147 resultados para ENFERMEDAD CORONARIA - TERAPIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen una serie de actividades compartidas entre alumnos de Educación compensatoria de un instituto y los alumnos de un ateneo vecino con daños cerebrales adquiridos. La experiencia ha implicado en muchos casos a toda la comunidad y para los chicos y chicas tanto participantes directos como indirectos, ha representado aprender a respetar esta enfermedad en concreto así como las enfermedades en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir y demostrar las distintas posibilidades de intervención de un sistema de tratamiento educativo de la esquizofrenia infantil abierto, adaptativo, autoorganizativo, autorregulador y evolutivo, en un intento por superar los sistemas utilizados hasta ahora, aunque sin descartarlos totalmente. Muestra compuesta por 11 sujetos escogidos según muestreo intencional, diagnosticados de esquizofrenia, de características bastante variadas, de los cuales un caso pertenece al Colegio de Educación Especial de Vilaseca-Salou, otro al Sanatorio Psiquiátrico de San Baudillo de Llobregat y el resto al Centro de Investigación Inserm-70 de Montpellier. Para el estudio comparativo se escoge una muestra de sujetos normales de Preescolar y de clases de curso preparatorio. Se basa en el estudio de casos intensos de niños diagnosticados de esquizofrenia y en el diseño de un proyecto institucional de tratamiento. Realiza un estudio teórico sobre sintomatología, etiología, etc., de la esquizofrenia y una experiencia práctica basada en un estudio comparativo, en niños esquizofrénicos y niños sanos de edad escolar, del pensamiento, esquema corporal y lectura e imagen del cuerpo. Obtiene los datos a través de la aplicación de tests estandarizados y realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de las respuestas. Anamnesis, entrevistas, test del esquema corporal de Meljac, Stamback y Berges, escala compuesta de lectura adaptada: saber leer. Índices de tendencia central, gráficas, porcentajes y cuartiles. En la esquizofrenia infantil hay que aceptar la diversidad de tratamientos y considerar todo tipo de factores. La acción sobre ella debe tender a la normalización, individualización e integración, haciendo posible la comunicación entre el niño y la sociedad y, la prevención al empleo de sistemas pedagógicos apropiados, teniendo en cuenta la falta de una reforma de la reeducación que ofrezca alternativas reales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la psicomotricidad como terapia y como base de una educación global. Conseguir la autonomía de los niños deficientes como personas para su integración en la sociedad. Que cada niño desarrolle al máximo sus potencialidades, que rehabilite y/o asuma sus deficiencias. 10 niños entre 6 y 12 años del Centro de Educación Especial Assa de San Adrián del Besos durante el curso 1977-1978. Los niños son deficientes mentales medios y ligeros principalmente mongólicos, epileptoides y por causas connatales. Investigación de línea experimental que recoge la experiencia de un año de práctica y acción psicomotriz en un centro de Educacion Especial. La investigación parte de actividades y situaciones espontáneas propuestas en el aula mediante la presentación de objetos y material, organizando juegos libres alrededor de ellos. Se recogen los datos a través de varios medios. Se estudian ocho casos individuales y se elaboran las conclusiones. Observación directa de los juegos y actividades libres y espontáneas. Dibujo libre de los niños al final de cada sesión. Test de la figura humana aplicado a mediados del primer trimestre y al final del curso. Test de los garabatos aplicado en el segundo y tercer trimestre. Diapositivas de las sesiones de trabajo. Análisis y comentarios de las sesiones observadas mediante una tabla de estimación de los períodos más significativos a partir de 5 niveles: nulo, bajo, medio, alto, total. Las interpretaciones del dibujo libre se realizan a partir de las orientaciones de H. Aubin y de W. Wolff. El test de la figura humana se analiza segun las normas de E.M. Koppitz y el test de los garabatos según las orientaciones de L. Corman. La psicomotricidad cumple una función de terapia particularmente en los aspectos relacionales y sirve de base para una educación global. Esta experiencia continúa en su segundo año con el objetivo de abordar progresivamente la experiencia racional de elaboración de conceptos y nociones fundamentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la existencia de trabajos encaminados a encontrar una metodología reeducativa para los niños afectados de esquizofrenia infantil o de estados análogos, tanto a nivel teórico como práctico. Aclarar y definir conceptos de esquizofrenia infantil y comprobar si estos se ven reproducidos en un estudio de casos. 