39 resultados para Estratégias de cooperativas
Resumo:
Se analiza el sistema de cooperativas escolares que existía en España, basándose en la teoría de diversos expertos en educación y pedagogos europeos como Pestalozzi o Antonio Gascón y Miramón.
Resumo:
Presentar los resultados generales del estudio realizado sobre las cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España, por medio de una serie de cuadros y gráficos. Cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España. Primeramente, se presenta la estimación de las cooperativas de enseñanza en funcionamiento en España en 1989; la evolución de las principales magnitudes de las cooperativas desde 1980 a 1988 y su proyección para 1990-1991; la evolución de socios y no-socios, de la oferta educativa (puestos y alumnos; unidades y profesores) y de la tasa de ocupación. Después, se divide la investigación en 5 apartados: 1) Entorno social, en el que se dan los datos de las zonas donde están situadas las cooperativas, la población aproximada, las clases sociales que predominan, y la dotación de equipamiento social y cultural y de servicios públicos de la zona. 2) Cooperativa, aquí se ofrece información sobre el motivo de la creación de la cooperativa, promotores, características de los socios y del personal, órganos sociales que funcionan en la cooperativa, etc. 3) Centro escolar, datos sobre su estructura y funcionamiento, oferta educativa, profesorado, alumnado, y proyecto educativo. 4) Relación centro-entorno. 5) Problemática actual y perspectivas de futuro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: la educación emprendedora: un reto plural
Resumo:
Llegar a sentar las bases peculiares que deben sustentar un modelo organizacional de las cooperativas de enseñanza. Los fundamentos teóricos y jurídicos en el ámbito de las cooperativas de enseñanza. Investigación histórica basada en la comparación de presupuestos ideológicos y desarrollo legal del movimiento cooperativista en la educación. Marcos teóricos referentes al tema. Entrevistas con personas que tienen conocimientos sobre el tema. Documentos bibliográficos obtenidos en organismos e instituciones relacionados con el mundo del cooperativismo o de la educación. Consejo Regional de Murcia: Consejerías de Educación y trabajo. Cátedra de Derecho del Trabajo de la Universidad de Murcia. Delegación del Ministerio de Trabajo. Dirección Provincial del MEC. Técnica análisis comparativo entre los supuestos ideológicos y los marcos legales. Para superar la cooperativa de enseñanza, el modelo de centro privado, no basta con que la personalidad jurídica sea el de cooperativa, bien sea de padres o de profesores, sino que habrá de encaminarse hacia fórmulas cooperativas cualitativamente superiores, que ciframos entre otras, en la consecución de sociedades cooperativas que integren como socios a aquellos sectores interesados en una misma tarea: la educación. La cooperativa de enseñanza ha de tener como sistema participativo las siguientes condiciones: flexibilidad en la organización, prioridad de los objetivos, equipos para realizar funciones en el centro, canales de comunicación multidireccionales, disponibilidad de tiempo, apertura del centro al entorno.
Resumo:
Analizar las necesidades formativas en materia de recursos humanos y nuevas tecnologías de la información de los trabajadores de cooperativas de trabajo asociado. 24 empresas representativas de los ocho sectores económicos (textil, madera, enseñanza, ayuda a domicilio, consultoras, artes gráficas, iniciativa social y otros). En total 147 socios trabajadores representando a los 286, total de trabajadores de las empresas participantes (51,4 por ciento). Se administa un cuestionario que recoge tanto aspectos societarios como de índole técnico-formativa; posteriormente se mantuvo una entrevista semiestructurada con el gerente de las cooperativas designadas y otras dos personas indicadas por él. Por último, las tres personas entrevistadas se reunieron en grupos de trabajo para reflexionar-depurar los resultados de las dos primeras fases del trabajo. Cuestionario de elaboración propia. Análisis descriptivo de las respuestas al cuestionario y entrevistas en términos de porcentajes y frecuencias. Análisis de contenido. El resultado de la investigación fue la elaboración de un manual en el que se recoge la propuesta de acciones formativas de UNCOMUR y en el que se detallan aspectos como el de duración, horario, materiales y apoyos técnicos y contenidos. Los conocimientos adquiridos en las acciones formativas se transfieren al puesto de trabajo y consecuentemente, a la empresa, de una forma e inmediata.
Resumo:
Aportar más elementos al debate sobre los nuevos retos de la universidad desde una de sus perspectivas: la formación profesional, cuya característica más significativa es la adquisición de capacidades y competencias, mediante la articulación entre los conocimientos teórico y práctico, para el desempeño de actividades en el sector productivo. Analizar las nuevas relaciones laborales que se instauran en un mercado de trabajo cada vez más informatizado y restrictivo. Se ha trabajado de dos formas diferenciadas. Tras el examen de una variada bibliografía sobre los distintos aspectos que han sido analizados y con el soporte de una investigación empírica se procuró desvelar el objeto en cuestión. Según los objetivos propuestos, la investigación se ha constituido por una fase exploratoria y otra explicativa. La primera fase se ha dividido en dos momentos: el primero se ha dedicado a un análisis bibliográfico del material existente sobre el fenómeno a ser investigado (libros, publicaciones, páginas web, anales de congresos, etc.) y a la búsqueda en archivos concernientes a los documentos emitidos relativos a la temática en cuestión. Aquí se han analizado los tratados de la Unión Europea sobre las políticas educativas propuestas en función de la convergencia de sus países miembros, los documentos del Ministerio de Educación para conocer las determinaciones del gobierno en lo referente a las políticas educativas, sobre todo superior, y los documentos de la universidad, como estatutos, datos estadísticos, etc., para identificar su estructura y organización y su proceso de incorporación del proyecto nacional de Educación Superior. La segunda fase se ha dedicado a los contactos con el objeto a ser investigado y a la recopilación de datos sobre la situación universitaria a nivel nacional y provincial. A partir de la identificación del objeto, se elaboraron los instrumentos de recogida de datos: un guión para la entrevista grabada a los responsables académicos de las prácticas y un cuestionario estadístico para la encuesta presencial, por vía postal o por internet, este último mediante una página web. El análisis apunta a que la formación universitaria no garantiza un puesto de trabajo. Al revés, muchas veces el profesional se realiza en actividades que no se corresponden con su especialidad y además son inferiores a su nivel de estudios. Ante todo ello se puede concluir que aunque la universidad esté adaptándose a las exigencias del mercado laboral, debe preparar a los alumnos dentro de una perspectiva del conocimiento general, pues así podrán enfrentarse al propio dinamismo de un mercado que no es local sino mundial. En fin, la universidad debe equilibrar la formación profesional con la humanística, pues de no ser así acabará convirtiéndose en un sector más del proceso productivo, con la función de aportar la mano de obra que éste necesita.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'
Resumo:
Resumen tomado del autor