461 resultados para Técnicas de Fixação da Mandíbula


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevas perspectivas a las experiencias didácticas, utilizando las técnicas de la robótica y control mediante ordenador. Exponer cómo es posible realizar el seguimiento espacial tridimensional de los móviles en experiencias de demostración de cinemática y dinámica. Obtener gráficos del comportamiento real del campo eléctrico. Obtener colecciones de medidas que informen sobre la distribución de potenciales eléctricos en el espacio tridimensional. Medir sistemáticamente las 3 componentes del campo magnético en puntos distribuidos en una zona espacial tridimensional. Estudiar los fenómenos ondulatorios en las 3 dimensiones del espacio y observar su evolución temporal. 3 Grupos de 3 alumnos de Enseñanzas Medias y un grupo de 4 alumnos de Universidad. Transforman el ordenador en una ventana abierta a la naturaleza y al mundo físico. Observan y analizan experiencias en el espacio en sus tres dimensiones y en el tiempo, hacen scanners de campos eléctricos y magnéticos, siguen en el espacio móviles mecánicos y hacen visibles las ondas sonoras. Estas experiencias se han sometido a la consideración de los alumnos, mediante un cuestionario, para conocer las distintas posibilidades que el nuevo material facilita como herramienta didáctica. Cuestionario. Figuras. 1. Se ha desarrollado un sistema de seguimiento de móviles en 3 dimensiones mediante ultrasonidos que permite hacer experiencias de mecánica en tiempo real. 2. Se ha construido un prototipo en el que, mediante un robot didáctico, un ordenador y una cubeta con electrolito, se realizan scanners del campo eléctrico. 3. Se ha puesto a punto un equipo que, mediante un robot, un ordenador y una bobina, permite realizar colecciones de datos tridimensionales de las componentes del campo magnético y observar las trayectorias de éstas en el espacio. 4. Se ha construido una instalación que permite observar las ondas sonoras en el espacio y en el tiempo. Se ven las ondas de sonido como olas en movimiento y se aprecian fenómenos como interferencias, difracción, etc. 5. Las técnicas resultan interesantes porque permiten a los alumnos vivir con mayor protagonismo el aprendizaje. Ante todo, existe por su parte la aspiración de que les sirvan para realizar proyectos concretos y redescubrimiento de las leyes de la Naturaleza. 6. Se han realizado cinco publicaciones en revistas nacionales. 7. Se han solicitado dos patentes. 8. Se ha llegado a un acuerdo con la empresa Edibon. (Consultar los resultados del cuestionario en la propia investigación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las reacciones de los estudiantes frente a diversas técnicas de trabajo cooperativo y el grado de aceptación de cada una de ellas, abriendo también la posibilidad de estudiar cuáles son los elementos de las distintas formas de trabajo que condicionan su aceptación por parte de los estudiantes. Muestra compuesta por los alumnos de cuarto curso de Pedagogía Diferencial de la Facultad de Filosofía y Letras y los estudiantes que siguieron el curso normal siguiente. Muestreo de opinión. Se trata de evaluar la eficacia de las técnicas de trabajo cooperativo (estudio autónomo en equipo, entrevista pública, comisiones, dramatización, discusión dirigida y estudio de documento técnico), utilizando como criterio el juicio de los estudiantes que las habían utilizado. Se realiza para ello una doble experiencia: la primera para saber si los estudiantes serian capaces de trabajar con estas técnicas y si a partir de su apreciación se pueden valorar. La segunda (curso 1970-71) establece una escala de opiniones de los estudiantes respecto de la utilidad de las distintas técnicas utilizadas. Los estudiantes opinan que las técnicas de trabajo cooperativo deben ocupar las 2/3 partes del tiempo a utilizar durante el curso. Estas son valoradas como superiores frente a la lección tradicional. En cuanto a la valoración de las distintas técnicas utilizadas, los resultados se expresan en una escala, en la que el punto de partida es el 'role playing' (dramatización), que aparece como técnicamente menos eficaz. En la escala, a continuación aparecen: discusión dirigida, foro, entrevista personal, estudio documento T, comisiones y estudio autónomo de equipo que aparece valorada como técnica más eficaz. Los valores que se han dado a cada técnica responden a la apreciación de éstas por parte de quienes las han utilizado y entre los juicios valorativos de los distintos sujetos predominan las coincidencias sobre las discrepancias. No se dan prácticamente contradicciones entre los juicios comparativos de la eficacia de las distintas técnicas. La escala se puede interpretar como expresión de la eficacia de las distintas técnicas de trabajo cooperativo. Reflexionando sobre los posibles factores de eficacia que han podido determinar las preferencias por una u otra técnica, se destaca la utilización de material de modo patente, ya que en las tres técnicas que aparecen como más apreciadas los trabajos se centran en el estudio de material previamente seleccionado. Otros factores determinantes de la eficacia son: disponer de tiempo suficiente e iniciativa. Teniendo en cuenta que los objetivos del curso fueron alcanzados y que los alumnos manifestaron su preferencia por las técnicas de trabajo cooperativas, cabe afirmar que estas pueden utilizarse en el marco actual de la vida universitaria. El análisis de los componentes que determinan la eficacia de las técnicas abre nuevos campos de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si las mujeres que eligen estudiar carreras técnicas son percibidas como una minoría psicológica con los efectos de discriminación y rechazo que ésto conlleva. Saber hasta qué punto mensajes que hablan en favor de la igualdad