233 resultados para DESEMPEÑO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de quince proyectos de dirección elaborados tras la realización de un curso para el desempeño de la función directiva celebrado en Cartagena a lo largo del curso escolar 95-96. En todos se intenta ofrecer una visión participativa de la comunidad escolar próxima a los alumnos y alejada de la gestión burocrática. El objetivo de estos proyectos es la mejora de la calidad educativa en los respectivos centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El resultado del grupo de trabajo e investigación compuesto por los autores de este libro ha sido la elaboración de estas cuarenta actividades que tienen como objetivo personalizar y dinamizar las sesiones de tutoría con los alumnos y parten de la necesidad vivida en el trabajo diario con ellos: necesidades de carácter cultural, de razonamiento, de valores, socialización, etc. Estas actividades se abordan de manera práctica y trabajan los siguientes aspectos: desempeño intelectual y rendimiento, competencia social, identidad y autoestima, socialización, autorregulación de la conducta y toma de decisiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En anexo figuran los modelos de anexos y documentos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento de análisis cultural que permita diagnosticar qué modelo de hombre configura el profesor con su comportamiento en el aula y hasta qué punto este modelo se acerca al propuesto por el nuevo Sistema Educativo que se pretende implantar. Análisis cultural del profesor en el aula. Parten de un concepto de análisis cultural como instrumento que permite valorar, a través del desempeño comportamental del profesor en el aula, las creencias y estilos educativos que impone, reflejo de su creencia en el modelo que él cree de hombre futuro inserto en la sociedad. Parten de un constructo simple del modelo propugnado por la Ley de Reforma Educativa, diversificado en cuatro dimensiones que a su vez se polarizan en varios factores: tarea o actividad, que en su variable cooperativa vendría saturada por los factores participación, igualdad informativa e igualdad de oportunidades y en su variable competitiva por los factores individualidad, selección informativa y desigualdad; innovación, que en su variable creativa vendría saturada por los factores originalidad y movilidad y en su variable tradicional por los factores rigidez e inmovilidad; relación, que en su variable alocéntrica vendrá saturada por los factores valoración afectiva y comunicación intergrupal y en su variable egocéntrica por los factores exclusividad cognitiva y exclusividad comunicativa; libertad, que en su variable autoritaria vendría dada por los factores censura expresiva y anulación individual y en su variable democrática vendría saturada por los factores libertad expresiva y libertad de opciones. El resultado es un cuestionario compuesto por 28 ítems pareados formados por 4 bloques de 7 que analizan las 4 dimensiones básicas y los subsiguientes factores. Se aplica directamente a los alumnos a varios niveles. En la primera aplicación se le pide que exprese cómo ve la clase y en una posible segunda aplicación se le pide que indique cómo le gustaría verla. Así, se puede comparar su conformidad o no con el modelo que vivencia. Lo que se ofrece es una reflexión y una forma de abordaje a una problemática actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar los programas de empleo apoyado desde el punto de vista organizacional, desde el punto de vista de los criterios objetivos y desde el punto de vista de los resultados. Programas de empleo apoyado que están siendo ya aplicados y validados en todo el territorio norteamericano. Se analiza: el concepto de empleo apoyado, los diversos modelos de funcionamiento de empleo apoyado, el ámbito del problema de la calidad de estos programas y la medición de la calidad de vida de los individuos que pasan por uno de ellos. Siguiendo a Bellamy hay cinco aspectos que sirven de marco de referencia para el estudio del éxito de una organización en promover empleo apoyado: 1) crear la oportunidad de desempeñar un trabajo remunerado; 2) ver que el trabajo es desempeñado de acuerdo con los criterios del que proporciona el trabajo; 3) integrar trabajadores con discapacidad en el medio social y físico del lugar de trabajo; 4) responder a la necesidad de apoyo continuado del trabajador; 5) mantener la capacidad de la organización para ofrecer empleo apoyado. Para valorar la calidad de los programas desde el punto de vista de los criterios objetivos, se propone el modelo de Schalock que consta de los siguientes apartados: 1. Criterios de empleo apoyado; 2. Indicadores de desempeño del trabajo; 3. Objetivos; 4. Proceso de datos. Para valorar la calidad de los programas desde el punto de vista de los resultados, hay que analizar cinco variables extraidas de la literatura existente: salario por hora, horas de trabajo a la semana, nivel de integración, beneficios y duración del empleo. El éxito de los programas y, en definitiva, la calidad de los mismos, estará directamente relacionada con el éxito de cada individuo en el desempeño de su trabajo. Para ello, se han utilizado parámetros semejantes a los que se aplican a los trabajadores sin discapacidad en las mismas situaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1/ Valorar el grado de integración laboral de los minusválidos que trabajan en empleo protegido en centros ocupacionales y especiales de empleo en Gijón; 2/ Valorar grado y/o y tipo de oportunidades para la integración social y laboral que proporcionan estos centros; 3/ Analizar el grado de discrepancia existente entre las oportunidades ofrecidas por los centros y el nivel de integración real que presentan las personas discapacitadas que trabajan en ellos.. Dos muestras independientes formadas por el 20 por ciento de trabajadores de CO y el 20 por ciento de trabajadores de CEE de Gijón. Sistema de muestreo por cuotas y criterio de experto. En total 21 trabajadores y 5 monitores de CO y 44 trabajadores y 4 monitores de CEE.. Diseño de dos grupos independientes. La medida del grado de integración laboral vendrá dado por cuatro indicadores diferentes que actuarán como variables dependientes: indicadores de la empresa, del área de trabajo, del trabajador y de beneficios, que se analizarán a dos niveles: puesto de trabajo y trabajador. Las variables independientes controladas son: tipo de centro, edad, sexo, tipo de discapacidad, categoria laboral, y antigüedad.. Index VII -índice de integración profesional-, elaborado por Parent, Kregel, Whehman y Metzler. Se utiliza como guión de entrevista estructurada.. 1/ Estadística descriptiva: se analizan las caracteristicas de la muestra. 2/ Contraste de hipótesis: se analizan las diferencias en los cuatro indicadores en función de las variables independientes tanto en la escala del trabajador como en la del puesto de trabajo, para analizar después la discrepancias entre las puntuaciones obtenidas en ambas escalas.. Los trabajadores en empleo protegido son predominantemente varones menores de 32 años, afectados de minusvalía psíquica y con una categoria laboral muy baja. Se deduce: 1/ Los trabajadores de CEE muestran mayor grado de integración en su área de trabajo. 2/ Los de CO muestran actitudes y comportamientos integradores con mayor frecuencia. 3/ Los de CEE muestran mayor aprovechamiento de los beneficios ofrecidos por la empresa. 4/ Los CEE, en general, ofrecen mas ventajas para la integración. 5/ Los CEE ofrecen, en general, más oportunidades para la integración que las que aprovechan los trabajadores. 6/ Los monitores de CEE afirman que sus trabajadores muestran un grado de integración a nivel de actitudes y comportamientos, superior al que estos muestran en realidad.. No se puede concluir qué tipo de centro ofrece mayor grado de integración ya que cada uno tiene sus peculiaridades. Se sugiere: programas individuales de formación en habilidades sociales y para la vida diaria, enseñanza secundaria orientada a la formación práctica, conciertos con empresas, formación continuada y evaluación del desempeño de la tarea..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudiar el desempeño de los sujetos en tareas de formación de conceptos cuando éstas se presentan con diferente tipo de materia -abstracto o figurativo-, número de dimensiones -3 ó 5-, y esfuerzo requerido a la memoria, proporcionar ayuda o no al respecto. 2. Ver si la actuación de los niños es afectada por su nivel de desarrollo intelectual -medido por su CI- y por su estilo cognitivo -reflexividad-impulsividad y dependencia-independencia de campo-. 48 alumnos y 48 alumnas de tercero de EGB de un centro público de Sevilla. Pase de los distintos instrumentos para posteriormente realizar el cálculo estadístico. Prueba de formación de conceptos, en cuatro modalidades: material abstracto o figurativo, con o sin ayuda a la memoria; test de factor 'G' de Cattell y Cattell; Matching Familiar Figures test; Embedded Figures test. Técnicas estadísticas, BMDP. Comparando los sujetos de cursos distintos entrevistados con el mismo material, se observa que los estímulos figurativos los niños de sexto resuelven más problemas que los de tercero con un número de hipótesis nuevas por debajo del valor esperado bajo consistencia local. Lo mismo se manifiesta en el material abstracto, pero mucho más acentuado. En la eficacia con que los niños resuelven la tarea de formación de conceptos se manifiesta una interacción entre el curso y el tipo de material con que se les pone a prueba, resultando menos sofisticada la forma en que se enfrentan el material abstracto, especialmente en tercero. Las diferencias observadas