92 resultados para Demanda do Santo Graal
Resumo:
El proyecto introduce los talleres temáticos en un centro de integración con la finalidad de ampliar la oferta educativa del centro y utilizarlos como vehículos motivadores hacia el trabajo escolar. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: facilitar el trabajo en pequeños grupos que acojan al alumno y posibiliten la comunicación de sus situaciones personales; romper la estructura rígida grupo-clase; y tender a una forma de agrupamiento donde el elemento integrador sea el interés del alumno. En el desarrollo de la experiencia, se organiza un total de doce talleres, se emplea una metodología desarrollada en tres fases: iniciación a las técnicas, profundización en las mismas y experimentación con nuevas técnicas y materiales. Los alumnos acuden a los talleres después de seleccionar tres por orden de preferencia, en función de la cual se establecen los grupos. Para cada grupo se nombra un profesor coordinador de talleres encargado de la ordenación y funcionamiento general. La memoria adjunta una relación de objetivos específicos formulados para cada taller, las actividades realizadas y los problemas surgidos en su realización. En la evaluación, basada fundamentalmente en la observación se emplean cuestionarios y entrevistas personales con el alumno.
Resumo:
Desarrollar un modelo integrado de intervención que permita el trasvase de campos de intervención, disciplinas y técnicas de actuación entre los distintos tipos de instituciones sociales, educativas, de salud, culturales, etc. Se realiza una revisión teórica y metodológica de los modelos psicológicos, psicosociales e institucionales. Se analiza la institución educativa desde su estructura y funcionamiento, determinando la demanda que plantea el profesorado en la escuela. Se estudian los referentes teóricos de los procesos de aprendizaje, lo psicoafectivo, lo cognitivo y lo social-relacional, y las bases para interpretar las demandas por trastornos de aprendizaje..
Resumo:
Establecer si la ansiedad estado-rasgo, el estrés, sustancias psicoactivas influyen de una manera significativa en el rendimiento académico. La ansiedad estado es la única que influye de una manera significativa en el rendimiento académico. La ansiedad rasgo, el estrés y las sustancias psicoactivas, no influyen de una manera directa sino indirectamente en el rendimiento académico puesto que la ansiedad rasgo, el estrés y el consumo de sustancias psicoactivas que se encuentra no es de un nivel alto, los alumnos son usuarios de las sustancias psicoactivas esporádicamente pero no drogadictos. La ansiedad estado se relaciona con situaciones directamente de estrés académico que producen tensión en los estudiantes como puede ser presentar un examen oral o escrito, tener un buen método de estudio y una acertada elección profesional, o no tenerlos. En esta investigación, los estudiantes que trabajan y son de jornada nocturna tienen más alto rendimiento académico y más estrés que los de la jornada diurna. Se constata que los alumnos que tienen contacto con las drogas tienen más bajo rendimiento académico en la parte descriptiva.
Resumo:
Determinar si existe relación entre las escalas de diversos tests neuropsicológicos subjetivos y objetivos usados internacionalmente para diagnosticar el déficit de atención hiperactividad en niños, relacionados con disfunción de los lóbulos frontales. 32 sujetos con déficit de atención hiperactividad. Se realiza un estudio observacional de corte transversal y retrospectivo de 32 casos de déficit de atención hiperactividad y sus controles a los cuales se les aplica una batería de pruebas compuestas por la Escala de Wender, la Escala de Conners para Maestros, Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin, Test de Ejecución Continuada Conners y el Test de Colores y palabras de Stroop. El estudio no encuentra evidencias de que las complicaciones del embarazo y del parto, así como el retardo en el desarrollo psicomotor sean causas suficientes o necesarias para el déficit de atención hiperactividad; la Escala de Wender y el Test de Colores y palabras de Stroop distinguen claramente entre niños hiperactivos y no hiperactivos; El Test de Ejecución Continuada de Conners y el Test de clasificación de Tarjetas de Wisconsin fallan en distinguir con claridad los hiperactivos de los no hiperactivos; los tests utilizados (Wisconsin, Conners y Stroop) tienen una buena validez interna pero solo la Escala de Inatención del Conners muestra una buena validez externa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Establecer los factores que contribuyen a la elección de estudios superiores y por tanto al acceso a los centros universitarios. Determinar la relación existente entre los antecedentes curriculares de los alumnos de Bachillerato, su demanda de estudios universitarios y la matriculación definitiva de los mismos. 