122 resultados para Abandono do uso do tabaco
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este estudio ha sido realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'La Merced' de Valladolid con 106 alumnos-as de 15-16 años de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. Los objetivos: 1) Conocer el grado de incidencia y las circunstancias que rodean a los adolescentes a la hora de consumir alcohol. 2) Sensibilizarlos sobre la necesidad de entender lo absurdo de algunas promesas y eslóganes publicitarios. 3) Poner de relieve los peligros y las consecuencias que conlleva el consumo del alcohol. 4) Provocar la necesidad de adquirir hábitos de vida saludables. El trabajo ha consistido en recoger datos y elaborar trabajos de estudio sobre anuncios publicitarios. Respecto de los resultados, además de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, cabría llamar la atención sobre los cambios producidos; el interés mostrado por el trabajo, han manifestado y desarrollado habilidades de discusión y contrate, generando actitudes críticas respecto al consumo de estas drogas llamadas legales. Materiales elaborados: 1) Guiones para los distintos grupos de trabajo. 2) Gráficas y análisis estadístico de resultados. 3) Trabajos grupales. Los materiales utilizados: 1) El ordenador, para el análisis estadístico de los datos y la elaboración de gráficas. 2) Cuestionario. 3) Bibliografía de consulta, así como gran variedad de prensa escrita (revistas y periódicos principalmente). El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Conocer el grado de implantación de los contenidos educacionales destinados a la adquisición por parte del alumno de conocimientos, hábitos y actitudes saludables, y dentro de ellos específicamente los dirigidos a la prevención del tabaquismo.. Se estudian 3.050 centros educativos con la ayuda de los directores. El 75,7 por ciento de los centros es público, el 17 por ciento concertado y el 5,2 privado. De ellos, 1.032 imparten sólo enseñanza primaria, 1.029 primaria y secundaria y 694 secundaria.. Se introduce el tema mediante una presentación teórica en la que se contempla el tabaquismo en relación con la escuela. Se marcan a continuación los objetivos específicos que se propone la investigación y a partir de ellos se proponen los siguientes aspectos a tratar: características principales del centro; proyecto educativo del centro; etapas en que se imparten los contenidos transversales, educación para la salud y contenidos antitabaco; grado de cumplimiento de los objetivos marcados en estas materias; opinión de los directores sobre la educación para la salud; conducta ante el tabaco en el centro; valoración de la autoeficacia del director del centro.. Se aplica una encuesta a los directores de los centros.. Los datos se tratan con el programa estadístico SPSS 6.1.2 para Windows, empleándose las pruebas estadísticas oportunas en función de la naturaleza de las variables (tests para la comparación de medias, Chi cuadrado para variables categóricas, anoba 1 factor y regresión múltiple).. Las enseñanzas antitabaco no forman parte del proyecto educativo del 24 por ciento de lo centros ni tampoco de lo contenidos del 70 por ciento de la asignaturas. Los centros de educación primaria incluyen significativamente más en su proyecto educativo, los contenidos de educación para la salud y los centros que imparten educación primaria y secundaria, imparten más contenidos antitabaco. Los centros cuyos directores atribuyen a la educación para la salud más capacidad para influir en la conducta del alumno imparten más contenidos de educación para la salud y antitabaco. En opinión de los directores el conjunto de variables estudiadas explican el 10 por ciento de las influencias posibles sobre la conducta del alumno. El 18 por ciento de los centros no exige el cumplimiento de la legislación antitabaco. Los directores consideran que la educación para la salud debe impartirse en gran medida en colaboración con los profesionales sanitarios.. Se afirma que en España aún nos encontramos en una fase de sensibilización social acerca del problema del tabaco; a pesar de la legislación antitabaco que incluye la educación para la salud en el currículo escolar dentro de los denominados temas transversales, no parece que sea posible considerar que la educación antitabaco sea una realidad de la educación de los niños y los jóvenes españoles.
