496 resultados para Estudios de infancia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

VI Conferencia Internacional de Expertos del Grupo de estudios sobre la profesión de educador especializado, Marsella, 1967

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de la licenciatura en psicopedagogía de la infancia inadaptada de la Universidad de Sherbrooke, en Canadá. El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Educación ha aprobado un nuevo programa de estudios que conduce a la Licenciatura en Psicopedagogía de la Infancia inadaptada y se desarrolla en cuatro años de estudio a pleno tiempo. Con este programa se promueve la función de educador especializado. Se pone de manifiesto cual es la finalidad de estos estudios, las condiciones de admisión, la duración del programa de estudios, y el programa de materias y de actividades prácticas. También se hace referencia al trabajo de fin de estudios, y a la asociación profesional y a la bolsa de estudios. Así el estudiante de la licenciatura de Psicopedagogía de la Infancia inadaptada puede pedir la adhesión en el seno de la Asociación de Educadores especializados de la provincia de Québec y por otra parte, el Ministerio de la Juventud de Québec concede bolsas de estudio del orden de los 300 a 500 dólares por año para quienes desean cursar esta licenciatura y reúnen ciertas condiciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una reflexi??n sobre la pr??ctica educativa con menores, dirigida a minimizar, superar o prevenir factores o situaciones de riesgo que pueden afectar a este grupo. Se analiza una experiencia de trabajo socioeducativo que se realiza en la provincia de M??laga, basado en la metodolog??a de la educaci??n de calle. La muestra son 4 educadores de calle pertenecientes a la entidad C??ritas Diocesana de M??laga, 20 chicos y chicas de entre 14 y 22 a??os, y 8 de los padres de los chicos del estudio. Se emplea una plantilla estructurada de 14 ??tems. Se concluye que el proyecto de educaci??n de calle est?? contribuyendo con su acci??n a mejorar aspectos relacionados con la autonom??a personal y el entorno relacional de cada educando.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de programa de mejora de las habilidades de comunicación referencial para niños-as y adolescentes con autismo y síndrome de Down, que les permita una mejor integración social y sirva de base para compensar las desigualdades que en la integración educativa presentan estas personas. 10 personas con trastorno autista y síndrome de Asperger (continuo autista), 10 personas con síndrome de Down, 10 personas normales (grupo de control). Se plantean los antecedentes históricos con las bases conceptuales y estudios previos que han utilizado la comunicación referencial en diversos grupos diagnósticos. Para evaluar la competencia comunicativo-referencial de los sujetos se utilizan dos tareas, una con el rol de hablantes y otra con el rol de oyentes, y se analizan distintas variables. Se realizan tres ensayos consecutivos y se compara el primero con el último. El tratamiento estadístico se efectúa mediante pruebas no paramétricas. Porcentajes. Se observa que los dos grupos diagnósticos (autistas y síndrome de Down) son más incompetentes en la tarea de comunicación referencial que sus controles normales igualados en edad y sexo, tanto en el rol de hablantes como de oyentes. Esa incompetencia es distinta en cada grupo y con perfiles diferentes en sus habilidades comunicativas-referenciales. Se observa que los tres grupos mejoran con la aplicación de la tarea, aunque la mejoría no es igual en los tres grupos. Se concluye que en estas poblaciones estas habilidades se pueden entrenar y se pueden incorporar a las adaptaciones curriculares de los alumnos en los centros educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el proceso y las características del desarrollo socio-moral de niños y adolescentes. Establecer unas normas de referencia en el pensamiento socio-moral. Comprobar y analizar las interrelaciones con las principales variables evolutivas. Mostrar la influencia de variables ambientales en el desarrollo del pensamiento moral del niño. Realizar comparaciones transculturales. Diseñar intervenciones que promuevan el desarrollo moral en ámbito escolares. 277 sujetos de 7, 9, 12 y 15 años. Los que en el primer momento de la medición tenían 7 años (1991) fueron posteriormente entrevistados a la edad de 9 años (1993). Estos sujetos son alumnos de centros públicos y privados, así como de clase social media/alta, baja y gitanos. El trabajo está organizado en dos partes. La primera gira en torno a dos ejes: la revisión teórica de las discusiones actuales acerca del altruismo y las investigaciones que cuestionan la ausencia de moralidad en la infancia. En la segunda parte, se presenta el estudio empírico realizado a fin de probar con una muestra española los hallazgos obtenidos en otros países. El instrumento principal de recogida de datos consistió en una entrevista semiestructurada en torno a un problema de amistad. Su origen se encuentra en un dilema de Selman. También