452 resultados para exame ante mortem
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Memoria de master (Universidad de Barcelona, 2010)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentó una nueva versión de la obra de Tirso de Molina, 'Don Gil de la Calzas Verdes' que se representaba en el Teatro Español y que destacó por la revisión que se hizo del guión adaptándolo a la época y con la introducción de un nuevo personaje, el enredador, que introducía y daba explicación a los enredos y preparaba para el desenvolvimiento de la acción.
Resumo:
Se intercalan detalles de sus obras: 'La guerra' y 'La vuelta de la pesca'
Resumo:
Se analiza la trayectoria del Salón de Otoño, celebrado desde 1920 por iniciativa del artista Juan Espina y Capo, pintor de aguafuerte. Los prolegómenos del Salón de Otoño se asientan en la creación en 1910 de la Asociación de Pintores y Escultores, por cuya presidencia pasaron notables artistas, desde Eduardo Chicharro hasta Joaquín Sorolla. En el Primer Salón de Otoño Español de octubre de 1920, se presentaron 959 obras de pintura casi en su totalidad. Aquella primera exposición tenía dos salas, una retrospectiva y otra contemporánea y no existían recompensas por las mejores obras expuestas. Había también a lo largo de los años, una sala llamada 'Recuerdos', dedicada a artistas desaparecidos. A partir del IV Salón de Otoño, se iniciaron los premios y nombramientos honoríficos de la Asociación a las mejores obras expuestas. En 1935 se celebró el último Salón de Otoño antes de la Guerra Civil, el mismo año en que la Asociación de Pintores y Escultores cumplía veinticinco años. Terminada la contienda, en 1942, se reanuda el Salón de Otoño y en el año 1945, se celebra el vigésimo quinto aniversario de esta exposición.
Resumo:
Artículo homenaje a la figura del pintor José María Sert, con motivo de su fallecimiento en Barcelona. Se recuerda en estas líneas algunas de las obras realizadas por el pintor, por ejemplo, los frescos de la catedral de Vich, su aportación a la Embajada de España en París y su última creación para el Alcázar toledano.
Resumo:
Anuncio del homenaje que el Ministerio de Educación Nacional rendirá a Elio Antonio de Nebrija con motivo del cuarto centenario del humanista español al que se le debe la Gramática y la fundación de la lengua española.
Resumo:
Se intercala en el texto un retrato a carboncillo del maestro Falla
Resumo:
Con motivo del fallecimiento del poeta sevillano Manuel Machado, se ofrece un repaso a su biografía y obra. Nació en agosto de 1874, en el Palacio de las Dueñas de Sevilla. Pasó parte de su infancia y juventud en París, aunque influyó más en su obra su Sevilla natal. Su padre y hermano también influyeron en su forma de escribir, y con éste último, desarrolló su faceta de dramaturgo escribiendo teatro. Vivió en Madrid hasta el último día, dónde finalmente se le rendiría homenaje en su funeral en el Cementerio de La Almudena.
Resumo:
Transcripción íntegra del Discurso pronunciado por el Jefe del Estado, el Caudillo Francisco Franco, ante las Cortes Generales españolas, al inaugurar su Tercera Legislatura el día 18 de mayo de 1949, en el que habló, entre otros temas, de la continuidad y estabilidad de la política franquista, la 'victoria española contra el comunismo', el panorama económico que existía en España en aquel momento de la historia, el resurgimiento industrial, el Estado y el Comercio, la obra social y cultural que se estaba llevando a cabo en ese momento, la reorganización de los ejércitos, la 'política española de paz' y la relación entre España, América y los pueblos árabes.
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional en la Reunión Plenaria del Consejo Nacional de Educación, celebrada el día 30 de marzo de 1956, para exponer las directrices generales de su gestión más reciente y de las tarea en curso. Trató los siguientes temas: contactos entre las órdenes de la educación; doble aspecto de la obra educativa; la Enseñanza Primaria, las escuelas y los maestros; la inspección escolar; las enseñanzas técnicas; la Enseñanza Media y el problema que supone el latín; la formación del profesorado; la protección escolar y otras ramas de la educación.
Resumo:
Se presentan las conclusiones obtenidas en los cuestionarios que la Conferencia Internacional de Instrucción Pública celebrada en 1957, preparó para todos los países miembros de la Unesco, con el fin de resolver dos temas importantes: las posibilidades nacionales de acceso a la educación en las zonas rurales y los programas de enseñanza primaria española. Se presenta un informe de las conclusiones elaborado por la Dirección General de Enseñanza Primaria. La información se recoge en dos grandes apartados: 1. Posibilidades de acceso a la educación en las zonas rurales: unidad y diversidad de la enseñanza primaria; España y la educación de las zonas rurales. 2. Programas de la enseñanza primaria: El cuestionario de la Unesco y la situación española; Organismos encargados de la elaboración y de la promulgación de los planes de estudios y de los programas.
Resumo:
Transcripción del discurso que el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, ofreció en el acto de inauguración oficial del nuevo curso académico 1959-1960 en la Universidad de Sevilla. En su raciocinio, el Ministro abordó entre otros temas sobre educación nacional: el desarrollo actual y futuro de las enseñanzas técnicas y su coordinación con la Universidad, la reforma universitaria, la renovación de los planes de estudio y la dotación del profesorado.
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, en el acto de inauguración del curso de las Escuelas Primarias en Pontevedra, el 13 de septiembre de 1964. El Profesor Lora Tamayo habló sobre el desarrollo de la campaña de alfabetización, de las construcciones escolares, de la extensión de la escolaridad obligatoria, la educación especial y la reforma de la Ley de Educación Primaria.
Resumo:
Se transcribe el discurso que pronunció el subsecretario del Ministerio de Educación y Ciencia, Sr. Díez Hochleitner, ante la Conferencia de Ministros de Educación y Ciencia de América Latina y el Caribe, celebrado en Caracas entre el 3 y el 15 de diciembre de 1971, cuyo tema esencial fue la cooperación internacional entre países para mejorar y desarrollar la educación.