4 Niños con diagnóstico de esquizofrenia. Realiza un desarrollo teórico sobre el concepto de esquizofrenia, aspectos evolutivos, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Realiza un estudio de casos con 4 niños esquizofrénicos y en base a todo lo anterior desarrolla los diversos puntos de una posible pedagogía especializada: terapéutica, métodos, medios, readaptación, papel de la familia y educadores, etc.. Fuentes bibliográficas, entrevistas con profesionales, dossiers sobre casos y relatos referentes a experiencias profesionales con pacientes. No se hace el esfuerzo que se tendría que hacer para adecuar la pedagogía a niños esquizofrénicos. Es necesario encontrar un sistema que se adapte a ellos, ayudar a que no pierdan su identidad y que no crean que todo le es impuesto desde fuera para debilitar su voluntad. En la acción terapéutica, lo primero que debe hacer el pedagogo es comprender al niño esquizofrénico (y por tanto la naturaleza humana, ya que la locura esta relacionada con ella), contribuir a su adaptación progresiva, a una mayor seguridad y a un mejor control de las emociones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión sistemática de las causas socio-históricas y metodológicas del cambio operado en el ámbito del tratamiento de las relaciones familiares. Corrientes que consideran a la familia como una totalidad. Analiza la nueva categoría básica del pensamiento introducida por Bertalanffy sus principios y teorizaciones, así como las disciplinas afines a la Teoría general de los sistemas. Estudia la evolución seguida por las Ciencias del Comportamiento, partiendo de la concepción individual de la enfermedad mental, hasta llegar a la teoría de la familia patógena, y consecuentemente al punto de vista sistémico familiar. Clasifica las distintas corrientes que han abordado los problemas del individuo dentro del contexto familiar. Expone los principios y aportaciones dentro del grupo del Palo Alto, por haber sido considerado el que, de manera más radical, ha aplicado los postulados sistémicos al tratamiento de la familia. Bibliografía. - Las orientaciones sistémicas han representado un nuevo avance epistemológico, al organizar una nueva metodología capaz de abortar procesos interactivos enmarcados dentro de las totalidades. El cambio de enfoque en el tratamiento de la familia se ha dado mediante un proceso inductivo. - La incorporación de los presupuestos propios del enfoque sistémico al tratamiento de los problemas familiares, es hoy una evidente realidad, que viene dada por una necesidad metodológica. - El carácter práctico que tienen los desarrollos de la terapia familiar, se patentiza en la falta de acogida que ha tenido en los ámbitos académicos. - El futuro del movimiento sistémico familiar debe encaminarse hacia unos contextos amplios, incorporándose a las actuales corrientes de la Psicología Social comunitaria. - El enfoque sistémico de la familia se encuentra en una fase evolutiva, hay en ella una falta de rigor metodológico, se encuentra en un espacio entre la Psicopatología y la Psicología Social, pone el énfasis en la etiología relacional de los problemas individuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Contiene un ap??ndice

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Este artículo forma parte del proyecto XUGA29001A96, investigación financiada por la Xunta de Galicia, Consellería de Educación y Ordenación Universitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de Eysenck y Grossarth-Maticek asume que la relación entre factores psicosociales y enfermedad puede ser entendida según seis tipos de personalidad. Algunos tipos están predispuestos a enfermedades específicas mientras otros están preservados. El objetivo de este estudio ha sido evaluar la validez convergente y discriminante del modelo en una muestra de estudiantes universitarios. Los resultados indican, en general, la aceptable validez convergente y discriminante del modelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n