se utilizó otro dilema, éste de Kohlberg, con objeto de comprobar hasta qué punto el contenido de la situación problemática afecta al nivel de desarrollo moral. Se ha traducido y adaptado un manual para la codificación de las entrevistas. Se afirma la existencia de un incipiente altruismo en niños de 7 y 9 años. Se acusa una gran influencia de variables socio-culturales, que deben ser contrarrestadas con un modelo educativo que considere este desarrollo y proporcione ocasiones para fomentar el altruismo infantil. El hecho de que la investigación haya, en cierto modo, replicado estudios realizados en otros países, ha permitido un conocimiento más exacto del proceso evolutivo. Actualmente la autora está escribiendo las conclusiones del trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las formas de interacción directa que el niño mantiene con las propuestas televisivas. Analizar esas formas de interacción con sujetos de diferentes edades y condiciones sociales.. Niños y niñas de edades comprendidas entre los 7 y 14 años, residentes en la comunidad de Madrid y pertenecientes a diferentes ambientes socioculturales.. Se realiza un análisis teórico de la imagen actual del niño y de sus formas de comunicación y cultura. Se procede a la formulación de hipótesis y a la selección de la muestra, según las variables: sexo, edad, clase socio-cultural, hábitat mediático y características del entorno en el que vive. Se realizan tres tipos de sesiones de trabajo interactivo: 1. Visionado: informativos, programas de animación, programas infantiles y publicidad, 2. Revisión de los géneros del visionado, 3. Discurso sobre el contexto de la vida cotidiana del niño. Por último, se procede al análisis cualitativo de los datos y se realiza un análisis del discurso de carácter semiológico.. Tablas.. Los niños no son tan pasivos como se piensa, saben de la televisión y de otros espacios audiovisuales cosas diferentes de los adultos. La televisión no manipula al niño, sino que éste participa de una cultura que ha desarrollado interactivamente con el medio. El criterio del niño para atribuir la adicción a la televisión es cualitativo: qué se ve, cómo se ve, cuando y con quién. La investigación aporta informacióm sobre la relación del niño con el medio televisivo y muestra los problemas emergentes como un trabajo adulto de acercamiento al mundo de los niños, para trabajar desde sus capacidades, sus intercambios y sus ritmos de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Espacio Europeo de Educación Superior

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico de la revista sobre psicología evolutiva y de la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación integral y las prácticas Waldorf

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La psicolopatología de la inadaptación infanto-juvenil es un subsector encargado de examinar aquellas conductas que por problemas de relación y comunicación exterior e interior, impiden un adecuado desenvolvimiento del individuo (integración, equilibrio, adaptación, competencia, asimilación, actividad, percepción y rendimiento) en situaciones de institucionalización social. La importancia de la familia adquiere un claro significado evolutivo como contexto de encuentros perfectivos y de procesos vitales en los que la interacción es permanente e inevitable. Un adecuado programa de intervención y de estimulación temprana resultan necesarias para el desarrollo de políticas sociales y de programas que se puedan incorporar de forma coherente en el logro del bienestar del niño y de la familia. El objetivo prioritario es investigar e identificar los riesgos biológicos y ambientales que pueden producir desviaciones en el desarrollo psiconeurológico de un grupo de niños detectados con antecedentes de riesgo o en situación de riesgo y la prevención o disminución de estos efectos a través de la implementación de técnicas de estimulación temprana con orientación transdisciplinaria, comenzando desde el primer mes de vida . El estudio se lleva a cabo en colaboración con el Departamento de Obstretricia y Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Se planifica la búsqueda e identificación de los factores de riesgo y su posible influencia en el desarrollo ulterior del niño y se utiliza el modelo longitudinal prospectivo a diferencia de los modelos transversales o estudios retrospectivos incluídos en otras investigaciones. Se inicia con la detección y seguimiento de la embarazada de alto riesgo y de un grupo de niños con antecedentes de alto riesgo durante el período inmediato al nacimiento, a través de un estudio acumulativo de la información obtenida, en la historia obstétrica, informe del parto, evaluación social, estudio psicológico y neurológico realizado en las primeras cuarenta y ocho horas de vida. De las puntuaciones obtenidas se permite ubicar a los niños en tres niveles diferentes de riesgo: alto, mediano y bajo. Los niños clasificados en los diferentes niveles de riesgo se asignan a dos grupos experimentales de tratamiento y uno de control. El grupo A recibe un programa de