44 resultados para Dionísio, Eduarda, 1946- - Personagens Mulheres
Resumo:
Decreto por el que se establece que la Real Academia de Farmacia tenga como fines la investigación y el estudio de las ciencias farmacéuticas y el asesoramiento, cuando lo soliciten, de los Organismos del Estado en las materias de su especialidad. ConstarÃa de cuarenta académicos numerarios, de académicos correspondientes nacionales o extranjeros y de académicos de honor, cuyos nombramientos y caracterÃsticas, se articulan en esta legislación.
Resumo:
En esta Orden se establece que la carrera de Magisterio esté dividida en tres cursos y se enumeran todas las asignaturas que debÃan cursarse. Además los alumnos que tenÃan pendientes una o dos asignaturas para aprobar el primer curso, podrÃan matricularse del segundo curso Ãntegro. Por último, se establecÃa la fecha de matriculación y la del comienzo de las clases.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se autorizaba el convenio entre Estado y Ayuntamiento de Bilbao para la construcción de edificios escolares en número y caracterÃsticas fijadas por el Ministerio de Educación Nacional. El Estado subvencionarÃa las obras de cada edificio en un cincuenta por ciento del presupuesto, siendo abonado el importe en dos plazos, al inicio y al fin de la ejecución del edificio. Los arquitectos debÃan ser designados por el Ministerio de Educación para poder acceder a las subvenciones.
Resumo:
Bajo este Decreto se creaba el Seminario de LexicografÃa, dependiente de la Real Academia Española, cuyo personal se compondrÃa de Director, Redactor-Jefe y colaboradores lexicográficos y auxiliares técnicos necesarios para esa tarea. El Académico Director serÃa designado por la Corporación en pleno y su misión consistirÃa en organizar las tareas del Seminario. El cometido de los colaboradores serÃa el expurgo de las obras literarias y técnicas de los vocabularios especiales. Los auxiliares técnicos se encargarÃan de las tareas de edición propiamente dichas. Éstos y los colaboradores se elegirÃan por concurso de méritos previa oportuna convocatoria cuya remuneración serÃa a través de gratificación. Los gastos de alojamiento y todos los derivados de este Seminario correrÃan a cargo de la Academia.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se concedÃa a la Universidad de 'Santo Tomás' de Manila la cantidad de diez millones de pesetas para contribuir a la construcción de un nuevo edificio para sustituir al destruido como sede las Facultades de Derecho y Medicina. Los fondos provenÃan del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Ministerio de Educación Nacional, que aportarÃan cinco millones cada uno, repartidos en cinco anualidades.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se funda en la Universidad de Madrid un Colegio Mayor con el nombre de 'Santiago Apóstol' para estudiantes, licenciados y profesores europeos que, desplazados de sus paÃses, podÃan pedir asilo para continuar en España sus estudios académicos. El régimen de este Colegio era confiado a la 'Obra Católica de Asistencia Universitaria', con sujeción a las normas generales sobre Colegios Mayores establecidas en la Ley de Ordenación Universitaria y Decreto complementario. El Reglamento determinaba las condiciones de admisión de los colegiados y el funcionamiento de la entidad.
Resumo:
Transcripción del Decreto de 1946 por el que se creaba en la Universidad de Madrid la Cátedra 'Ramiro de Maeztu', dedicada a la investigación y enseñanza de los principios que informaban a la comunidad espiritual de los pueblos hispánicos y el fomento del mutuo conocimiento entre los mismos. La Cátedra estaba dotada por el Instituto de Cultura Hispánica. Su Patronato estaba constituido por el Rector de la Universidad de Madrid, el Decano de la Facultad de Ciencias PolÃticas y Económicas, el Obispo de Madrid-Alcalá, el Director del Instituto de Cultura Hispánica y el Presidente de Asociación Cultural Iberoamericana.
Resumo:
Transcripci??n de la Orden por la que se especifican todos las personalidades f??sicas que comprenden las Comisiones que deber??n organizar los actos de conmemoraci??n del cuarto centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra. Se hace un listado de los nombres de todos los integrantes de la Comisi??n Ejecutiva, dividido en Presidente y Vocales, as?? como de la Comisi??n Permanente.
Resumo:
Revisar la génesis de las Universidades Laborales: sus motivaciones, sus anhelos y sus realidades; las vinculaciones con el régimen de previsión y de seguridad social, el mutualismo laboral, el régimen becario, las enseñanzas profesionales... y sobre todo y más ampliamente, dar luz al recorrido histórico realizado por una de esas instituciones en particular: la Universidad Laboral de Zamora, entre los años 1946-1980. El trabajo se enfoca desde el método de investigación histórica. Para ello se establece dos partes en la investigación, una primera parte, en la cual, se indaga en el contexto social, económico y cultural de la España de los años 40 y 50 del siglo XX, donde se asienta toda la planificación organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales. La segunda parte investiga la trayectoria histórica seguida por la Universidad Laboral de Zamora. En ambas partes, se trabaja con una búsqueda rigurosa de las fuentes primarias (escritas y orales) y las referencias bibliográficas existentes, por medio de un rastreo detallado en archivos y bibliotecas más relacionados con el campo especÃfico de la realidad socio-laboral. El trabajo de campo, desarrollado para la investigación de la segunda parte, se desarrolla en diversas instituciones del Estado: el Archivo Central del MEC, el archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. A su vez, el estudio de fundamentos en las caracterÃsticas arquitectónicas, para ello se investiga en la biblioteca del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. De igual modo, se trabaja con fondos bibliográficos de la Facultad de Educación, de la Facultad de GeografÃa e Historia de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Pontificia de Salamanca, la hemeroteca de la Biblioteca Pública de Zamora, en las colecciones de los diarios 'Imperio' y 'El Correo de Zamora', en el Archivo Histórico Provincial, en la biblioteca y el archivo de la secretarÃa del actual Instituto de Enseñanza Secundaria 'Universidad Laboral' de Zamora y el Archivo de la InspectorÃa Salesiana de León. Por último, se ha contado con fuentes primarias orales, para lo cual se han establecido entrevistas orales a miembros de los diversos colectivos que vivieron en una u otra etapa de la vida del centro. Todo ello, permite conocer con profundidad la Universidad Laboral de Zamora . Las Universidades Laborales nacen con el objetivo de lograr una calidad educativa, dirigida a los estratos sociales menos pudientes. En lo que se refiere a la Universidad Laboral de Zamora, fue adaptando sus planes de estudio al ritmo que las enseñanzas profesionales impartidas en España lo fueron exigiendo. Esta Universidad Laboral, supuso el desafÃo de crear una nueva institución educativa con tal alta capacidad de alumnado, cerca de mil, que le daba un potencial inexistente hasta el momento en la ciudad y provincia. La inversión arquitectónica, de equipamientos, maquinaria y materiales, orientó sus pretensiones hacia el intento de ser un centro señero y modélico. A su vez, habrÃa que resaltar, que la relación cotidiana con la ciudad y la provincia de Zamora fue siempre abierta y disponible para la realización de actividades conjuntas.
Resumo:
TÃtulo anterior de la publicación : BoletÃn de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
TÃtulo anterior de la publicación : BoletÃn de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
TÃtulo anterior de la publicación : BoletÃn de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
TÃtulo anterior de la publicación: BoletÃn de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
TÃtulo anterior de la publicación: BoletÃn de la Comisión Española de la UNESCO