120 resultados para 325-M0045A
Resumo:
El artículo muestra las estrechas relaciones existentes entre la formación inicial del profesorado y el conjunto del sistema educativo. A continuación se describen y analizan diferentes modelos europeos de formación del profesorado de preescolar y primaria. Tambien se señalan las ideas más relevantes que al respecto resaltan tres informes internacionales de prestigio, entre ellos el conocido Informe Delors. Por último, se plantean reflexiones que el autor considera sugerentes para la implantación de un nuevo modelo de formación inicial del profesorado de nuestro país.
Resumo:
Programa de acción tutorial diseñado y realizado en un centro de primaria de Barcelona (centro de reforma experimental), en el que se pretende partiendo del trabajo en grupo dotar a los alumnos de elementos de reflexión y análisis para mejorar la relación con su entorno social, haciendo especial incapié en la tolerancia y el respeto a la diversidad. Se pretende asimismo, coordinar la acción tutorial del centro, dotándola de criterios y objetivos comunes.
Resumo:
Estudiar el tratamiento formal de los espots publicitarios y el de los videogramas didácticos utilizados en la escuela. Analizar dicho tratamiento mediante un análisis comparativo.. Para la prueba de los anuncios publicitarios: 432 alumnos de octavo de EGB, entre 12 y 13 años, de nueve escuelas de Cataluña. Para la prueba del videograma educativo: 325 alumnos de sexto de EGB, de 8 escuelas de Cataluña.. Realiza el análisis comparativo entre los espots publicitarios y los videogramas didácticos. Estudia el tratamiento formal como tipo de 'anzuelo' para el público al que va dirigido. Analiza el riesgo de la eficacia de los videogramas verbalistas. Propone ideas para la integración del audiovisual como forma de expresión.. Anuncios televisivos, encuestas adhoc, videogramas educativos.. gráficos de barras y datos estadísticos.. Existe una divergencia o contradicción grave entre espots publicitarios y videogramas, ya que son modelos comunicativos muy diferentes, casi opuestos. El alumno antes de ver el videograma, ha sido sometido a la exposición constante de los medios de masas. A causa de ello, los espots publicitarios consiguen mucho más éxito y atención de los alumnos, que los videogramas, debido a su tratamiento formal.. El tratamiento verbalista y discursivo de los videogramas didácticos no garantizan su eficacia desde el punto de vista didáctico. Al contrario, las imágenes y la música anulan el valor comunicativo y didáctico del texto verbal. Se propone una concepción alternativa para el audiovisual didáctico: asumirlo como una forma de expresión específica y su integración en el marco de una pedagogía activa. Así se garantiza el acercamiento entre dos mundos contrapuestos, la escuela y el entorno socio-cultural..
Resumo:
Estudiar los inicios de la función simbólica a partir de la observación de la actividad manipulativa de los niños, profundizando en como se delimita el entorno de un tema de actividad y la exportación de elementos a otros entornos en la construcción del símbolo.. 3 niños y 3 niñas observados desde los 9 meses de edad hasta los 30 meses, con unos perfiles de desarrollo armónicos y de nivel cultural medio-alto.. Desarrolla un marco teórico sobre la función simbólica del niño en el cual incluye una propuesta propia sobre el proceso y los condicionantes en la construcción del símbolo y de la actividad simbólica. Realiza un trabajo empírico basado en la filmación, observación y codificación de 11 sesiones de juego de seis niños a lo largo de 20 meses. Las sesiones constan de: juego solitario, juego con la madre, juego con la monitora y juego solitario. Realiza un análisis cualitativo, comparativo y evolutivo de los datos.. Material de juego: material no figurativo, material didáctico, material figurativo y juegos tradicionales. Escala Brunet-Lézine. Equipo de video.. Sistema de categorias, diagramas de barras, tablas de distribución de datos.. Niño: con la edad disminuye el número de actividades diferentes. Los 20-21 meses son una edad de cambio cualitativo, el niño sugiere o demanda acciones del adulto, no busca una ayuda, sino el reconocimiento de su actividad. No marca el inicio o final de la acción pero lo apuntala. Otorga significado a la acción. Mantiene una noción de lo que constituye un entorno significador. Adulto: sacrifica parte del valor significador del reconocimiento de la actividad del niño para dotarle de un tono más relacional y subjetivo. En los momentos de actividad compartida es donde surgen episodios simbólicos. Aunque el niño pueda seguirlo viene promovido y conducido fundamentalmente por el adulto.. Se ha descubierto en el niño una progresión hacia el funcionamiento simbólico, encontrando episodios de juego simbólico estricto hasta los 26 meses, por tanto es necesario matizar la definición de juego simbólico: éste implica una capacidad de dirigir la propia actitud delante de las cosas y de poderlas valorar segun diferentes conjuntos de parámetros..
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Resumen tomado del documento
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del documento en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor