244 resultados para Destilación-Aparatos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los pretalleres constituyan un conjunto de enseñanzas teórico-prácticas que permitan a los alumnos adquirir habilidades y destrezas básicas que les faciliten la utilización de materiales, técnicas, aparatos, etc., para que posteriormente puedan incorporarse al mundo laboral. Los talleres que se imparten son: fotografía, barro, caña y manualidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: familiarizar al alumno con la técnica. Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en otras áreas, en la construcción de aparatos que demuestran la utilidad de esos conocimientos. Desarrollar la capacidad de solucionar problemas a través de la técnica. Dar respuesta a corto plazo a los alumnos, al ver el fruto de su trabajo. Abarcaría todo el ciclo superior de EGB de los centros Castillo del Romeral y Juan Grande respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construcción de aparatos de Física y estudio de los conceptos físicos empleados y de las consecuencias sociales del invento. El desarrollo de la experiencia consistió en crear un taller tecnológico donde se construyeron aparatos como dínamo, telégrafo, brújula, etc. Aplicado a todos los alumnos de BUP del centro de Bachillerato de Vecindario, sin especificar su número. Los objetivos mejor conseguidos, independientemente de la parte de la Física que se trate, son: realización de fichas didácticas de trabajo, que van archivándose, complementadas con libros, artículos, etc.; motivación general por la Física tecnológica de nuestro medio y desarrollo de la búsqueda de material en su medio; adquisición de nuevas ideas y mejores técnicas en el desarrollo de los aparatos y sus correspondientes guiones prácticos; la relación entre distintos grupos de trabajo que hace posible una estrecha colaboración y dinamismo en el taller.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de incluir, dentro del programa central de Educación Física para octavo de EGB, un número de sesiones dedicadas a la iniciación del alumnado en el conocimiento de los grandes grupos musculares y de los aparatos empleados para el desarrollo de cada uno de los grupos citados. Se intenta, además, crear hábitos que permanezcan después de la EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a un conocimiento sobre las diferencias individuales que pueden existir en los gastos atencionales requeridos para la ejecución de determinadas tareas cognitivas, concretamente de verificación de frases. 1. Estudio psicométrico: el test sociométrico fue aplicado a 100 sujetos voluntarios, estudiantes de tercer curso de Magisterio. 2. Estudio experimental: participaron los 24 sujetos seleccionados en el estudio anterior. Los 24 sujetos fueron divididos en 4 grupos de 6 sujetos cada grupo. Así quedaban combinados los sujetos atendiendo a sus puntuaciones extremas, tanto en el factor simbólico como en el factor espacial. 1. Estudio psicométrico: realizado para la selección de grupos extremos de sujetos en las variables psicométricas: aptitud en el razonamiento simbólico y aptitud en el razonamiento espacial. 2. Estudio experimental: diseño factorial de factores cruzados 2x2x2x2x2x3. Variables independientes: 2 factores de grupos simbólico y espacial; 3 factores manipulativos de la tarea primaria de verificación de frases; 1 factor manipulativo de doble tarea (tarea primaria aislada; tarea primaria concurrente con la secundaria). Variables dependientes: tiempo de reacción, en tarea primaria y recuerdos en tarea secundaria (aciertos). 1. Estudio psicométrico: test de Thurstone, adaptación española en TEA, 1981. Se les pasó a los sujetos dos factores de este test: factor de razonamiento simbólico y factor de razonamiento espacial. 2. Estudio experimental: A) Aparatos pertenecientes al laboratorio de la sección de Psicología de la Universidad de La Laguna; B) Estímulos: tarjetas que contenían frases o dibujos y diapositivas con listas de material de letras o figuras. El diseño experimental mediante ANOVA de dos modos de clasificación con medidas repetidas en una o varias variables. Para su realización se empleó el programa de la calculadora programable HP-41C. Existen diferencias individuales en la eficiencia de procesamiento en una tarea de verificación de frases tal como se manifiesta en los TR de los sujetos altos simbólicos y altos espaciales y en el mejor rendimiento de memoria en los sujetos altos espaciales sobre los bajos espaciales. Existen diferencias individuales en el gasto atencional que se manifiestan en iteracciones entre concurrencia y tipos de sujetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al llegar a la convicción de que la realidad educativa de los