no están en relación ni con el número de dimensiones del problema, ni con déficit en la memoria sino con las capacidades cognitivas de que disponen los niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo modifica el uso de las calculadoras al currículo de Matemáticas primarias. Cómo afecta ese currículo modulado y el uso de las máquinas en exámenes sobre las siguiente variables: desarrollo cognitivo numérico, numeración básica, cálculo mental, destrezas de cálculo, resolución de problemas aritméticos de expresión verbal, rendimiento aritmético general, actitud hacia las Matemáticas y actitud hacia la calculadora. Tres grupos-clases naturales de tercer nivel de Primaria (67 alumnos de 8 a 10 años) seleccionados de una población disponible de cinco unidades y asignadas aleatoriamente a los tratamientos. Para resolver el primer problema se ha generado un currículo modulado por la calculadora. Para estudiar el segundo problema se generan ocho hipótesis de investigación para contrastarlas mediante un diseño de grupo control no equivalente. Las variables son medidas con pruebas no standarizadas por los investigadores. Validez discutida y fiabilidad calculada. Análisis de covarianza con una covariable (pretest-desempeño inicial) tratando de verificar los supuestos de idoneidad propuestos por Elashoff o, en su defecto, contrastes no paramétricos alternativos. Es factible generar un currículo de Matemáticas en tercer nivel de Primaria que incorpore el uso pleno de la calculadora sincrónicamente con otros recursos instructivos habituales. Los efectos del currículo modulado y el uso de la calculadora en exámenes son: no se ven alterados el desarrollo cognitivo numérico, la numeración básica, la resolución de problemas y el rendimiento general aritmético. El cálculo mental puede verse deteriorado. Se ven altamente facilitadas las destrezas de cálculo y las actitudes hacia las Matemáticas mejoran significativamente. La actitud hacia la calculadora no difiere significativamente según tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean los siguientes objetivos: analizar cuantitativamente la situación de la Formación Profesional en la provincia de Córdoba; valorar la formación en centros de trabajo desde la triple vertiente alumnos, docentes y empresas; detectar las posibles deficiencias formativas con que los alumnos concluyen sus estudios, de los distintos módulos profesionales de cara al desempeño de los puestos de trabajo para los que deberían estar capacitados; identificar las repercusiones de la implantación de la LOGSE en el profesorado de Formación Profesional; disponer de un marco de referencia desde el que organizar y dinamizar la actualización y formación del profesorado; analizar las diferencias en la implantación de los Ciclos Formativos en función del ámbito geográfico y las familias profesionales; aportar soluciones que contribuyan a mejorar la Formación Profesional. Se elaboraron tres tipos de cuestionarios destinados a profesores, alumnos y empresas en los cuales se contemplaban cuatro bloques temáticos: los cambios en la docencia de Formación Profesional, valoración del aprendizaje de los alumnos, la formación en centros de trabajo y adecuación de los planes de formación del profesorado. Estos cuestionarios se han distribuido personalmente por los centros entre el mes de diciembre del año 2000 y el mes marzo del año 2001 a la vez que se explicaban los objetivos del estudio. El grado de respuesta de los centros fue muy variado. Falta adecuación entre la oferta de ciclos y el entorno socioeconómico. Se observa una oferta de Ciclos similar en todas en las mancomunidades de Córdoba, centrada básicamente en tres familias profesionales: Administración, Electricidad y Electrónica, y Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados, lo que induce a pensar que a la hora de implantar los Ciclos Formativos se ha obedecido más a las necesidades de utilizar las infraestructuras existentes de profesores y materiales que al entorno socioeconómico. Pero cuando se ha intentado implantar un Ciclo que supone una novedad en la oferta educativa de la provincia el alumnado no responde, por lo que resulta complejo explicar lo que está ocurriendo con la Formación Profesional Específica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el trabajo, vivienda y vestido del barrio morisco de Huesca en el siglo XVI. Se exponen los trabajos más frecuentes y los útiles utilizados para su desempeño, la arquitectura, disposición y decoración de las viviendas y los materiales y prendas utilizadas para vestirse. Se plantean ejercicios para trabajar los textos del dossier.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen del autor. Resúmen en español e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye anexo sobre descripción de las categorías generales y específicas de las variables observadas