46 resultados para 618.14


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia consiste en la creación de un taller de radio en Educación Compensatoria con fines educativos y como elemento motivador y generador de otros aprendizajes. Los objetivos son: introducir los medios de comunicación en el aula; desarrollar las técnicas instrumentales básicas; y favorecer un sentimiento de pertenencia a la comunidad a través de un medio de comunicación como es la radio. La actividad principal es la elaboración o producción de programas de radio que se estructura de la siguiente forma: selección del tema y tipo de programa según los intereses del alumnado; elaboración del boceto del programa; reparto de tareas en grupos de trabajo (búsqueda de documentación, realización de entrevistas, redacción del guión literario); confección del guión definitivo; y grabación y montaje. Todo el proceso se completa con actividades prácticas y motivadoras (grabación de voces, entrevistas, consulta de fuentes, anuncios cortos y visitas a otras emisoras). La evaluación de la experiencia destaca el interés despertado en el alumnado con la creación de un radio estable en el barrio..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El retraso escolar, la asistencia no continuada a clase y el abandono escolar son los problemas educativos que pretenden paliarse con este proyecto. Para ello se atenderán las necesidades particulares de cada niño. El objetivo general es motivar al alumno a la escolarización y eliminar parte de las causas que producen el abandono de las aulas, así como iniciarle en técnicas instrumentales que faciliten su futura inserción en el mundo laboral. La metodología consistirá en favorecer las relaciones entre los alumnos mediante agrupamientos flexibles, donde aprenderán destrezas manuales y el manejo de los diferentes materiales, al igual que se organizarán talleres en los cursos de Preescolar, Ciclo Inicial y Ciclo Medio. Cabe destacar los talleres de Imprenta, Naturaleza, Plástica, Salud e Higiene, y Marquetería. La evaluación se ha realizado por talleres de forma continua. Se adjunta el modelo-guía elaborado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende describir la genesis del sistema nervioso y la evolución de los concimientos de los estudiantes relativos al sistema nervioso humano. Estudiantes desde preescolar hasta octavo de EGB. Estudia si las ideas sobre el sistema nervioso que posee cada sujeto se pueden interpretar desde la perspectiva de los modelos mentales. La importancia de esta interpretación radica en la escasez de estudios que aborden la dimensión interpretativa desde la coherencia interna del pensamiento de los sujetos. Los instrumentos básicos de recogida de datos son las entrevistas sobre situaciones y en trevistas sobre ejemplos, junto a los dibujos realizados por los estudiantes. Para el análisis cualitativo de los conocimientos se utiliza el método de análisis conocido como redes sistémicas. Los resultados del trabajo describen la evolución de los principales conceptos sobre el sistema nervioso en la muestra y la evolución de los modelos mentales de los sujetos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar un modelo didáctico apropiado para lograr la Educación Intelectual de los niños trisómicos-21, atendiendo a sus características diferenciales; y las medidas para lograr su integración social en las escuelas de EGB y el aprendizaje social suficiente para hacerles autónomos. Doce niños trisómicos-21, entre 7 y 14 años. Una primera parte teórica recoge toda la literatura sobre este asunto. Posteriormente la parte práctica recoge la investigación realizada durante tres años en un centro de educación especial. El primer año se ocupa de las bases psicosomáticas para el inicio de aprendizajes como el desarrollo del lenguaje y adquisición de un vocabulario básico, la adquisición de nuevas habilidades de comportamiento y desarrollo psicomotriz. Para ello se estudia la muestra seleccionada y se diseña el plan de trabajo. El curso 79-80 se centra en la educación intelectual para que sean capaces de comunicar sus intenciones, modificar las conductas, iniciarles en la lectura, escritura y lenguaje lógico-matemático. En el tercer año los niños que han alcanzado la madurez intelectual exigida en primero de EGB, independientemente de su edad, se incorporan a un colegio de EGB. Y el