12546 alumnos que iniciaron estudios en la UPV en los cursos 83-84 y 84-85 y realizaron las Pruebas de Acceso en los veranos de 1984 y 1985. Estudio de carácter longitudinal que está dividido en dos partes, una estrictamente descriptiva y otra multivariante. Los puntos claves son: la matrícula en el examen de Selectividad, las actas del examen, la preinscripción y la matrícula en la Universidad. Las variables utilizadas son: procedencia del alumnado, sexo, elección precedente, variables familiares, demanda bruta (preinscripción antes de matricularse), Selectividad, demanda final (matrícula definitiva), relación demanda bruta-demanda final. Matrícula examen Selectividad. Actas de examen. Preinscripción. Matrícula Universidad. Tabulaciones cruzadas y comparaciones de medias por subgrupos para la parte estrictamente descriptiva. Para estos análisis se ha empleado el paquete SPSS, en su versión 8, NIE-HULL (1975). Análisis factorial de correspondencias múltiples y clasificación automática para medir los objetivos que pretendían un enfoque multivariante. Los centros públicos son los que más gente aportan a la Universidad, 65,2 por ciento, los privados un 31,2 por ciento y las ikastolas un 3,6 por ciento. 53,6 por ciento de mujeres frente a 46,4 por ciento de hombres ingresan en la Enseñanza Superior. En Bachiller el 43 por ciento de los alumnos optan por Letras y el 57 por ciento por Ciencias. No hay diferencia clara de las variables familiares, ni en el rendimiento académico del alumno en la trayectoria anterior, ni en su comportamiento en el período de acceso a la Universidad. El grupo de rendimiento más bajo, se orientan hacia Magisterio, Bellas Artes, Periodismo, Ingenieros Técnicos, Empresariales, Psicología, Económicas, Geografía e Historia. Los de rendimiento cercano al notable tiende a estudios de Enfermería, Económicas, Biológicas, Filología. Los de rendimiento más alto van hacia Medicina, Ingeniería, Informática, Físicas, Químicas. El rendimiento académico en las etapas previas a la Universidad tiende a decididr el tipo de estudios a los que el alumno opta o en los que finalmente consigue adscribirse. El bajo rendimiento vendría asociado a los estudios de Letras en COU, mientras que el alto rendimiento estaría asociado a haber elegido opción de Ciencias en COU. Los alumnos con bajo rendimiento, tenderían a realizar carreras de Letras (Geografía, Ciencias de la Información, Magisterio, Psicología) y los de alto rendimiento tenderían a carreras más de tipo técnico (Matemáticas, Físicas, Ingenierías). Entre los grupos de bajo rendimiento se observan tendencias hacia estudios técnicos pero, en todos los casos, son de grado medio (Ingenierías Técnicas, estudios Empresariales).
Resumo:
Analizar prospectivamente el aumento de opciones en los últimos niveles de Enseñanzas Medias, que se espera tengan una positiva repercusión en la adscripción del alumnado a los diversos estudios universitarios y en su rendimiento en los mismos. Analizar cuáles son las características del alumnado capaces de predecir su demanda -bruta y final- de estudios universitarios. El alumnado de la UPV que cumpla los siguientes requisitos: haber realizado estudios de COU en la Comunidad Autónoma Vasca, haberse inscrito para realizar las pruebas de acceso, haber realizado la preinscripción en la UPV, y haber realizado la matrícula en la UPV. En este estudio se analiza el recorrido de dos cohortes de alumnos universitarios desde las Enseñanzas Medias hasta la finalización del primer ciclo de Enseñanza Universitaria. Dichas cohortes las constituyen: 1. Los alumnos ingresados en la UPV en el curso 1983-84, cuyo seguimiento iría desde su ingreso en primero de BUP -1979- hasta la finalización de su tercer año de carrera -1986- y 2. Los alumnos ingresados en la UPV en el curso 1984-85 cuyo seguimiento iría desde 1980 hasta 1987. Variable dependiente: demanda y rendimiento académico en Educación Superior. Variables independientes: caracterización sociodemográfica, datos curriculares previos, rendimiento en las pruebas de acceso a la Universidad, demanda bruta de estudios universitarios, demanda final de estudios universitarios, matrícula final en los estudios elegidos en primera opción de preinscripción y rendimientos en los tres primeros años de Enseñanza Universitaria. Registros administrativos de la UPV. Análisis descriptivo básico, univariado o bivariado, para obtener una panorámica general de las características del alumnado de la UPV. Análisis de correspondencias múltiples realizados mediante el paquete SPAD desarrollado por el Centro Francés de Informática Aplicada Cesia, Lebart -1981-, y que pretenden obtener las dimensiones o estructura básica de cada conjunto de variables empleadas en la caracterización del alumnado. Existe una amplia concordancia entre la opción elegida en COU y la demanda de estudios Universitarios. El sexo se revela como una importante variable predictora de determinadas titulaciones. La profesión del padre, los estudios de la madre y el tipo de centro donde cursó COU tienen relación significativa con la demanda. La correlación entre la nota media del expediente académico de las Enseñanzas Medias y los indicadores de rendimiento en los tres primeros cursos de Enseñanza Universitaria es de aproximadamente 0,40 por ciento. La demanda de estudios universitarios vendría fundamentalmente explicada por el rendimiento académico previo, el estatus, el sexo, el herrialde de procedencia y las opciones elegidas en BUP y COU.