95 resultados para Conjunto de consideración
Resumo:
Alcanzar un maior esclarecimiento en el conocimiento y en el análisis de la realidad sociolinguística gallega en el ámbito escolar. compuesta por un total de 239 profesores que ejercen en EGB de las tres provincias gallegas. cuestionario. Análisis descriptiva de la muestra y análisis de varianza. En la primera parte se hace un análisis teórico del tema del bilingüismo y de la realidad de las Comunidades Autonómas con lengua propia, en la segunda parte se desarrolla un trabajo de campo en las cuatro provincias de Galicia. Se constata que en Galicia persiste la disglosia y que el gallego es utilizado como lengua de ámbito familiar. Se usa una lengua para los contextos más clasificados y otra para las interracciones informales. El ámbito rural y semirural es el lugar en que la enseñanza del gallego se adecúa mejor a la formación con la que cuentan los profesores, las condiciones más desaventajadas se dan el medio urbano. El modelo de enseñanza que el profesorado en general comparte sería un modelo diferenciado en el que se tendría en cuenta el tipo de alumnos, la ubicación del centro, la formación del profesorado y las actitudes de la familia. Prefieren la utilización del idioma por materias frente a un criterio de temporalización para su uso. Para conocer la valoración de la lengua gallega por parte del profesorado se establecieron dos criterios el idioma utilizado para dar respuesta a la encuesta de opinión y el orden de colocación de importancia de las diversas materias del curriculum. El profesorado es consciente de que la adaptación de la enseñanza al gallego en la realidad sociolingüistica es baja. Existe en la mayoría del profesorado el mantenimiento de la lengua gallega. El mayor grado de competencia entre gallego y castellano se alcanza en las zonas semirurales. La consideración de la lengua gallega en el conjunto de las materias curriculares ocupa el quinto puesto por orden de importancia con respecto al castellano que ocupa el primero. El modelo lingüistico que mejor se ajusta a la realidad gallega es el mixto en el cual se pudiese llevar a cabo una integración de contenidos en las dos lenguas.
Resumo:
Este trabajo analiza los distintos significados del concepto de autodeterminación y su aplicación en el campo de la discapacidad. En primer lugar, se considera el término autodeterminación como concepto nacional y como concepto personal. Posteriormente, se examinan los esfuerzos para promover y aumentar la autodeterminación en el ámbito de la educación y los servicios para adultos con retraso mental. Se reflexiona acerca de las características y los elementos integrantes de la conducta de autodeterminación así como las investigaciones realizadas en torno a ello.
Resumo:
Se formula una evaluación del Campo de la Comunicación en el Tramo III de la Educación Básica de Personas Adultas (EBPA). Se cuenta con un conjunto de principios e instrumentos científicos comunes, tales como la consideración de la totalidad del currículo como proceso semiótico, es decir, como un proceso comunicativo. El Campo de la Comunicación tiene con los demás sistemas que lo componen una relación de 'intertextualidad'; un carácter matasemiótico al tener como finalidad el ejercicio y desarrollo de la 'competencia comunicativa' y la reflexión operativa sobre los elementos y factores que la componen. El Campo de la Comunicación es el único que cuenta con dos áreas diferentes. Esto plantea algunos problemas organizativos, como las horas dedicadas al idioma y de evaluación, lo que motiva peticiones de igualdad por parte de profesores de Inglés. Así, la enseñanza de las destrezas comunicativas no debe circunscribirse a los contenidos particulares. Para ello, la didáctica que desarrolla actitudes y capacidades de comunicación es el factor principal que proceda, acompañe y culmine el aprendizaje de conceptos y procedimientos específicos de la lengua. Además, planificar la enseñanza de la lengua supone definir la diversidad de situaciones de lo oral y de lo escrito y el peso que cada una debe tener en la actividad docente. Ante la sobreabundancia de recursos, hay que definir criterios de selección y de uso que estén al servicio de la intención comunicativa del currículo, cuyo objetivo es el crecimiento mental de los participantes. Además, el pensamiento racional y los enfoques semióticos son decisivos en la enseñanza de la lengua para sintetizar en los procesos formativos de los adultos y adultas las necesidades de instrucción básica y una verdadera formación como personas participantes en la vida sociocultural.
Resumo:
Se exponen las distintas concepciones sobre la innovación a lo largo de los últimos años y destaca la importancia de los distintos programas de renovación pedagógica desarrollados por las universidades españolas, a partir de las convocatorias de proyectos de innovación docente, que han favorecido la reflexión y la creación de recursos educativos con la finalidad de desarrollar competencias para la vida profesional e intelectual de los estudiantes universitarios. Concluye el artículo con un análisis de las carencias y de los cambios que se han de bordar.
Resumo:
Se estudian los aspectos globales del gasto en educación y su comparación en el ámbito estatal así como su proporción en términos del Producto Interior Bruto. Se recogen los capítulos de gasto en educación por comunidades autónomas y se ofrecen gráficas que reflejan estos datos: gastos de personal, gastos en bienes y servicios, transferencias corrientes e inversiones.
Resumo:
Se analiza un nuevo concepto de escuela como comunidad y se abandona el concepto de organización formal. Esta comunidad, como tal, debe contar con normas, propósitos, valores de socialización profesional, colegialidad e interdependencia natural. La colegialidad y la colaboración en el ámbito escolar implica un trabajo en equipo y una cultura escolar compartida, donde las finalidades y propósitos también lo son. En este entorno el 'rol del profesor' cambia y se destaca la importancia del trabajo en conjunto, de la toma de decisiones consensuadas y de la consideración de las opiniones individuales de cada docente. Por último se proponen dos tipos de comunidades, la denominada liberal y la comunitaria.
Resumo:
El proyecto se centra en la elaboración de un programa conjunto de Educación Musical entre el centro y el Conservatorio de Orcasitas 'Maestro Barbieri'. Los objetivos son: integrar la formación musical en el curriculum; desarrollar la expresión corporal, el mimo y la rítmica; conocer los instrumentos musicales y acercar al alumnado a la música a través de audiciones y conciertos. La experiencia consiste en la organización de seis conciertos pedagógicos en el conservatorio, donde los alumnos a parte de disfrutar de una audición musical, tocan los instrumentos, conocen los nombres y diferencian los sonidos. Como apoyo a estos conciertos se realizan actividades previas y posteriores en el aula: fichas de instrumentos con sus características, murales de familias de instrumentos, construcción de instrumentos caseros, representación de cuentos e historias en los que la música es la protagonista, etc. La experiencia se considera muy positiva..
Resumo:
El objetivo principal es utilizar la medición, no sólo en el ambito de las matemáticas sino en cualquier situación de la vida cotidiana. Entre las actividades, destaca una exposición de filminas de ciencias naturales, antropología, tecnología, biología o medicina, en las que los alumnos deben buscar las aplicaciones de la medida y de la idea de medir. Incluye una relación de las diapositivas utilizadas, clasificadas por temas..
Resumo:
Estudiar la eficacia de las instituciones de educación superior dentro del marco conceptual de la calidad educativa. Define el concepto de eficacia institucional de la calidad educativa. Analiza los distintos sistemas y perspectivas de evaluación institucional partiendo de una serie de indicadores frecuentemente utilizados en la realización de estudios de metaanálisis. Concluye con una discusión sobre la finalidad de los estudios como base para el diseño de instituciones eficaces y como respuesta científica y racional a los problemas universitarios que la Administración del Estado y la propia Universidad debe afrontar en respuesta a los nuevos modelos sociales que exigen nuevas estructuras.. Utiliza instrumentos de medida de clima institucional como el Inventary of College Characteristics, el Enviromental Assessment Technique (EAT), el Inventary of College Activities (ICA), el College and University Environmental Scales y el Student and College Characteristics (QSCC), entre otros. Se basa en el análisis estadístico de los datos. La eficacia institucional es un fenómeno multidimensional que exige la consideración de las distintas variables institucionales y del producto educativo que resulta de la acción educativa propiamente dicha y de un conjunto de variables diferentes como son las familiares, personales e institucionales.
Resumo:
Elaborar una propuesta de indicadores de eficiencia para la educación universitaria, que permita ofrecer un perfil de universidad eficiente. Los datos se obtienen de 65 profesores y 47 directivos de siete universidades madrileñas y tres chilenas. La primera parte revisa la bibliografía de la economía de la educación y su relación con la eficiencia de la educación, los aspectos generales y específicos. También se relaciona la calidad de la enseñanza con elementos de la educación en universidades europeas y se describen las características comunes de los modelos sistémicos de las universidades consultadas. Y por último se presenta la eficiencia como dimensión de la calidad educativa. En la segunda parte se aborda la derivación y propuesta de indicadores de eficiencia universitaria, sus limitaciones, sugerencias y la comparación con la propuesta de la OCDE. Para analizar la opinión de los profesionales, se elaboran encuestas. De las 890 enviadas se recuperaron 112. Primero se elaboran las variables que se van a evaluar en los cuestionarios. Las del Proceso se reúnen en procesos organizativos, administrativos y gerenciales, procesos curriculares y procesos instructivos. Como variables de entrada existen las relativas a infraestructura y recursos materiales; a los recursos humanos y económicos; y a las características estructurales de la institución. En total son 184. Después de analizar los resultados de las encuestas, se elaboran indicadores, 34 generales y 32 específicos, y se determinan los campos que cubren. Por último, se comparan con el conjunto de indicadores de la OCDE. Se han identificado una amplia gama de variables bien valoradas en viabilidad y relevancia. Se realiza una alta valoración de la viabilidad de las variables que expresan el producto del sistema universitario y se produce absoluta indiferencia hacia variables que expresan el producto educativo. Las variables que expresan el proceso educativo son las menos viables y las menos relevantes están distribuidas equilibradamente entre los componentes del sistema. Las instituciones en su conjunto, valoran positivamente las variables de entrada al sistema educativo. De los resultados se deduce que la cultura institucional incide más en la valoración de las variables que la diversidad de los perfiles profesionales de las audiencias consultadas. Es posible construir, a partir de una metodología basada en un modelo sistemático de calidad de la educación, un conjunto coherente de indicadores de eficiencia para la evaluación de las universidades. La propuesta formulada permite cubrir plenamente el campo de la eficiencia, en sus diferentes manifestaciones y el conjunto de indicadores aseguran la consideración de las distintas manifestaciones de eficiencia. Sería necesario aplicar el sistema; elaborar instrumentos que permitan la recogida de información, medida y aplicación de los indicadores; y consultar una muestra más equilibrada entre directivos y profesores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Una de las características de la sociedad de la segunda década del siglo XXI está relacionada con el hecho de que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos así como que estos valores dependen en gran medida de su nivel de formación y de la capacidad de innovación y emprendimiento que posean. Pero cada vez más se demuestra que el conocimiento se renueva día a día, obligando a actualizarlo permanentemente. La sociedad exige que sus profesionales tengan una buena formación de partida y en permanente renovación. Es en este contexto, donde la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior ha constituido la oportunidad para que las universidades españolas, dentro de sus programas de postgrado, ofrezcan un máster europeo en formación inicial del profesorado de Secundaria. Con este nuevo plan podemos apreciar que, por primera vez, va a tener la consideración de titulación de máster la formación del profesorado en el conjunto de las universidades españolas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la orientación y tutoría