resto, permanece un año más en el centro de Educación Especial repitiendo las mismas áreas y contenidos del año anterior. Por último, la parte metodológica surge como consecuencia de las dos anteriores. Para la parte teórica se utiliza un método racional, para la práctica un método más clínico y con apoyo empírico, y la última utiliza un método racional. En general la investigación es empírica donde la observación, objetiva y sistemática, tiene un papel fundamental. El 67 por ciento del grupo experimental, cinco niños, ha logrado incorporarse al curso de primero de EGB. El resto no ha logrado de modo global los requisitos necesarios para poder afirmar que está educado intelectualmente, pero ha logrado buen dominio psicomotriz, gran convivencia y responsabilidad social. Por lo tanto se puede decir que si se disponen de la metodología adecuada, los niños trisómicos-21 logran una serie de habilidades estables en su modo de comportarse, y esto ya es Educación Intelectual. Es necesario una metodología adecuada que tenga en cuenta las limitaciones del niño para lograr el desarrollo y la Educación Intelectual en el niño trisómico-21. Su educación debe empezar antes de la edad escolar. Existen carencias de material y de profesores de Educación Especial bien preparados. Se recomienda la elaboración de nuevos trabajos de mayor amplitud en las muestras y en distintos lugares de España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primer Encuentro del Profesorado Madrileño de Lengua y Literatura que tiene como objetivos fundamentales servir de plataforma para el intercambio de ideas y experiencias y, de estímulo para la realización de iniciativas renovadoras. Para ello, además de las conferencias y comunicaciones, se exponen experiencias didácticas para debatir y valorar el trabajo práctico habitual en el aula y se organizan rincones de literatura que ofrecen una muestra de actividades que se centran en los tres grandes objetivos de la enseñanza de la Lengua y Literatura: la expresión oral, la expresión escrita y el estímulo a la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid organiz?? en febrero de 2004 unas jornadas para analizar la relaci??n existente en esta regi??n entre el empleo y la Formaci??n Profesional, en sus ramas de formaci??n reglada, ocupacional y continua. En este volumen se recoge el contenido de las ponencias y mesas redondas que all?? se celebraron. La finalidad principal es fomentar la reflexi??n sobre este tema y, adem??s, facilitar a los alumnos la elecci??n de los recorridos acad??micos y profesionales m??s adecuados para su desarrollo personal y social y que mejor se adapten a las demandas del mercado laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Seminario se presentaron las siguientes ponencias: 1. La Educación Ambiental en España y en el contexto internacional. 2. La Educación Ambiental en la E.S.O. 3. Recursos para la Educación Ambiental en la Consejería de Educación y Cultura de la CAM. 4. El CENEAN como recurso de Educación Ambiental. 5. Unidad didáctica: Impacto ambiental en Vicálvaro (Madrid). 6. Técnicas de trabajo en Educación ambiental. 7. Educación Ambiental: los sistemas ambientales cotidianos. 8. Actividades desde un centro de Educación ambiental. 9. Programación curricular desde la perspectiva de la Educación Ambiental. 10. La Educación Ambiental: planteamientos éticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación elaborada en base al estudio sobre las necesidades de la infancia de la Comunidad de Madrid cuyos principales objetivos son: conocer la situación de la primera infancia y promover las medidas y actuaciones oportunas para conocer el desarrollo y bienestar de dicha población. Mediante el desarrollo de una encuesta cuantitativa aplicada a una muestra de padres y madres de hijos con edades comprendidas entre 0-14 años, se emprende una investigación cuyos resultados y conclusiones se exponen en grupos de edad de 0-5, 6-11 y de 12-14 años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que analiza la situación escolar de los jóvenes de 14-16 años en la Comunidad de Madrid: nivel de estudio, fracaso escolar, ambiente familiar, ocio, inadaptación, trabajo, lugar de residencia, y problemas y expectativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre los valores y actitudes del mundo adulto y del adolescente en la Comunidad de Madrid, en el que se