países latinoamericanos no responde a las necesidades de liberación de esas sociedades, este trabajo es una teoría alternativa que ilumine una praxis distinta, válida para la transformación social y liberación humana de estos pueblos. Este trabajo es de tipo experiencial, no experimental y se desarrolla a través de los siguientes capítulos: Capítulo I: en su parte primera se atiende al esbozo de las condiciones socio-económicas y políticas que imperan en el contexto latinoamericano. En un segundo apartado se intenta aterrizar en un estudio de casos desde marcos homogéneos: países con democracias formales y países que viven bajo dictaduras militares. Capítulo II: a) Cristianismo-marxismo: alianza estratégica; b) Desarrollo de la Teoría de la Liberación en América Latina; c) Inspiración personalista para una práxis marxista: hacia el socialismo humanista; d) La nueva Educación desde la nueva praxis marxista con base personalista: en busca de una nueva Educación latinoamericana, apunte de dos educadores arquetípicos, Freire y Giraldi; la Educación liberadora, Teoría de la educación al servicio del nuevo socialismo humanista. Artículos de revistas, prensa, documentos y mimeografías. 1. La Historia latinoamericana es rica en caudillos, déspotas ilustrados y tiranos sin más; la Democracia ha sido considerada como una ideología subversiva. 2. Los golpes militares de la última década se caracterizan por la toma del poder como Institución; buscan establecer un nuevo estado sin apoyo en fuerzas civiles. 3. Se intenta la creación de una aséptica 'ideología de Estado' y la construcción de un modo tecnocrático de desarrollo capitalista. Este intento de tecnocratización fracasa porque en América Latina la racionalidad formal-burocrática no puede asentarse en una racionalidad-material (la unidad territorial del Estado no se basa en la unidad económica ni en una integración social). 4. Los aparatos educativos y los mass-media ejercen un papel prioritario en lo que se refiere a la transmisión de contenidos y formas acordes con los valores e intereses superestructurales. Están al servicio del sistema. 5. Se da una función ideológica de la reflexión teológica en el proceso político. Esta función ideológica de los cristianos revolucionarios, que se expresan desde la Teoría de la Liberación, se da en cuatro niveles: a) Desbloqueo ideológico de los cristianos; b) Deslegitimación del orden de opresión vigente; c) Legitimación de sus proyectos sustitutos; d) Movilización política de los cristianos. 6. El marxismo, por su parte, va recogiendo los sustratos personalistas subyacentes a ese proyecto de hombre y sociedad que el Cristianismo pone al servicio de la liberación. 7. Es la Educación liberadora la concepción educativa que se pone al servicio de la construcción del nuevo proyecto histórico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprobar si el entrenamiento en habilidades sociales afecta al locus de control. Si se disminuye el malestar y se incrementa la probabilidad de respuesta (asertividad) con el entrenamiento en habilidades sociales. Si el entrenamiento en habilidades sociales. Si el entrenamiento en habilidades sociales repercute positivamente en las calificaciones académicas. 48 alumnos de segundo de BUP, con una media de edad de 16,2 años. Variable independiente: a nivel molar la variable independiente fue el programa complejo de entrenamiento en habilidades sociales con dos niveles, uno experimental, de entrenamiento y otro de control, sin entrenamiento. Las técnicas que se incluyen en el entrenamiento fueron: a) instrucciones, modelado, ensayo comportamental, feedback informativo y reforzamiento, así como tareas para casa; b) variables criteriales, locus de control, con tres grupos, locus interno, grupo intermedio y locus externo. c) variables dependientes: calificaciones escolares de las asignaturas de Matemáticas y Lengua, obtenidas durante el curso. Puntuaciones obtenidas en el inventario de aserción de Gambril. Mide el grado de malestar y la probabilidad de realizar cierta conducta. Puntuaciones obtenidas en el locus de control. d) variables controladas: edad, nivel escolar, locus de control, control de doble ciego, efecto de los instructores. Cuestionario de locus de control. Inventario de aserción. Fichas y autorregistros de habilidad social. Aparatos y material audiovisual. Nuestro entrenamiento en habilidades sociales modifica el locus de control en la dirección esperada, es decir, las personas ganan en internalidad y pierden en externalidad. Este efecto, no obstante, está modulado por el mismo locus: es más pronunciado en las personas externas que en las medias e internas. Nuestro entrenamiento en habilidades sociales incrementa la asertividad, de manera significativa. Este