75 resultados para Especies vegetales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una presentación del parque soriano Alameda de Cervantes con el objetivo de dar a conocer las especies vegetales y arbóreas más destacables y frecuentes en los parques urbanos y realizar un aprovechamiento didáctico del mismo. Se proponen una serie de actividades escolares de menor a mayor grado de dificultad y se trata de inculcar a los alumnos el respeto e interés por los árboles y por la observación del medio ambiente, iniciar a los alumnos en el aprendizaje de la botánica y en el desarrollo de actividades científicas y manuales. Se añade un apéndice en el que se recoge material de campo y laboratorio y las claves para identificar frutos y un glosario de botánica para identificar las especies y clases de plantas y conocer su significado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un cuaderno de campo para la observación de la naturaleza dirigido al alumnado de entre 6 y 12 años. La actividad se desarrolla en el parque 'Los fueros de Teruel', realizando un recorrido por el mismo estructurado en siete paradas y analizando las especies vegetales existentes, fundamentalmente el pino, el abeto y el cedro. Finalmente, se adjuntan las preguntas del juego sobre árboles 'De legumbre a legumbre'..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se plantean en esta obra se han dividido en dos n??cleos. El primero se refiere a la utilizaci??n y aplicaci??n de una serie de instrumentos que el alumno va a necesitar para realizar esta actividad y que posteriormente le servir??n para cualquier tipo de trabajo en el campo. El segundo n??cleo hace menci??n a la adquisici??n de conocimientos sobre las diferentes especies vegetales de la zona norte de la Comunidad de Madrid. Se pretende que el estudiante aprenda a observar y a dibujar, y que sepa utilizar los cuadros de tipos de hojas y la bibliograf??a. El cuaderno del alumno consta de cinco partes diferenciadas entre s?? por el distinto color de sus hojas. La actividad se estructura en un trabajo previo a la salida, en un trabajo de campo y en un trabajo posterior a aqu??lla..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 12 de febrero de 1996

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla la creación de un área experimental, en el Instituto de Bachillerato Leopoldo Querol de Vinarós, donde se integran un jardín botánico y una estación meteorológica elemental. En el jardín se integran especies vegetales propias de la comarca, con el fin de facilitar su estudio, clasificación y comprensión de los condicionamientos climáticos. En la realización práctica del proyecto, se destaca el importante papel que desempeñan los alumnos, en colaboración con el profesorado, tanto en las obras de acondicionamiento del terreno como en la construcción de áreas adecuadas y en la aportación de las primeras especies vegetales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcriben los decretos por los que se aprueba la constitución de varios Institutos Científicos, dependientes todos ellos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El Instituto de Farmacognosia o Instituto José Celestino Mutis, dedicado al estudio e investigación relacionado con las especies vegetales que tienen interés terapéutico o para la industria químico-farmacéutica; el Instituto de Parasitología, encargado de estudiar lo relativo a asuntos parasitológicos en general y en sus diversas especialidades; el Instituto de Edafología, Ecología y Fisiología vegetal, encargado de las investigaciones fisiológicovegetales, ecológicas y edafológicas en sus aspectos morfológico, físico, químico, microbiológico y geográfico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Articular el trabajo manual e intelectual en el proceso de aprendizaje. Acercar al estudiante a una de las actividades productivas más características de la región, promoviendo el conocimiento experimental de las técnicas agrícolas de cultivo de las especies vegetales de interés económico. Que los alumnos sean capaces de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en los sucesivos cursos de Ciencias Naturales. Familiarización con la metodología científica por medio de la realización de actividades experimentales de Fisiología vegetal. Que el alumno sea capaz de realizar cultivos de las especies de mayor interés económico de la región, valorando sus posibilidades, riesgo y rentabilidad. Que el alumno adquiera una visión global y descriptiva del sector agrícola regional. Potenciar el trabajo en equipo, la planificación conjunta de las tareas, la organización y el reparto de responsabilidades, fomentando el espíritu crítico hacia la propia y ajena labor. Desarrollar la Educación Ambiental. 18 alumnos de segundo de BUP y 26 de tercero, del IB La Albericia de Santander. Metodología eminentemente activa y con carácter práctico del curso. Para cada unidad didáctica el profesor fijaba los objetivos a desarrollar y las actividades generales a realizar. División de la actividad general en varias fases complementarias y asignación de éstas a los diferentes equipos de alumnos. Búsqueda de bibliografía y recopilación de documentación con un posterior análisis y discusión de éstas. Elaboración por cada equipo de una ficha de trabajo con el plan a llevar a cabo. Puesta en ejecución de la ficha, en la que cada equipo lleva un ritmo diferente. A lo largo del curso rotaban los equipos para que todos pasaran por las actividades generales. Elaboración de un informe correspondiente a la actividad desarrollada, y análisis y discusión de los resultados en mesa redonda. Se analiza por separado la evaluación de los alumnos y del proyecto en sí. En la evaluación de los alumnos, han sido los resultados obtenidos los que han permitido captar el grado de asimilación de los contendios y objetivos. Para el resultado del proyecto se comparan un grupo experimental con uno piloto. Para la evaluación de los diferentes aspectos se disponía de una batería de test de idénticas características que se pasaría al principio y al final de la experiencia. No se ofrecen resultados concretos en este aspecto debido a que por el escaso número de alumnos que han constituido los grupos experimentales, no tendrían significación estadística. Para los siguientes cursos, formar grupos que no superen los 15-20 alumnos. Informar a los alumnos de los objetivos, contenidos y metodología a seguir para garantizar una selección responsable. Intensificar los trabajos de cultivo en el laboratorio en condiciones experimentales. Instruir a los alumnos en el manejo de la información.