151 resultados para ARROYO DEL RÍO, CARLOS ALBERTO, 1893-1969
Resumo:
Incluye un cuaderno de trabajo para el alumno.- El Cabezo Gordo es un Espacio Natural Protegido de propiedad privada. Por motivos de seguridad se ha restringido el acceso ya que existen lugares que pueden resultar peligrosos (minas abandonadas, pozos, etc.). Con las debidas autorizaciones de los propietarios se pueden realizar visitas para actividades concretas de Educación Ambiental o investigación.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Analizar el desarrollo que ha modificado la enseñanza de la educación física en el Nordeste de Brasil. Considerar la percepción de los cambios, a lo largo del proceso histórico, por parte de directores, profesores y alumnos de universidades brasileñas. Hacer una revisión de las modificaciones realizadas en el currículo y la formación de profesores.. 5 jefes de departamento, 81 profesores y 906 alumnos de los cursos de educación física de las UFRNB (Universidades Federales de la Región Nordeste de Brasil).. Realiza un estudio histórico de la situación de la educación física en el periodo de 1939 a 1987. Analiza la propuesta de reforma pedagógica a partir de 1987 en el currículo y la formación de profesorado de educación física. Desarrolla un estudio empírico de contrastación con la teoría.. Cuestionarios ad-hoc.. Tablas, gráficos de barras, pruebas paramétricas y no paramétricas (test t de student, análisis de varianza, frecuencia y porcentaje).. Hay un buen nivel de formación técnica de los profesores de educación física en las universidades. Sin embargo, son precisos cursos de maestría y doctorado que eleven el nivel conceptual y científico. Existe un bajo nivel de producción científica entre los profesores de las UFRNB. La competencia docente de los profesores es valorada de buena por ellos mismos y de regular por los alumnos. En resumen, hay pocas publicaciones, escaso intercambio documental y de experiencias, baja calidad de cursos de formación e infraestructura precaria.. La pedagogía de la educación física ha sufrido considerables modificaciones. Es necesario continuar con las innovaciones educativas en este campo que potencien lo personal, psicológico y pedagógico. El desarrollo profesional y la mejora de la calidad de la enseñanza dependerán de la capacidad investigadora de cada profesor. Actualmente es necesario un compromiso profesional y una renuncia al inmovilismo y a los intereses personales y corporativismos..
Resumo:
Se recogen las Actas del XI Simposio General de la Asociación de Profesores de Español. El objetivo es mostrar el interés y los conocimientos de numerosos profesionales sobre una variedad de aspectos lingüísticos y literarios, y demostrar que el español es un ente vivo en continuo desarrollo. La distribución de las diferentes ponencias responden a una doble clasificación: lengua y literatura.
Queremos un río vivo : proyectos educativos por una nueva cultura del agua, en la Ribera del Xúquer.
Resumo:
Se presentan varios proyectos educativos de distintos centros de la comarca del río Júcar, al sur de Valencia. Se incluyen propuestas didácticas y un CD-ROM con diversos audiovisuales. Se toma como punto de partida el desbordamiento de la presa de Tous ocurrido en 1982. Los objetivos de los proyectos son conocer el régimen fluvial del río Xúquer a su paso por la comarca; sensibilizar a la población sobre el consumo del agua; y adoptar comportamientos sostenibles. Así, diversos centros educativos de la ribera del Xúquer organizan actividades culturales que recuerdan 'La Pantanada' y explican sus causas. El Xúquer se encuentra cerca del colapso, la mitad de los días no llega al mar y sus aguas están contaminadas. Además, se estudian medidas para paliar el deterioro ambiental.
