559 resultados para Vanguardias artísticas
Resumo:
Se trata de demostrar que no existe antagonismo en el tema de la expresión artística en los niños con deficiencias mentales. El arte plástico es un medio de expresión de gran valor dentro el proceso evolutivo de cualquier niño. Las consideraciones artísticas quedan fuera de esta reflexión, siendo el objeto de la misma lo que el arte pone de manifiesto respecto a la personalidad infantil. Se tratan en concreto tres puntos principales: si es posible para el deficiente mental la expresión artística, cómo se expresa el deficiente mental desde el punto de vista artístico y en qué sentido colabora la expresión artística a la mejora personal del deficiente mental.
Resumo:
Se reflexiona sobre la enseñanza artística en los niños. Se hace referencia a la necesidad de aclarar algunos aspectos del arte infantil. En los últimos años ha aumentado enormemente el interés hacia las manifestaciones artísticas infantiles. La repercusión del interés se ha trasladado a la educación. Se habla de un arte infantil, pero expresión que resulta bastante discutible. Existen manifestaciones plásticas infantiles que muestran necesidades psíquicas inherentes al verdadero arte, en particular cuando dicha producción infantil denota un paralelismo con la de toda forma primitivista. Son aspectos de los que se ocupan la psicología y la etnología, y no la historia del arte. Por otro lado se señala que el arte no se sabe dónde empieza y dónde concluye, por lo que muchas afirmaciones en este terreno, con la misma facilidad podemos suscribirlas o rechazarlas. Hay quien sostiene, sin el menor género de duda, que toda la producción del niño debe considerarse como arte; y hay quien se opone a ello, ya que pretende ver en el arte unos requisitos como el dominio del medio expresivo, madurez, responsabilidad etc, de los que el niño carece.
Resumo:
Nace en el occidente europeo como un orden educativo diferenciado de la educación popular o de base, para los hijos de la clases noble, alta burguesía y burguesía naciente en los siglos XVI y XVII, de base humanística y teórica, reducido número de alumnos en relación al total de población escolar de la edad correspondiente, entendida como una preparación para la universidad, que es el modelo en el que esta se constituye en el Occidente europeo del siglo XIX con el auge de la burguesía urbana. Pero desde un principio existían dos direcciones contrapuestas sobre lo que debe ser la nueva enseñanza secundaria, según la diferente concepción que se tuviera del papel o función de la nueva clase burguesa a la que dicha enseñanza se amoldaba e iba dirigida. Frente a una enseñanza secundaria humanístico-teórica concebida por sus usuarios se anteponía con otra que ligada a una concepción de la nueva clase burguesa como grupo que ha de transformar y dominar el mundo y la naturaleza, pone el acento en los aspectos científico-naturales, incluso a veces con una clara orientación técnico-profesional. Esta segunda corriente afloraría trastocando el orden de la educación secundaria tradicional clásica, ya en el siglo XX cuando los hechos y el crecimiento de los alumnos invalide todo el planteamiento con que tal nivel de enseñanza se había consolidado en el siglo XIX. En España hubo intentos, pero era un conjunto disperso y no oficial, faltaba un organismo que realizase un intento oficial con fondos públicos. La figura que condensa todos estos esfuerzos es Gil de Zárate con su plan de estudios de 1845 y se implantaría en la década moderada (1843-185499. Esta nueva enseñanza secundaria se consolidará definitivamente con sus rasgos tradicionales y con un proceso similar al europeo que perdurará en los años centrales del siglo XIX. Las características son : Enseñanza preparatoria para la universidad; orientación humanística-clásica. Las lenguas antiguas serán siempre el fundamento de la literatura y de los buenos estudios; la enseñanza secundaria como distintivo u ornamento social de las clases acomodadas. En definitiva, se produce la crisis del bachillerato tradicional en el siglo XX al entrar en la escena política la clase obrera. A la enseñanza secundaria de masas se le exige actualmente una triple función: preparar para los estudios universitarios, proporcionar una mano de obra cualificada de nivel medio, satisfacer la creciente demanda de tales cualificaciones por el mercado de trabajo, e impartir una cultura general (en la que cada vez más importantes las ciencias sociales y humanas y las científico-tecnológicas) al nivel más elevado posible. En el siglo XX se respondió constituyendo ramas paralelas con unas y otras denominaciones que respondían a cada una de las necesidades por separado, a base de centros diferentes con programas distintos. Pero finalmente se ha optado por un solo y único sistema de escuela-media, en cuyo seno se establece la diferenciación a niveles distintos según los países, con un programa crucial, pero de acuerdo con el binomio uniformación-diferenciación y la necesaria adecuación de los programas de estudio a los intereses, valores y preferencias de la mayoría de alumnos que entran en la enseñanza secundaria. Con mayor atención a las lenguas extranjeras, carácter práctico y a las ciencias sociales y humanas. El latín no es obligatorio. Introducción como opción de enseñanzas técnico-profesionales. Desarrollo de la educación física y crecimiento del número de experiencias artísticas.
Resumo:
Scarpa, ha sabido andar con su clara intuición literaria y su penetrante juicio crítico por nuestro siglo de oro y, ahora viene a Madrid para realizar una serie de ensayos sobre la figura de Cervantes. Era lógico ese interés del poeta chileno, que no sólo sabe escribir poesía con su pluma, sino también la severidad entusiasmada del estudio y la investigación literarias. Porque Roque Scarpa, en sus estudios y en sus ensayos, es poeta sobre todas las cosas, y lo que busca es la realidad del hombre poeta, sin importarle épocas, ni circunstancias, pues sabe que la verdad y la emoción artísticas carecen de fechas encuadradoras, al ser eternas.