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada al intercambio de experiencias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento trata de las aportaciones españolas a las Ciencias de la Naturaleza en el siglo XVIII, centrándose en la vida y la obra de tres importantes científicos y viajeros: Jorge Juan, José Celestino Mutis y Alejandro Malaspina. Los tres tuvieron una gran vocación política, ya que fueron conscientes del papel de la ciencia en la educación de los pueblos y sus gobernantes. Jorge Juan viajó a América para averiguar la forma de la Tierra; Celestino Mutis para reconocer plantas y especies vegetales; y Alejandro Malaspina para cartografiar las costas del océano Pacífico e investigar las relaciones de las colonias con su metrópoli.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación ambiental cuyos objetivos son mejorar la conciencia medioambiental de las personas, ayudar a que los estudiantes alcancen mayores niveles de aprendizaje en ciencia y matemática, incorporar los datos que obtienen los alumnos de su entorno y de otros centros para una mejor comprensión global de nuestro planeta y asumir la protección medioambiental como un reto personal. Para ello se desarrollan actividades de recogida de basuras y plantación de especies vegetales mediterráneas en el entorno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la colecci??n de ??rboles y plantas que pueblan los jardines del colegio Ajei, siendo de los m??s verdes de Canarias. El jard??n Bot??nico con muchas especies de cact??ceas y cr??sulas es producto de la labor de Estanislao Gonz??lez Ferrer, naturalista y gran conocedor de la flora insular. La elaboraci??n del cat??logo de las especies vegetales y la posibilidad de hacer una visita virtual por los jardines del centro escolar posibilitan una herramienta pedag??gica de mucho inter??s para el alumnado del colegio y for??neos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de recuperación de espacios naturales con especies autóctonas vegetales por la zona del término municipal de Guadalix de la Sierra, en la Comunidad de Madrid. Se incluye esta actividad en el área de Educación Ambiental y se pretende que los alumnos participen directamente en las acciones de conservación de la naturaleza y sensibilizarlos acerca de la mejora del entorno. Otros objetivos son: enseñar las técnicas de siembra, plantación y repoblación forestal, propiciar la convivencia entre los alumnos, y fomentar una actitud de compromiso frente a las agresiones ecológicas. Las principales actividades consisten en la preparación del suelo, siembra, traslado de las plantas del vivero al campo que se va a repoblar, plantación forestal y trabajo en el laboratorio en tareas de análisis del suelo. Para la evaluación se elabora un cuestionario de autoevaluación personal sobre los logros alcanzados y la calidad del material del equipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la elaboraci??n de material en forma de l??minas finas, es decir, de papel. Se realiza en la Escuela de Arte de Granada. Los objetivos son: saber preparar pulpa para papel a partir de fibras vegetales; conocer experimentalmente el comportamiento de fibras vegetales en la fabricaci??n de papel; trasvasar estas experiencias al conocimiento general de las fibras textiles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer a los escolares del medio rural una visión de su entorno natural, proporcionándoles una formación básica sobre la biología de los organismos animales y vegetales del entorno, y las relaciones que se establecen entre ellos, para que comprendan los principios de la ecología, conservación y mejor utilización de los recursos naturales renovables. Este estudio constituye la continuación de uno anterior con el mismo título, realizado en los ciclos inicial, medio y superior de una serie de escuelas rurales asturianas: Celorio, Los Callejos, Ardisana, Posada, Lagalguera, Puron, Parres, Hontoria, Caldueno, Nueva y Poo. En esta investigación se tratan los siguientes temas: estudio de las aves (biología y hábitos de conducta, estudio estacional, nombres, especies concretas, etc.); estudio de los árboles y su entorno (familia, género, especie, procedencia, utilidad, organismos en el árbol y su entorno); influencia en el suelo y en el paisaje; itinerarios ecológicos (tramos de un río, un basurero, área de reciente colonización, cueva prehistórica del Pindal). Los métodos usados en el trabajo de estos temas con los alumnos fueron: observación, experimentación y globalización. Para el trabajo de los diferentes temas se diseñaron fichas de trabajo para los alumnos con dos niveles de dificultad: uno para ciclo medio y otro para ciclo superior. Además se realizaron salidas periódicas, para la realización de estudios de campo, así mismo los alumnos confeccionan cuadernos de campo individuales. Se pone a disposición de los alumnos un material bibliográfico básico. Para que puedan profundizar y perfeccionar. En este trabajo se recopilan los materiales utilizados, por los alumnos y profesores en este estudio: fichas y calendarios de observación de aves y árboles, mapas de los itinerarios, informes escritos sobre las características de los animales y plantas que se estudian. No se realiza ninguna exposición de los resultados obtenidos. Se potenciaron los hábitos conservación y respeto hacia la naturaleza. Aumento del vocabulario, rescatándose nombres locales de algunas de las especies. Se desarrollaron hábitos de observación de los seres vivos, en su medio ambiente, de clasificación de las especies encontradas, de búsqueda de datos, identificación y posterior estudio, todo lo cual supuso una ampliación de los conocimientos de botánica, zoología, etc. Otro de los resultados obtenidos fue el lograr una perfecta armonía y convivencia entre los alumnos asistentes. Este trabajo muestra, según sus autores, las enormes posibilidades que ofrece un trabajo realizado en años anteriores, con el mismo título: estudio bioecológico experimental de la naturaleza en el Concejo de Llanes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro quiere ser una herramienta ??til, eficaz pero tambi??n l??dica para la prevenci??n de los incendios forestales. Se dirige al alumnado de educaci??n primaria y al primer ciclo de educaci??n secundaria. Se compone de una serie de actividades sobre las especies animales, vegetales y minerales de Na Burguesa, la masa forestal y la din??mica de este ecosistema, la importancia de la repoblaci??n y su relaci??n con la calidad de vida, y la problem??tica de los incendios forestales.