entrenamiento disminuye la ansiedad (malestar en la respuesta), en concordancia con lo postulado y encontrado por los distintos autores e investigaciones. Nuestro entrenamiento en habilidades sociales no modifica el rendimiento académico, ni para la calificación en Lengua, ni para la calificación en Matemáticas, en contradicción con nuestras expectativas apoyadas en la literatura experimental sobre el tema. Este resultado no se debe atribuir a que nuestro entrenamiento sea inocuo a este respecto; a nuestro juicio, la causa de este resultado se encuentra en la forma en que hemos medido el rendimiento académico: a través de calificaciones e inmediatamente despues del entrenamiento en habilidades sociales. Se sugiere la importancia de estudiar las bases de los cambios que genera en entrenamiento las habilidades sociales. Para ello, se debería tener en cuenta factores como la autoestima, la ansiedad, el locus de control, la inteligencia social y el ajuste personal, entre otros. Se propone el estudio de la relación entre todos los factores mencionados y sus interacciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea en este trabajo analizar los procesos de decisión en ambientes complejos, con el objeto de determinar en qué consisten y qué factores de tipo contextual e individual están influyendo sobre ellos. Primera Investigación: Participaron los 6 operadores del panel de destilación, de sexo masculino, entre los los 35 y 42 años y con 8 años de antigüedad en el puesto; Segunda Investigación: Primera Fase: Participaron 248 personas de ambos sexos, entre los 17 y 35 años, estudiantes de psicología; Segunda Fase: 77 sujetos de los 121 convocados para las sesiones de laboratorio y seleccionados en la fase anterior. Primera Investigación: Comprende el estudio de los procesos de toma de decisión en un ambiente real, concretamente, en el contexto de control de procesos, con un enfoque de investigación cualitativa y de caracter exploratorio, utilizando la técnica de los protocolos verbales. La investigación se llevó a cabo en una empresa de control automatizado de procesos. Se realizó un experimento de campo, en el cual se seleccionaron sólo dos de la tareas realizadas por los operadores con el objeto de estudiar tres tipos de características: a) el efecto del contexto y las demandas requeridas al operador a partir de ese contexto; b) determinar la existencia de diferentes ciclos de decisión-acción en las tareas estudiadas; c) identificar los tipos de planificación global al problema realizado por los ordenadores; Segunda Investigación: Primera Fase: Cumplimentación de los test; Segunda Fase: Las variables utilizadas fueron: a) la aptitud espacial y verbal; b) las percepciones de los sujetos sobre las demandas de la tarea, y las características de la simulación; c) frecuencia de uso del ordenador por parte de los sujetos, así como el uso de entornos gráficos y el tiempo dedicado a jugar con el ordenador. La variable dependiente fue las medidas obtenidas en la tarea simulada. Primera Investigación: Técnica de protocolos verbales; cuestionario sobre percepción de demandas de tareas; Segunda Investigación: Primera Fase: Test de Aptitud Verbal y Test de Aptitud Espacial; Segunda Fase: Tarea de simulación; cuestionario de Datos de Información General; y cuestionario de Experiencia con Ordenadores y cuestionario de características de la Tarea. Primera Investigación: a)Destaca la utilidad de la técnica de los protocolos verbales en contextos determinados y con unos objetivos específicos; b) El importante papel que juega la familiaridad y la experiencia de los individuos, tanto en la formación de una representación mental de la tarea como en la capacidad individual de anticiparse a los cambios en el sistea; c) La generación de la respuesta más factible en los decisores expertos ante, al menos, problemas producidos en tareas rutinarias; d) La existencia de dos ciclos de decisión de las tareas de control de procesos analizados; e) La influencia de las características individuales tanto en el establecimiento del nivel óptimo de cada parámetro establecido por el ordenador a partir de su valoración de la sitaución, como con respecto al tipo de planteamineto global con el que el operador se enfrenta a la tarea. Segunda Investigación: Podemos destacar tres aspectos de los resultados: a) No parece haber una relación clara entre aptitud verbal y espacial con la ejecución de la tarea; b) hay un grupo de carcterísticas que permiten distinguir entre 'buenos' y 'malos' decisores en nuestra tarea de regulación; c) No se observan efectos del éxito en la tarea con respecto a las demandas percibidas, aunque sí hay cierta relación con el nivel de dificultad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica se desarrolló en el marco del Curso de Actualización Didáctica de Tecnología. Enseñanza Secundaria Obligatoria 1993-1994

