224 resultados para Cultura – Historia – Colombia
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Resaltar la preocupación que el padre Feijoo tenía por una positiva orientación en el terreno pedagógico. Destacar su visión realista, antihumanística y utilitarista que da a la enseñanza, lo cual queda reflejado en su reforma de las diversas materias, como intento de mejorar el plan de estudios de la época; aunque de todas formas no dejó estructurado un plan orgánico. Un siglo tan difícil como éste, es de destacar el prodigio del padre Feijoo, horadando en aquella gelatinosa capa de ignorancia del pueblo y de los eruditos. Trata de disipar errores y a la vez de hacer una defensa cerrada de la religión, y para ello usa la razón apoyada en la experiencia. No fue un descubrir nato ni siquiera en el campo pedagógico, pero fue el apóstol de toda una cultura muy amplia por lo que muchas veces no descendía hasta las entrañas.
Resumo:
El proyecto propone organizar una semana de actividades deportivas y culturales encaminadas a fomentar y potenciar las relaciones entre padres, profesores y alumnos en un contexto relajado y lúdico. Los objetivos son: promover la realización de actividades creativas y lúdicas en un ambiente diferente del habitual; favorecer la dinámica de actividades de grupo para mejorar las relaciones interpersonales e intergrupales; y mostrar otras formas de trabajo y de aspectos de nuestra cultura, historia y costumbres que la escuela debe abordar. Para el desarrollo de la experiencia se crea una comisión formada por los tres colectivos participantes que se encarga de elaborar el programa de actividades. Este consta de: concursos (literario, cifras y letras, mus, chistes gráficos, tartas, carteles, etc.); exposiciones (Madrid y naturaleza, carteles); talleres (reciclado de papel, alimentación, radio, etc.); conferencias (alcoholismo, drogas, derechos humanos, sexualidad, y orientación laboral); teatro, grupos de música y danza y campeonato deportivo. La valoración de la experiencia destaca la alta participación en la organización y desarrollo de las actividades. Se incluyen en la memoria las normas establecidas para cada concurso y el calendario de las jornadas deportivas..
Resumo:
Se concedió la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica al catedrático chileno de Historia, Jaime Eizaguirre y a los profesores argentinos Ignacio Anzoátegui y César E. Picó. El acto se llevó a cabo en el Instituto de Cultura Hispánica donde asistieron importantes personalidades del mundo diplomático y de la cultura. Fueron varios los discursos pronunciados: el del Director del Instituto, D. Joaquín Ruiz-Jiménez, sobre el significado del acto; el del Dr. Picó, que agradeció la condecoración y expresó su amor por España y el de D. Jaime Eizaguirre, que igualmente agradeció el premio y resaltó sentirse muy unido a España.
Resumo:
Se plantea la interdependencia existente entre la comunidad, entendida como un conglomerado de habitantes de área contigua unidos por lazos de experiencias, finalidades, medios, cultura, historia e instituciones comunes, y la escuela, como institución encargada de la educación y, por tanto, núcleo sociocultural de la comunidad. Así, esta reciprocidad de relaciones se manifiesta desde varios puntos de vista: económico, de desarrollo social y de desarrollo cultural.
Resumo:
Dar una respuesta, lo más acertadamente posible a interrogantes aún sin resolver planteados por la Enseñanza Primaria en Burgos durante un periodo crucial para la Historia de España como lo es la Segunda República, la Guerra Civil, y la inmediata postguerra. El objeto del trabajo es el estudio de la situación de la enseñanza en Burgos desde la República hasta la época de la postguerra. A través del estudio de fuentes documentales, legislativas y bibliografías se llega al estudio de la situación de la enseñanza en Burgos desde la República a la época de la postguerra. Se analiza la prensa, la dotación de material de los distintos centros, la formación del profesorado, la enseñanza pública, la privada. Elementos metodológicos, descriptivos, comparativos o empíricos.. Inspección: cambios profundos. Profesorado: formación deficitaria, mal pagados, preocupados por la promoción profesional. Alumnos: nivel de analfabetismo de los más bajos de España. Tipo de enseñanza: la privada amplía su capacidad e instalaciones, no así la pública mal dotada y con deficiencias inmobiliarias. Mayor volumen de colegios privados en la capital que en la provincia. La escuela burgalesa, a pesar de las deficiencias, se situaba en uno de los primeros puestos en el país, en cuanto a número de escuelas, personal docente o población escolarizada. A partir de 1936 se vuelve a un sistema de educación tradicional que nada recuerde al periodo republicano.
Resumo:
Este material trata de ampliar los conocimientos sobre la historia y la cultura de Alcalá de Henares, para que los alumnos aprendan a aprovechar y disfrutar del patrimonio cultural y de las posibilidades culturales y recreativas que ofrece la ciudad. Se presenta la historia y la cultura de Alcalá de Henares desde sus orígenes hasta la actualidad; las perspectivas de futuro de la ciudad; una experiencia didáctica a través del recorrido por la geografía, cultura, historia, y sociología de Alcalá de Henares; y varias unidades didácticas.
Resumo:
Primer premio en la segunda edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de primaria. - Incluye webgrafía (p. 30)
Resumo:
Segundo premio en la segunda edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de primaria.
Resumo:
Análisis del desarrollo del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano de Zaragoza. El artículo se estructura en dos partes: en la primera, se habla de la historia, características, distribución, servicios, actividades que originaron su nacimiento en 1994 y su continua evolución hasta el año 2006. En la segunda parte, se expone la remodelación y ampliación llevada a cabo para la adopción de nuevas necesidades.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este material es un trabajo llevado a cabo en las escuelas unitarias del macizo de Anaga (Tenerife), en el que se recoge propuesta de trabajo para la elaboraci??n de materiales curriculares en el ??rea de conocimiento del medio natural, social y cultural, marco escolar, objetivos generales, aspectos metodol??gicos y cuadernos de campo..
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
El objetivo es facilitar la comprensión de los rasgos diferenciales de las culturas. La experiencia la lleva a cabo una profesora de sociales en 8õ de EGB, pero para el próximo curso se prevee aplicarlo a toda la escuela. El tema de la unidad didáctica es la interculturalidad y más concretamente la cultura del pueblo gitano. Aparecen los contenidos, objetivos didácticos, actividades de aprendizaje, evaluación, temporalización y materiales.