Resumo:
Incluye en programa del Actos Conmemorativo y de la Jornada de Puertas Abiertas
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2004
Resumo:
El IES José Luis Sampedro forma parte del convenio entre el Ministerio de Educación y The British Council por el que se crean Secciones Lingüísticas de Lengua Inglesa en determinados institutos de Secundaria. El hecho de impartir una enseñanza bilingüe en determinadas áreas supone una serie de cambios metodológicos; adaptación del modelo inglés al sistema educativo español; analizar el material publicado; y crear material y utilizar nuevos recursos como las tecnologías de la información. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés mediante el desarrollo curricular de las áreas de Geografía e Historia, Inglés, Tecnología y Educación Física en 1õ de ESO. Las actividades consisten, sobre todo, en la elaboración de materiales didácticos, instrumentales y de experimentación; y en el desarrollo de nuevas estrategias para la educación de los alumnos bilingües. En anexos se incluyen recursos elaborados, unidades didácticas y direcciones web donde localizar materiales. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pretende analizar la situación de discriminación de la mujer, especialmente en el campo de la actividad física y deportiva. Por ello se profundiza en la coeducación desde el área deportiva aportando estrategias que sirvan para mejorar las condiciones de aprendizaje de las alumnas. Se parte de un análisis histórico de la mujer en el deporte, en el que se pone de manifiesto su menor participación en actividades deportivas con respecto al hombre. A continuación se resalta la figura de ciertas mujeres que han destacado en el ámbito deportivo. El siguiente apartado está dedicado a definir y fundamentar de forma teórica el concepto de coeducación, así como a analizar los principales problemas que este tipo de educación trae aparejados. Tras esta fundamentación teórica, se pasa a un análisis legislativo del marco estatal y andaluz sobre el que se sustenta la coeducación. También se analizan las dificultades de integración de las alumnas y la orientación más adecuada que ha de hacerse para introducir la coeducación en la educación física. Finalmente, se proponen una serie de actividades y juegos para aumentar la participación de las alumnas en la educación física y se ofrecen unas orientaciones para aumentar la integración del alumnado, para la elaboración del currículo y para evaluar la integración de las alumnas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'
Resumo:
Los cambios radicales del la sociedad en el siglo XX, requieren la reforma más ambiciosa del Derecho en la historia. El Derecho de ensayistas debe ser sustituido por el de los técnicos. Así se aportan de un modo sucinto una serie de axiomas que caracterizan al derecho, para tratar de delimitar con mayor precisión los aspectos que hay que reformar. En primer lugar el Derecho es el resultado de una necesidad social de arbitrar normas, con 6000 anos de antigüedad; segundo, ha permanecido bastante inmutable durante todo ese tiempo; tercero, necesita en consecuencia una reforma, más si tenemos en cuenta que las transformaciones en el siglo XX son mucho más radicales y se producen con mucha más rapidez que en cualquier otro momento de la historia. La reforma debe ser realizada tras profundizar sobre tres aspectos esenciales en torno al derecho: su inmovilismo milenario, el descrédito del derecho y su cientificidad.
Resumo:
No se trata de hace un estudio exhaustivo sobre el problema de la enseñanza del derecho en Roma, sino de un simple replanteamiento y su posible interpretación en las diferentes etapas desde sus orígenes hasta el siglo VI después de Cristo. Es curioso saber que Roma, el pueblo jurista por excelencia, no tuvo escuelas oficiales de derecho hasta la época bizantina, hasta el periodo de su vejez, y su derecho preclásico y clásico fue debido a valores individuales sin organización alguna. En los primeros tiempos el saber jurídico se conservaba en los colegios pontificales, familiarmente con carácter religioso, y por los propios grupos gentilicios, ya que lo social predominaba sobre lo político. Después, se va extendiendo de modo particular hasta convertirse en la base de la civilización occidental. En el Bajo Imperio, se convierte en función pública y el derecho penetró en todos lo órdenes.
Resumo:
Se presenta la biografía del pedagogo español Alberto del Pozo Pardo y su producción científica. Se analiza su actividad en la investigación pedagógica y como docente y sus publicaciones relevantes sobre libros infantiles y guías didácticas, obras colectivas, libros de textos y artículos, en especial de la Revista española de pedagogía. Se ensalza también su labor como docente y su perfil biográfico. Incluye una tabla con la bibliografía relevante de Alberto del Pozo Pardo.