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se puso en marcha en el CP El Haya en Villabañez. Sólo consta en la memoria la responsabilidad y participación de una profesora de Educación Física que propuso como objetivos: 1. Romper los estereotipos sexistas que plantean que algunos deportes sean sólo práctica de chicos: elementos de fuerza, agresividad, competitividad (por ejemplo el fútbol); y otros sólo de chicas: movimientos expresivos y rítmicos (como la gimnasia rítmica, la danza o el ballet).. 2. Plantear actividades de interés para ambos sexos que permitan realizar lo que tradicionalmente ha sido negado a cada uno de ellos. 3. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equitativas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales y sexuales.4. Sentir la necesidad de formar equipos tanto mixtos como no mixtos. 5. Valorar los progresos en desarrollo corporal independientemente del sexo y de baremos o marcas oficiales establecidas externamente. Para ponerlo en práctica se hizo en el Área de Educación Física a través de las siguientes actividades: juegos con los diferentes aparatos de gimnasia rítmica ( cuerda, aro, pelota, mazas, cinta); inicio en la técnica de dichos aparatos; juegos con el balón tradicional de fútbol; inicio en la técnica de este deporte; juegos que implican movimiento corporal, libres y dirigidos; juegos musicales. Para realizar la evaluación la profesora tuvo en cuenta: 1. Realizar movimientos sencillos siguiendo un ritmo. 2. Realizar mensajes corporales y comprenderles. 3. Mostrar creatividad en sus manifestaciones expresivas.4. Participar con agrado en las actividades expresivas. A su vez establece una serie de criterios para evaluar el desarrollo de los alumnos a través de la observación directa.El material utilizado en este proyecto fue el propio de los ejercicios (cuerdas, aros, cintas, balones) además de vídeos y música en cassettes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el Colegio de Educación Especial Padre Apolinar en Santander por un grupo de responsables del centro, el objetivo único y principal fue dotar a la persona no hablante o con habla poco inteligible de un instrumento útil y eficaz de comunicación, que le permita desarrollar actividades básicas de representación y comunicación funcional, espontánea y generalizable hasta que adquiera el habla o como complemento o sustituto de ésta durante toda la vida. Para ello elaboraron un vocabulario del SCP dividido en 6 categorías y colores: 1. Personas: amarillo. 2. Verbos: verde. 3. Descripción: azul. 4. Nombres: naranja. 5. Miscelánea: blanco y Social: rosa. Con estas fichas fácilmente manejables se realizaron actividades como composición de cuentos con los símbolos, jugar al dominó, escoger entre varias posibilidades una acción, participar en un diálogo, crear un programa SCP para ordenador, contar las acciones cotidianas y pedir las necesidades, etc.Materiales utilizados: tableros de comunicación, libro de comunicación, aparatos electrónicos y mecánicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP Palacio de Noja por cuatro profesores tutores de Primaria. Su objetivo principal era estudiar las marismas de Noja de una manera globalizada, concienciar a los escolares sobre la necesidad de protegerlas y la implicación de ellos en esta labor. Para ello trabajaron los contenidos: El paisaje, el medio físico, los seres vivos, las máquinas y aparatos, y cambios y paisajes históricos. Se realizó un pequeño cuadernillo de investigación previa al estudio de las marismas, para elaborar durante el estudio y también para después de estudiarlo. El material utilizado fue: material fungible y del aula, material fotográfico e informático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se encuentra dentro del programa Cantabria en las Aulas y se desarrolló en el CP Eloy de Villanueva en el barrio de Monte por varios profesores del centro. Para ello se establecieron una serie de objetivos: 1. Progresar en la representación espacial de los elementos físicos. 2. Identificar los principales elementos naturales (relieve, clima, flora y fauna). 3. Utilizar estrategias progresivamente más complejas de búsqueda y tratamiento de la información, incorporando hábitos de rigor y orden científico. 4. Observar manifestaciones de la intervención humana en esta zona y las consecuencias para el equilibrio del ecosistema. 5. Participar en actividades grupales de modo constructivo, responsable y solidario. 