ofrecen orientaciones para mejorar el diálogo y entendimiento entre las generaciones. Los principales temas tratados son: el contexto social y exitencial de los adolescentes, las expectativas que los adultos proyectan sobre los adolescentes, sus sentimientos y actitudes, el tiempo de ocio, el consumo de drogas, la formación educativa, el comportamiento del profesorado de secundaria y la Reforma Educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la dicotomía existente entre el mensaje que transmite el universo deportivo a través de sus teóricos y docentes y el que suministran los medios de comunicación escritos. Conocer las actitudes y opiniones de alumnos de Enseñanzas Medias sobre el deporte y los diferentes mensajes que de él reciben. Muestra representativa de 800 alumnos de 60 centros de enseñanza pública y privada de Navarra, de FP, BUP y COU, del curso 1989-90. Páginas deportivas de siete diarios españoles de gran tirada. En total, se revisaron 98 ejemplares correspondientes a una semana de febrero y otra de julio del mismo año. De forma introductoria, se estudia la definición del concepto de deporte a partir de una revisión bibliográfica de autores que han tratado el tema desde perspectivas diferentes: docencia, Ciencias de la Educación, Sociología y Psicología, considerando tanto los elementos educativos, valores y satisfacciones que inciden en el hecho deportivo como las causas que añaden tensión y perturbación. A continuación, se estudian las razones por las que el deporte despierta un interés periodístico relevante, abordando un análisis comparativo de contenido de la prensa deportiva. Una vez establecidos los patrones de contenido agresivo en estos medios, se plantea, mediante la aplicación de un cuestionario, el conocimiento de las relaciones entre el escolar, el deporte y los distintos mensajes que recibe al respecto. . 1.- El deporte pone en contacto al individuo con un comportamiento moral, y su grandeza estriba en principios de respeto mutuo e igualdad de oportunidades. La salvaguarda de estos principios conduce a la necesidad de una ley y a un ejercicio de autocontrol. 2.- Los conflictos, la competencia, la proximidad del acontecimiento, el suspense y la narración sobre lo excepcional constituyen los elementos de la mercancía informativa deportiva. 3.- Fútbol, baloncesto y ciclismo comparten el dominio informativo. Los deportes de contacto son los más agresivos en cuanto al lenguaje. 4.- Entre la población estudiada, se constata un predominio del mensaje deportivo emitido por el profesor por encima del elaborado por el periodista, a pesar de la gran penetración de éste, debida al elevado consumo de deporte a traves de los medios de comunicación. 5.- El escolar comparte con el docente la opinión de que el deporte contribuye al desarrollo humano porque, a través de él se realiza un aprendizaje de valores como la cooperación, compatible a su vez con una aceptación de la disciplina y de las reglas como compromiso que hace posible el juego. La mayoría opina que los medios de comunicación ofrecen una representación del deporte en la que predominan los aspectos de dinero, resultados y rivalidad. A medida que aumenta la edad de los escolares y, por tanto, su razonamiento moral, aumenta su rechazo a los comportamientos antideportivos y agresivos. 6.- Un 61 por ciento de la muestra comenzó a informarse por la prensa deportiva antes de los 14 años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de que el siglo XXI viene marcado por los cambios pol??ticos, sociales y econ??micos que repercuten en la educaci??n. Se analiza esta situaci??n y se aborda un modelo de escuela que se ajuste a la realidad de estos cambios. Se estructura en 5 apartados: 1.G??nero y educaci??n; 2. Multiculturalidad y educaci??n; 3.Estructura social. Desigualdad educativa y social; 4.Sociolog??a de la educaci??n (contenidos y docencia); 5. Educaci??n y trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el grado de madurez del grupo de edad de 14 años. El aspecto principal que se quiere trabajar es la diferencia de madurez entre los chicos y las chicas. Se utiliza como método de trabajo la observación, para lo cual se estructura una serie de cuadros en la que se analiza la capacidad de iniciativa, respeto de palabra, capacidad de atención, consecuencia con sus actos, responsabilidad de horarios y respeto de turnos de trabajo.