Resumo:
Núcleo medular de la estilística es la expresión metafórica. Una vida personal, por muy sencilla que sea, siempre necesitará de la metáfora si quiere revelar el mundo interior. Así, la encontraremos en el hombre de la calle, en el aldeano, en le burgués, en el aristócrata, en el político, en el artista como suprema animadora de la expresión . Su origen está en el hombre cuando habla comparando. Su valor estético consiste ñeque es creación. El artista es tal cuando pone su actividad creadora a su público, enseña el cuadro a su público. Este es el ambiente propicio para la plenitud de la emoción estética en el doble campo del autor y de su público. Ambos han de ser, en distintos planos creadores. De lo dicho podría deducirse que no hay creación artística sin público. El carácter esencial de la metáfora es su sintetismo intuitivo que lleva en su naturaleza depuradora. La obra lleva en sí cualitativamente la virtud estética de verdadera obra de arte. Por eso, la riqueza metafórica es anhelo de no pocas escuelas artísticas, que ya no se contentan con lo que de metafórico tiene el arte ( retrato, paisaje, melodía, teatro...) sino que acude a perquirir reiteradamente, la metáfora por la belleza que en sí misma se revela hasta sorprendernos con su propia existencia, o lo persigue o forja como elemento ornamental.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 17 de octubre de 1995
Resumo:
Pprograma emitido el 12 de diciembre de 1995
Resumo:
Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, tenemos que admitir que nuestros sistemas educativos no cumplen ese cometido, al no desarrollar el acto de dibujar, es más en algunas ocasiones la cercenaron hasta llegar a producir una mutilación irreparable. Una desacertada orientación en la planificación de los programas educacionales marginó la enseñanza estético-artística, relegándolas a un último término como materia de relleno carentes de importancia. Muy distinto, hubiera sido si se hubiese considerado el lenguaje de la imagen como acto de cultura. Estamos hablando del pasado, pero ha influido considerablemente en muchas personas. Ahora las cosas han cambiado y se ha dado una gran importancia a la formación artística, ya que las enseñanzas estético-artísticas son consideradas como enseñanzas esenciales para la formación de la personalidad del niño y en ellas, el dibujo es considerado como potenciador de su creatividad, su expresión y su sensibilidad. Se le ha valorado y dado una importancia vital en los distintos niveles de enseñanza, aunque ahora se le niega el justo reconocimiento a sus enseñanzas y su aportación a la sensibilidad. La experiencia vivida en Galicia hizo que se tomaran en serio la formación del profesorado de EGB, ya que necesitaban una formación rápida en esta materia y por otro lado, esta región carece de Facultad de Bellas Artes lo que ha obligado a los estudiantes a irse fuera si querían estudiar Bellas Artes. Se ha impulsado y los resultados han sido bastante satisfactorios.
Resumo:
Tomando como referente los distintos documentos legales que contemplan la regulación y el desarrollo del currículum para las enseñanzas de régimen especial, en concreto, de arte dramático, se ofrece una panorámica general respecto a los estudios de arte dramático, sus características y sus posibilidades de implantación en Galacia. Se realiza una propuesta para cuatro especialidades: interpretación, dirección, dramaturgia y escenografía, considerando necesaria la creación de una escuela superior de arte dramático en Galacia, y se apuesta por la plena integración de las escuelas superiores de arte dramático en la unversidad.
Resumo:
Breve biografía del artista Rafael Canogar, aportando datos biográficos y sobre sus obras artísticas.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Se reproduce el discurso que ofreció el Ministro de Educación Nacional, profesor Lora Tamayo, ante el Consejo Nacional del Movimiento, celebrado el 9 de abril de 1964, en el que habló de los siguientes temas: el nivel cultural en España frente al europeo, la Enseñanza Media y profesional, las enseñanzas artísticas, la enseñanza universitaria, las enseñanzas técnicas y el profesorado en la Enseñanza Superior.
Resumo:
Se describe la experiencia didáctica llevada a cabo en uno de los talleres realizados dentro de la programación del Departamento de Programas Educativos de la Fundación de Cultura de Gijón para grupos escolares de segundo ciclo de Educación infantil (4 y 5 años), en el Museo Nicanor Piñole. Con la colaboración de maestros y maestras, se pretende, además de un acercamiento al museo, dar a conocer la obra de Piñole y sentir el placer de expresarse y representar mediante técnicas artísticas. En el diseño de cada experiencia didáctica se plantea una metodología activa y participativa basada en la observación, la experimentación y en la producción.
Resumo:
El arte en educación infantil se refiere a los procesos implicados en las actividades de artes visuales, música, movimiento y danza, teatro y literatura que se desarrollan dentro del currículo para esa etapa. En lo que se denomina 'ámbito artístico' o 'estético creativo' de cada proyecto educativo se persigue, como fín último, que a través de la integración de sentimientos, pensamientos, percepciones y acciones artísticas, el pequeño tome conciencia de los procesos creativos, los aprecie y participe en ellos como medio para alcanzar el provecho y la satisfacción personal. La etapa de los 0 a los 6 años es sensible para proveer de una formación artística que ayude a desarrollar capacidades y a adquirir competencias que permitan apreciar y disfrutar del arte, ser más creativo o expresarse a través de él. El arte orienta y favorece las inteligencias múltiples del niño: sus habilidades especiales a través del dibujo y la escultura, las logicomatemáticas con la interpretación y la audición de música, las físicas por medio de la danza y las interpersonales a través del teatro .