127 resultados para Assentamento humano


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este objeto digital educativo se pretende que el alumnado conozca las distintas partes del cuerpo, sepa distinguir los cinco sentidos y a qué parte del cuerpo se asocian, y explore y acepte las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo. Además, se presentan unas nociones sobre higiene personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una primera reseña de un proyecto completo dedicado a investigar las concepciones sobre el aparato reproductor que poseen los estudiantes argentinos de esducación post-obligatoria. Se muestra sólo la parte diagnóstica inicial y su respectivo análisis, aunque el proyecto engloba posteriormente el diseño y planificación de unidades didácticas para el desarrollo y construcción de conceptos clave de la temática, y también la elaboración de instrumentos acordes de evaluación . El diagnóstico fue realizado en dos escuelas privadas: una ubicada en la ciudad de Buenos Aires con alumnos de clase media y media-baja. En ella se trabajó con ocho estudiantes del último curso de educación secundaria (17-18 años). La otra institución es una escuela con matrícula mayoritariamente perteneciente a clase alta ubicada en la provincia de Buenos Aires, en la que se trabajó con un grupo de dieciséis estudiantes del penúltimo año (segundo año del polimodal, 16-17 años)El instrumento de diagnóstico utilizado sugería a los estudiantes que realizaran un esquema del aparato reproductor de su sexo y otro del sexo opuesto, y que colocaran las referencias correspondientes a los órganos y estructuras que conocían. Luego se les pedía que respondieran a un cuestionario sobre el origen de esos conocimientos, el papel de la escuela en la adquisición de esos conocimientos, cuáles son los conocimientos que consideran no poseen y cómo evaluarían los conocimientos que poseen. Los resultados evidenciaron que los esquemas realizados presentaban confusiones y errores en relación con la estructura y ubicación de los distintos órganos, y en algunos casos con su función. En el primer grupo se reconoce como fuente de estos conocimientos fundamentalmente a los amigos y la familia, relegando la escuela; el segundo grupo reconoce mayoritariamente a la familia como fuente de conocimiento y en segundo lugar la escuela. Coinciden ambos grupos en la consideración de los conocimientos que les faltan en especial de la anticoncepción y las enfermedades. Los estudiantes del primer grupo se muestran fuertemente críticos : saben poco y mal. Esta primera fase de la investigación invita a la reflexión sobre los contenidos que han de abordarse respecto a la educación sexual en los alumnos que van a finalizar estudios secundarios superiores en Argentina y a su tratamiento didáctico .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen ampliado del aportado por la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un marco teórico en base a los planteamientos que sobre el cuerpo humano han realizado la medicina, la filosofía y la psicología que permita contextualizar la realidad corpórea en el campo de la salud. Realizar una propuesta educativa para la formación de los futuros profesionales de la salud que posibilite una concepción holística del cuerpo humano. El objeto de estudio es el cuerpo humano contemplado desde las disciplinas mencionadas. Se inicia el trabajo analizando distintos aspectos que constituyen la visión del cuerpo humano: ¿qué es el cuerpo humano?; ¿cuál es su conocimiento a través de la historia desde la anatomía, la filosofía y la psicología?; el cuerpo sano versus el cuerpo enfermo; el cuerpo como objeto de cultura y como medio de comunicación. A continuación pasa a tratar la formación del profesional de la salud y su relación con el cuerpo humano. Por último desarrolla una propuesta didáctica que se basa en el aprendizaje significativo y el trabajo interdisciplinar. A través de ella se pretende potenciar en el estudiante la expresión de sí mismo y lograr una integración de los conocimientos biomédicos de su plan de estudios. Se quiere también abrir espacios para modelos de atención sanitaria basados en una concepción holística del cuerpo e incentivar la investigación en esta línea. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo. La información seleccionada se valora cualitativamente. Para el logro de los objetivos planteados la intervención educativa se plantea como un seminario-taller organizado en tres bloques temáticos: un trabajo individual y grupal orientado al conocimiento de su propio cuerpo a través de un programa de expresión corporal; una reflexión y ampliación del conocimiento desde diferentes materias que esté relacionada con la formación y el papel social del profesional sanitario; la elaboración de proyectos de investigación que se articulen en torno a las asignaturas regulares del currículum. Se afirma que debe superarse la concepción dualista del ser humano y optar por una significación fenomenológica ya que la persona se manifiesta como un cuerpo que es y está integrado en un todo. Con respecto a la formación del profesional sanitario se observa que es necesario partir de un planteamiento amplio en el que se recojan las aportaciones de las distintas disciplinas y se conceda a la expresión corporal la relevancia que tiene. El acto educativo ha de situarse en el contexto del aprendizaje significativo, abriendo las puertas a la participación activa del estudiante frente a la solución de problemas.