estimulación temprana basado en el trabajo directo del profesional en el campo de la kinesiología y psicología así como la explicación de dichas técnicas a las madres en las sesiones semanales durante 6 meses. El grupo B está formado por niños de todos los niveles de riesgo, pero son los padres quienes fundamentalmente realizan la labor de estimulación, orientados y guiados por el personal profesional del equipo de investigación. En cuanto al grupo de control, en el que se incluyen los diferentes niveles de riesgo, su atención está centrada en el manejo pediátrico integral a todos los niños . Los niños de alto riesgo que no presentan alteraciones biológicas definidas, inician más lentamente las funciones pero las adquieren y estabilizan en el nivel maduro de una forma más rápida. En estos niños la estimulación temprana tiene una acción altamente preventiva. La continuidad del proceso de estimulación temprana con el proceso educativo especializado demuestra mayores logros en las áreas de motricidad fina, identificación y expresión inicial del lenguaje, hábitos y socialización, comprensión, abstracción, conceptos espacio-temporal y numérico. En la medida que mejoren las condiciones sociales, ambientales y los graves problemas de salud y educación, disminuirá la incidencia de los niños con necesidades especiales y por lo tanto es necesaria una programación coherente, efectiva con énfasis en medidas preventivas y aplicables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una recopilación y descripción de todos los aspectos clínicos y psicológicos que componen el síndrome del autismo de primera infancia. Entre los investigadores no se ha llegado al consenso, en general, los estudios no han mostrado ningún tipo de anomalía específica en la personalidad ni en la forma de criar a sus hijos entre los grupos de padres. Por otro lado, se ha llegado a un amplio acuerdo en el sentido de que la pauta de conducta autista está asociada a anomalías neurológicas identificables en una minoría substancial de niños afectados. Parece que la conducta autista está originada por una gran cantidad de estados orgánicos diferentes que afecten a un área específico del cerebro o perturben la función cerebral concreta. En última instancia es posible que se llegue a demostrar que la verdad consiste en una combinación de ambas hipótesis. Este tipo de enfoque (interaccionista) es el defendido por Eisenberg y por el propio Kanner que, tras numerosos estudios basados en su primera descripción del síndrome, llegan a la conclusión de que el síndrome hace su aparición en niños que padecen una disfunción o trastorno de tipo descrito por Rutter y Rimland, y que a esta disfunción viene a sumarse un tipo de educación (o relación paterna) inadecuada, que no sólo no hace desaparecer el transtorno sino que lo acentúa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio pedag??gico del Retrato de la Catedral Vieja a trav??s de un an??lisis hist??rico, social, econ??mico y cultural de las Baja Edad Media en Salamanca (S. XV). Recoge los aspecto educativos y pedag??gicos del periodo en el cual se realiz?? el retablo. Realiza un estudio de la Catedral Vieja y de los elementos t??cnicos del retablo, as?? como el an??lisis educativo y pedag??gico del mismo.. Fuentes documentales y bibliogr??ficas, Archivo Catedralicio de la Catedral Vieja.. Basado en la Sociolog??a del Arte.. Realizaci??n de diapositivas del retablo, an??lisis fuentes bibliogr??ficas.. An??lisis de documentos y recogida de informaci??n, planos fotograf??as del retablo, an??lisis descriptivo de diapositivas.. Nos encontramos en un momento en el que existe un cierto auge de la industria y el comercio; con la aparici??n de una nueva clase social : la burgues??a, que habitaba en las ciudades y se dedicar?? por completo a las tareas comerciales, desbancando de su posici??n a la nobleza. Esta nueva clase social mantendr?? una situaci??n econ??mica privilegiada. La mujer de vida hogare??a, al cuidado del marido y los hijos. Los nobles aprend??an a leer, escribir y sab??an Lat??n. La formaci??n de la infancia la controla la familia. Los intercambios afectivos y la comunicaci??n social se establece fuera de ella hasta el s. XVIII. Las escenas representadas en el Retablo acomodan la religi??n a la vida popular y a los actos religiosos en Castilla Le??n. Los personajes que intervienen son los castellanos del momento. Lo que induce a pensar que el Retablo plasma la realidad inmediata de mediados del s. XV.. El retablo ha sido un libro abierto de sugerencias y aportaciones para analizar las funciones de la infancia y de la familia a mediados del s. XV. Debido a la escasa documentaci??n bibliogr??fica sobre el tema no se ha permitido extraer m??s informaci??n tem??tica. Por lo que la obra de arte se convierte en una informaci??n clave que nos ofrece datos en funci??n de los cuales se puede elaborar la historia. El Retablo instruye a los fieles sobre la vida de Jes??s de modo ic??nico ya que -el lat??n- la lengua existente en aquel momento no se entend??a.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador: