124 resultados para COREA DEL SUR - SEGURIDAD NACIONAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una justificación teórica de la inclusión de la cartografía nacional en la asignatura Ciencias Sociales de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Se pretende dar a conocer los elementos y características del Mapa Topográfico Nacional y elaborar datos estadísticos a partir de éstos, así como mostrar las nociones básicas de la geografía humana. Se presentan los aspectos generales del Mapa y se procede al estudio del medio físico y sus elementos y del reflejo de la actividad humana en el Mapa. Se adjunta un vocabulario que aclara términos sobre cartografía. Cada contenido temático se acompaña de actividades con una explicación teórica, la metodología a seguir y un comentario. Se señalan los recursos que pueden emplearse en la asignatura, el desarrollo metodológico de la misma y los criterios de evaluación del alumnado. Se adjuntan las soluciones a las actividades..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas específicas'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque en 1885 se constituyera en Corea del sur la primera escuela moderna habrá que esperar hasta después de la segunda guerra mundial para que se desarrolle la educación moderna, en concreto a 1953 y se pensó que la educación era la llave del futuro. Desde ese momento el esfuerzo gubernamental unido al clamor popular ha logrado un desarrollo importante. La base de su edificación se funda en una filosofía democrática que al dar iguales oportunidades a todos respeta a la vez las personales. Además de proporcionarles conocimientos básicos, se propone desarrollar en el estudiante los valores y capacidades que pueden cooperar en la regeneración de la nación. En muy pocos años Corea se ha levantado de la pobreza a la industrialización en medio de una gran complejidad social. La meta de su educación no es sólo ayudar al estudiante a formar parte activa en la sociedad, sino enseñarle a juzgar según los tradicionales valores, de piedad filial y patriotismo. Otra meta es promover en sus estudiantes una conciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las intervenciones, exposiciones generales y sesiones de estudio que tuvieron lugar en la celebración de la Reunión de directores de Colegios Menores del Frente de Juventudes, en el Colegio Mayor Francisco Franco, cuyo tema central fue la orientación escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación debe ser obra de la iglesia, la familia y el estado. Cada sector tiene una misión según la encíclica de 1963. pero la enseñanza exige profesores totalmente competentes en el desarrollo de sus actividades docentes, con una importante cultura sobre la materia que va a impartir, es decir una importante base teórica y por otro lado, es necesaria su formación práctica a través de cursillos y pedagogía, para que las clases resulten efectivas y los resultados sean favorables de cara a los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la cuestión de la democratización de la enseñanza, tal y como se abordó en el X Congreso Nacional de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza o FERE, que se celebró en Madrid, del 27 al 30 de diciembre. Se incluyen resúmenes de las ponencias y sus principales ideas, y se hace referencia a sus autores. Como punto final se incluyen las conclusiones generales del congreso, que son las siguientes. En primer lugar el Congreso proclama la necesidad de luchar eficazmente por logar una extensión de la enseñanza a todos los seres humanos. En segundo lugar, para una democratización integral es necesario salvar la libertad del padre de familia, para que elija en conciencia, el centro que prefiera para educar a sus hijos. En tercer lugar, debe ser salvada la libertad de la iniciativa privada, manteniéndose el Estado en su papel subsidiario. En orden a estimular la iniciativa privada, el Estado facilitará créditos en buenas condiciones para la creación de nuevos Centros escolares, especialmente en las zonas más necesitadas. Como cuarta conclusiones destaca que es necesario que los Centros eduquen a sus alumnos para la libertad, de manera que en el futuro formen parte activa y responsable en las sociedades civiles y eclesiásticas a las que pertenezcan. Y por último se señala que para que la democratización de la enseñanza sea total, es necesario estructurar un diálogo y colaboración fluidos en el interior de los colegios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso inaugural del Director General de Ense??anza Media, Profesor ??ngel Gonz??lez ??lvarez, del III Congreso Nacional de Pedagog??a celebrado del 28 al 31 de octubre de 1964 en Salamanca, en el que, entre otros temas, recalca la importancia de la formaci??n del hombre para el prosperar del pueblo. Adem??s, se hace un listado de todas las comunicaciones pronunciadas en el Congreso. Concluye el art??culo con una relaci??n de las 37 conclusiones a las que se lleg?? en el Congreso, entre otras: el cambio de denominaci??n de las Facultades de Pedagog??a a Ciencias de la Educaci??n, el reconocimiento de la Universidad como instituci??n con una misi??n orientadora de la actividad del sistema escolar o el reconocimiento individual de cada uno de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de las visitas que realizó el Director General de Enseñanza Media, Prof. Asís Garrote, a varias provincias de la geografía española con el fin de conocer 'in situ' los problemas de la Enseñanza Media y Profesional. En Alicante, el Director General atendió a una rueda de prensa para informar a los medios de cuáles eran los males de la enseñanza que se pensaba atacar. En Orihuela, visitó los terrenos dónde se construiría la Escuela de Ingenieros Técnicos Agrónomos, visitó el Instituto de Enseñanza Media 'Gabriel Miró' y el Instituto Técnico de Enseñanza Media de San Antón. En otras dos jornadas, visitó las ciudades de Zamora y Benavente, para interesarse por las necesidades educativa de éstas. Inauguró el Instituto Nacional 'María de Molina' de Zamora. La jornada dedicada a Palma de Mallorca, visitó varios centros de Enseñanza Media de la ciudad y clausuró el II Congreso Nacional del Teatro para la Infancia y la Juventud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto de 8 de mayo de 1947 por el que en sustitución del Patronato del Archivo Histórico Nacional, se crea el Patronato Nacional de Archivos Históricos dependientes del Ministerio de Educación Nacional. En este Patronato se integran también los archivos de carácter histórico que se disponga por orden ministerial a propuesta de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas. Las funciones del Patronato serán: que los fondos de los archivos crezcan, informar al Ministerio de Educación Nacional acerca de las adquisiciones de documentos que se hagan, asegurar la conservación de los fondos, promover las publicaciones de inventarios, catálogos, series documentales y trabajos de los fondos de los archivos, informar de las vacantes de Directores de Archivos, intervenir en la adquisición, enajenación y gestión de los bienes muebles e inmuebles que forman el patrimonio de los Archivos Históricos, organizar exposiciones de carácter histórico-documental, desempeñar las comisiones que se les hubiese encargado al Patronato del Archivo Histórico Nacional por el Ministerio de Educación Nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las conclusiones del Congreso celebrado en la Universidad de Pamplona y organizado por el Instituto S. J. de Calasanz del CSIC y la Sociedad Española de Pedagogía. Entre las conclusiones se destacan las siguientes: la planificación y coordinación de la investigación pedagógica determina los objetivos y prioridades de ésta; la investigación pedagógica debe tener cabida en los planes de estudio del profesorado de todos los niveles, y en los del perfeccionamiento permanente del profesorado en ejercicio; necesidad de crear una Facultad de Ciencias de la Educación o un Departamento de Pedagogía en las universidades donde aquella no exista y de aplicar un dos por ciento del presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencia para la investigación pedagógica. Además, se propone la creación de un Cuerpo Nacional de Orientadores escolares y de centros regionales y provinciales de orientación escolar; se recomienda una renovación didáctica y un cambio en la estructura y organización de los centros de enseñanza; así como la planificación de la educación preescolar y prestar atención a los Centros de Educación Especial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los importantes problemas educativos que afectan a España y que están planteados por las actuales circunstancias sociales. Entre estas preocupaciones se encuentran la del rendimiento social de la educación y el de la formación y perfeccionamiento del profesorado no solo de primaria sino también de la enseñanza media y universitaria. Y aunque enumera algunos de los logros educativos alcanzados, estima que se abre una nueva etapa con una concepción totalmente nueva de los sistemas educativos y con una nueva pedagogía de diálogo y de cooperación entre profesores y alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de los actos de reinauguración del Museo Arqueológico Nacional el 17 de mayo de 1954, bajo la presidencia del Jefe del Estado, el General Franco. Con este acto, España esperaba recuperar su primer 'antiquarium', donde podía ser revisada la historia nacional desde la prehistoria hasta el momento actual. Se narran los acontecimientos más importantes ocurridos desde su primigenia inauguración en 1867, a manos de la reina Isabel II en 1867 y por todas las vicisitudes que pasaron las instalaciones hasta que, finalmente, se decidió cerrarlo en 1936, debido al comienzo de la contienda bélica.