35 resultados para Arquitectura rural -- Pallars Sobirà (Catalunya)
Resumo:
Se trata de un estudio de la arquitectura de nuestra comunidad y su aportación al desarrollo de la región como concepto de la modernidad de la autonomía a través de la arquitectura de lo rural y lo urbano así como una evolución de las estructuras de la sociedad a través del constructivismo de la sociedad manchega .
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
La perspectiva ecológica sobre el desarrollo humano ha enfatizado el estudio de las situaciones reales de la vida de la infancia para comprender la construcción de las distintas capacidades que conforman al ser humano. El artículo muestra las características de la vida de la infancia y la adolescencia en Catalunya con un énfasis especial en las actividades que realizan, en dónde las realizan y con quien las realizan. El análisis tiene como base una muestra aleatoria y representativa de 1 a 17 años de la ciudad de Barcelona y de 6 a 12 años de las comarcas de Girona. Los resultados revelan formas específicas de vida en el medio urbano y en el medio rural, si bien la homogeneización es cada vez más importante y, en el medio rural, cada vez hay más criaturas que se asemejan en su forma de vida a las formas de vida urban. También encontramos que tanto en el medio urbano como en el medio rural los dos contextos de desarrollo más importantes son la familia y la escuela y que, a la medida que aumenta la edad de las niñas y los niños los contextos aumentan y se diversifican, de modo que en la adolescencia las situaciones en las que los padres participan son tan relevantes como la familia y la escuela.
Resumo:
1) Describir el papel social que juega la escuela -EGB principalmente- en una zona rural en despoblación y transformación. 2) Describir los modos de relación entre maestros, alumnos, y padres en un entorno rural. 3) Ver el impacto de la desaparición de escuelas convertidas en concentraciones escolares y creación de escuelas hogar. 4) Describir las relaciones y conflictos que se presentan dentro del sistema escolar entre profesores y alumnos. Población de la comarca estudiada (Pallars Sobira): 6000. Muestra: 29 maestros de la zona -todos-. 30 alumnos de tercero, sexto y séptimo de EGB y BUP -sin especificar- y algunos padres de alumnos -sin cuantificar-. Objeto: describir la enseñanza en EGB en una zona rural desde una perspectiva etnográfica y antropológica. No se formulan hipótesis explícitamente. Sí se supone que la escuela es la institución social 'puntal' -sic- de la comunidad, que crea diversas expectativas de promoción social, pervivencia física del nucleo rural. Es generadora de conflictos o lugar en que se manifiestan estos, abierta o solapadamente. Freno o motor de evolución. Las variables serían la aculturación de los hijos de campesinos, payeses y ganaderos. Los modos 'urbanos' que impone la escuela y el internado de las escuelas hogar. Las relaciones de poder dentro del sistema escolar -directores, profesores, padres, alumnos- y las relaciones comunidad rural local y comunidad escolar, con especial énfasis en tendencias conservadoras o más renovadoras de ambas comunidades. 1) La escuela unitaria que todavía perdura en algunos pueblos es considerada como vital para la supervivencia física de los mismos: si cierran la escuela, el pueblo se muere. 2) La concentración escolar y la escuela hogar se ven como males menores, inevitables, a los que se opuso firmemente la población. 3) Las 'casas fuertes' de los pueblos prefieren un colegio de la zona, por separación de los 'gratuitos' estatales. Desconfían de estos las pocas familias que desean educación superior para sus hijos. 4) Los maestros están divididos en tres grupos: directores-as, maestros tradicionales y-o inhibidos y nuestros jovenes -nuevos-. Los dos primeros tienen desprecio -sic- por los alumnos, sus padres y sus modos de vida: están muy lejos de su concepción del alumno ideal. 5) Los payeses a su vez desconfían de todo maestro que no sea autoritario y que no castigue. 6) Por lo alejado y duro de la zona, la mayoría de los maestros sólo duran un curso escolar en la misma escuela. 1) La escuela para la mayoría de los padres, es el sitio donde se forma -'fer creure'- al alumno en el aspecto, dentro de moldes autoritarios. 2) Los padres no superan la faceta profesional de la personal en el profesor. 3) La escuela rechaza todo posible cambio por la tendencia al inmovilismo de directores y mayoría de profesores. No aporta nada el posible futuro comarcal. Los 'nuevos profesores' han introducido elementos de cambio -ejercicio del catalán en la escuela-, actividades culturales y extraescolares. 4) Existe hostilidad entre los padres y los profesores: los primeros acusan a los segundos de dejadez y de actuar por motivos económicos. Los segundos creen que los padres se desentienden de sus hijos. 5) La concentración y la escuela hogar tienen problemas serios de calidad.