6. Valorar y adoptar comportamientos que supongan una defensa, respeto y recuperación del equilibrio ecológico. De acuerdo a estos objetivos se plantearon las actividades a realizar: Elaboración e interpretación de planos y mapas sencillos. Utilización de técnicas para orientarse mediante la observación del medio físico y aparatos. Elaboración e interpretación de gráficos de temperatura y datos climáticos. Recogida, identificación, y clasificación de rocas y minerales. Identificación de animales y plantas. Observación de plancton y algas. Investigación de la relación del ciclo lunar-mareas-pesca. Elaboración de cuestionarios y realización de entrevistas sobre el aprovechamiento de algunos recursos del medio marino de la zona. Los materiales utilizados fueron: mapas, brújulas, fotografías, termómetros, lupas, material audiovisual, guías y libros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se encuentra dentro del programa Talleres en Educación Infantil y se llevó a cabo en el CP Leonardo Torres Quevedo de La Serna de Iguña por las tres profesoras responsables de educación infantil. Se establecieron dos talleres distintos y para ellos los siguientes objetivos: Taller de Cocina: Identidad y autonomía personal. Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando positivamente sus posibilidades y limitaciones en la cocina. Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices finas (trocear, untar), sensitivas y expresivas, a partir de la experiencias culinarias.Progresar en la adquisición de actitudes y hábitos de higiene, alimenticios... necesarios para el fortalecimiento de la salud. Descubrimiento del medio físico y social: Conocer utilizar correctamente objetos, aparatos y herramientas de nuestro entorno habitual (casa, cocina) relacionado con las necesidades y actividades cotidianas (comer, merendar) fomentando con ellos la colaboración y cooperación con los iguales. Conocer características de la alimentación de nuestra cultura: ingredientes que conforman la dieta sana y equilibrada. Conocer las normas y modos de comportamiento social dentro del grupo heterogéneo (edad, sexo...... ) del que va a formar parte para establecer vínculos de relación fluídos y equilibrados. Representación y comunicación: Utilizar las distintas formas de expresión y comunicación para aumentar sus posibilidades comunicativas relacionadas con el lenguaje culinario. Utilización de las posibilidades de la representación matemática para descubrir objetos según tamaño, forma, medida, color (comparación de magnitudes) y algunas acciones que que puedan desarrollarse prestando atención al proceso y a los resultados obtenidos. Para desarrollar este taller se establecieron una serie de sesiones para trabajar la cocina y sus utensilios aprendiendo a utilizarlos y realizar algún plato sencillo. Para el Taller de Informática se establecieron los siguientes objetivos: Iniciarse en la informática como una herramienta. Facilitar al alumnado su utilización como herramienta y como actividad ordinaria dentro del currículo. Mejorar las destrezas y la creatividad así como el desarrollo del pensamiento. Potenciar la autoinvestigación y proporcionar al alumnado técnicas de búsqueda de información complementando así el uso de la biblioteca ordinaria. Para ello se adquirió un ordenador y programas multimedia par iniciarse en el uso del ordenador. Los materiales utilizados fueron: material de cocina, alimentos, ordenador, material multimedia, material fungible del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El taller se llevó a cabo en el CP Mata Linares en San Vicente de la Barquera por cuatro maestras de infantil, los objetivos fueron: adquirir hábitos de higiene y salud personal relacionados con la alimentación. Adquirir hábitos de autonomía personal. Conocer algunos de los utensilios que se utilizan habitualmente en la cocina. Desarrollar el sentido crítico para comer lo adecuado sin dejarse llevar por la publicidad o la moda. Reflexionar y ser conscientes del peligro que entraña manejar algunos aparatos de la cocina sin la presencia de un adulto. Participar activamente en la elaboración de recetas de cocina. Vivenciar el momento de la comida como una situación de diálogo y comunicación familiar y social. Las actividades realizadas para el taller estuvieron orientadas a diferentes áreas: de identidad y autonomía personal (poner la mesa y quitarla, lavarse las manos,etc). Medio físico y social (elaboración de recetas típicas de la comunidad, clasificación de alimentos, utilización de utensilios, etc). Comunicación y representación (Utilización adecuada del vocabulario aprendido, verbalización de todas las situaciones, sensaciones e ideas que se producen en la manipulación de ingredientes y en el proceso de elaboración de recetas). El material utilizado fue: material de cocina, alimentos, material fungible de papelería y del aula, material fotográfico.