Resumo:
Reflexionar desde una perspectiva institucional acerca del rendimiento académico alcanzado por la Universidad Abierta (UA). Conocer el estado actual del abandono de alumnos en los cursos ofrecidos por la UA.. Constituida por 2.827 alumnos inscritos en 12 de los 16 cursos ofrecidos entre 1990 y 1994. El porcentaje de población estudiantil que se analiza es de un 77,66 por ciento por lo que puede considerarse que la muestra es ampliamente representativa.. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. En el primero se estudia cómo los cambios sociales, culturales, políticos y tecnológicos generan una nueva dinámica educativa y el concepto de educación permanente adquiere especial relevancia. Se plantea la necesidad de que las instituciones de educación superior incorporen programas de educación continua. En el segundo se presentan la educación abierta y a distancia como alternativas adecuadas para dar respuesta a la creciente demanda educativa en estrecha relación con la tecnología educativa; se hace referencia a sus antecedentes, definición conceptual y características. En el tercero se describe el contexto, delineándose los rasgos de la UA (estructura organizativa, oferta educativa, medios, sistema de tutorías, evaluación, metodología de funcionamiento). El último capítulo introduce el concepto de abandono estudiantil, caracterizándolo tanto en la enseñanza presencial como en la abierta y analizando los factores que intervienen en dicho abandono. Se pasa a medir cuantitativamente el abandono en la UA, teniendo en cuenta aspectos como el sexo, la edad, la ocupación, el nivel de estudios y el tipo de cursos.. Se utilizan las fichas de inscripción de los alumnos y las plantillas de registro de la actividad académica de los mismos.. Los datos se reflejan en gráficos y tablas pocentuales.. Aproximadamente un 16,52 por ciento de los alumnos abandonan la UA antes de comenzar los cursos. Es posible que lo hagan por motivos de índole personal. Descartando este porcentaje, el abandono real fue de un 52,16 por ciento en el periodo de 1990 a 1994. Esto indica que la mayoría de los alumnos abandonan durante el curso. Por tanto, el abandono real puede estar relacionado con algunos aspectos del curso sin olvidar la incidencia de factores personales. La tasa menor de abandono la tuvo el curso Atención del paciente politraumatizado (un 39,39 por ciento); la mayor tasa se dio en el de Actualización en genética para docentes de nivel medio y terciario (76,05 por ciento).. El nivel de abandono real promedio es inferior al que presentan muchos otros programas de educación a distancia (Athábasca University: 70 por ciento; UNED, en España: 72 por ciento; UNED, en Costa Rica: 80 por ciento). Se infiere que el problema del abandono en la UA no es más acuciante que en otras instituciones de este tipo. Se recomienda seguir profundizando sobre las causas del abandono a través de estudios más amplios y se sugiere utilizar diez variables: rasgos personales y familiares; rasgos sociolaborales; situación académica de entrada; comportamiento académico; circunstancias académicas del abandono; inconveniencias del sistema; causas de abandono de carácter estructural, pedagógico, socioambiental y psicológico.
Resumo:
Analizar el proceso de cambio producido en el alumnado de la Universidad de Murcia desde 1980 hasta la actualidad. Conocer las distintas estrategias del alumnado universitario en función de su origen social determinado por el nivel educativo y situación profesional de sus padres. También se intenta responder a cuestiones críticas sobre la evolución reciente de la Enseñanza Superior en la Universidad de Murcia, tanto en sus dimensiones globales (oferta y demanda de plazas, tasas de participación, funcionamiento, éxito, retención y deserción), como en las más detalladas.. Alumnos matriculados en las carreras de ciclo largo en la Universidad de Murcia entre los años 1980 y 1999.. El estudio se desarrolla en 2 fases : en una primera, se realiza un análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación (edad, sexo, actividad laboral, origen familiar educativo y ocupacional, y modalidades de acceso). Esto permite comparar la evolución en el tiempo de los perfiles correspondientes a la matrícula universitaria. La segunda fase comprende un análisis diferencial de los alumnos que concluyen con éxito sus estudios y aquellos que, por diversas razones, 'abandonan'. De nuevo, los perfiles pertinentes establecidos, permiten discriminar los factores asociados al éxito o al abandono, en sus diferentes tipos. . Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Técnicas de regresión logística. Índice de consumo de tiempo para el éxito (ICTE). Coeficiente de correlación de Pearson. Correlación Bilateral Paramétrica Bivariada. Razón de suertes o doble razón. Paquetes informáticos no especificados. Es destacable por su magnitud, el fenómeno del enorme abandono que se observa en la enseñaza superior de segundo ciclo. No se puede afirmar, que todos aquellos que abandonan este nivel formativo renuncien a proseguir sus estudios, pero sí es cierto que la realidad de la institución nos muestra que un porcentaje muy alto de los matriculados no continúan en las carreras de ciclo largo, y muy especialmente, en aquellas carreras con altos contenidos prácticos, y en consecuencia altamente costosas para la institución. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado se refiere al cambio socioprofesional y los niveles de estudios de las madres de los alumnos inscritos en la Universidad, que no son más que el reflejo de lo acaecido en la sociedad. También se ha observado que la transición sostenida de una universidad eminentemente masculina a una donde la presencia femenina es predominante, se ha debido al significativo incremento de la matrícula durante la década de los 80 y parte de los 90, pero sobre todo gracias a la notable presión de la mujer en el sistema académico universitario..
Resumo:
El presente artículo forma parte de un estudio ambicioso en curso sobre la salud de la población en Badajoz. El artículo se centra en el consumo de tabaco y alcohol ya que son drogas socialmente aceptadas que generan múltiples problemas evitables a través de una adecuada educación sobre el tema.
Resumo:
La publicación recoge páginas web de interés sobre el tema tratado
Resumo:
Presenta el programa de educación compensatoria llevado a cabo en el IES La Albericia de Santander, que fue galardonado con el Primer Premio Nacional de Compensación Educativa 2002. En un primer apartado, hace referencia a los alumnos beneficiarios de este programa, en su mayoría desmotivados y-o pertenecientes a minorías étnicas, y a las pretensiones del proyecto. Después expone, de manera general, la adaptación del currículo para los diversos cursos de secundaria y pone como ejemplo una de las actividades que más motiva a los alumnos: la cooperativa de cocina. Finaliza con una valoración de la experiencia.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades
Resumo:
Se presentan los resultados de una investigación en la que se analizan los costes monetarios del abandono escolar, en concreto, en la tasa de ocupación y en el nivel de salarios. También se observa cómo el abandono prematuro tiene otras consecuencias no monetarias, pero de gran importancia en la calidad de vida de las personas.
Resumo:
Los profesores de educación secundaria abandonan su formación permanente en un clima de desmotivación y baja autoestima. Se plantean los problemas con los que se encuentra el profesorado tanto en su formación inicial como en el proceso de perfeccionamiento y se apuesta por un modelo en que se prime el conocimiento subjetivo y se constituya un espacio de reflexión participativa y de socialización, donde se dé importancia al desarrollo de la vertiente humana del profesorado, desarrollando proceso actitudinales y relacionales y promoviendo la participación de la comunidad educativa (madres, padres, voluntarios, asociaciones...) en el proceso de educación del alumnado.
Resumo:
Se incluye en la memoria una selección de los trabajos realizados
Resumo:
Recoge los resultados de una investigación realizada entre la población de 11 a 25 años en la Comunidad de Madrid sobre el consumo de tabaco. Los objetivos son identificar el sentido conferido al consumo de tabaco por los jóvenes, el papel del tabaco en sus relaciones sociales, en sus roles sexuales y distintos grupos de comportamiento según la edad..
Resumo:
Publicación dirigida a la comunidad escolar, especialmente al profesorado, que presenta la información que existe sobre el consumo de tabaco en la Comunidad de Madrid. Se ha seleccionado un conjunto de informaciones básicas sobre el tema, así como los textos legales vigentes más significativos. Entre los aspectos tratados, destacan: la edad de inicio del consumo del tabaco, las medidas de prevención, el papel de los medios de comunicación y la publicidad, el riesgo de los no fumadores, y la política antitabaco en Europa y España.