de la mujer consiguen una influencia específica (directa o indirecta, inmediata o diferida). Conocer la opinión de una serie de chicos y chicas, próximos a elegir carrera, sobre una serie de puntos relacionados tanto con el proceso de elección de carrera como con una serie de aspectos relacionados con la discriminación de la mujer. Comprobar la posible influencia de los textos rígidos o flexibles en la elección de carreras y sobre los items relacionados con la discriminación de la mujer en las carreras técnicas. Profundizar en las percepciones que los sujetos tienen acerca de las mujeres que quieren destacar en carreras técnicas. Planteamiento de hipótesis.. Primera fase, 189 sujetos de tercero de BUP de dos Institutos de Madrid y Cuenca; segunda fase, 132 sujetos de COU de los mismos I. B.. Dos fases, en la primera utilizan un diseño correlacional-experimental. La variable independiente principal es un texto de influencia (rígido o flexible) y como variables dependientes son la preferencia a la hora de elegir determinadas carreras y una serie de items relacionados con la discriminación de la mujer. La segunda fase, realizada un año después, también presenta un diseño mixto experimental-correlacional. En esta ocasión la variable independiente es el sexo del sujeto protagonista de un relato que figura en el cuestionario y las variables dependientes están relacionadas con la evaluación de dicho sujeto estímulo en una serie de rasgos. Escala. Porcentajes. Existen claros indicios de que las mujeres que eligen estudiar carreras técnicas son consideradas una minoría, no tanto numérica, sino psicológica. El escapar a esta discriminación es una de las causas principales del rechazo femenino hacia las carreras técnicas. Si se quieren cambiar las actitudes de la población sobre este fenómeno resultan más efectivos los mensajes flexibles en la forma, aunque radicales en el contenido, que los mensajes rígidos. Las mujeres que realizan trabajos relacionados con carreras técnicas, a pesar de desempeñar un rol claramente masculino, todavía encarnan algunas características propias del rol tradicional femenino (se les atribuye un mayor amor a la familia y una mayor sensibilidad que a sus colegas masculinos). Sin embargo, no hay diferencias en relación con los valores instrumentales (ser inteligente, trabajador, o eficaz).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar sobre el actual y futuro perfil de los ingenieros técnicos de Telecomunicación describiendo con exactitud su situación laboral, las características del puesto de trabajo (conocimientos o tecnologías empleadas, nivel de responsabilidad, autoridad y función o actividad desarrollada), así como la trayectoria y previsible evolución del ejercicio profesional. Adecuar la formación recibida al perfil profesional. Estudiar comparativamente los niveles de adaptación de las 'Directrices Generales Propias' y proponer alternativas que favorezcan el diseño de planes de estudio más adaptados a las necesidades de los futuros ingenieros técnicos en sistemas electrónicos.. 760 titulados entre 1948 y 1992, elegidos aleatoriamente mediante técnicas de muestreo estratificado.. El número de variables utilizadas es de 276 de las cuales 28 son para caracterizar la situación laboral, 34 para el perfil profesional, 72 para la evolución y tendencias del ejercicio profesional, 46 para la evaluación de la formación recibida en la etapa de pregrado y 27 para la formación de postgrado, dejando el resto para los datos personales y otros temas complementarios. Los datos proporcionados por las encuestas se procesan con el programa estadístico SPSS y la introducción de los datos se realiza por duplicado. El análisis de las 'Directrices Generales Propias' se realiza en base a las doce propuestas que desde 1987 hasta su definitiva publicación el 12 de Octubre de 1992 fueron elaboradas por la Ponencia de Reformas de las Enseñanzas y las respectivas Juntas de Escuela u órganos delegados.. Porcentajes.. Se producen múltiples combinaciones en los conocimientos o tecnologías empleadas habitualmente en el trabajo, lo que pone de manifiesto el carácter multidisciplinar de su actividad. El análisis de la trayectoria profesional y su tendencia se caracteriza por: a) Mayor dedicación a actividades de gestión y administración reduciendo la actividad de producción. b) Evolución de responsabilidades técnico-operativas hacia niveles de gestión y dirección. c) Uso de conocimientos iniciales más tradicionales de Ingeniería que evolucionan hacia la organización y dirección de empresas. La preparación técnica recibida en la Escuela es considerada buena en su parte teórica (con mayores necesidades en el área de Telemática y Ciencias de la Empresa), deficiente en la parte práctica y muy deficiente en su capacitación profesional. Los nuevos planes de estudio deben combinar una formación esencialmente generalista y multidisciplinar con una corta intensificación en alguna de las siguientes áreas: Sistemas de adquisición de datos, Control y Automática, Sistemas basados en microprocesador, Electrónica de Potencia y Microelectrónica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar en qué medida el sexo influye en la percepciòn y actitud hacia las materias científicas y técnicas. Desvelar si la elección de modalidades de Bachillerato está determinada por las propias aptitudes y deseos profesionales futuros, o si responde a diferencias de percepción. Formulación de hipótesis. 457 alumnos de 15 y 16 años de cinco centros del municipio de Madrid. Revisión de la bibliografía existente sobre el tema. Realización de trabajo de campo encaminado a medir la actitud y la percepción, y su repercusión sobre las diferencias de elección de estudios científico-técnicos entre chicos y chicas. El estudio se ha realizado de acuerdo con el actual sistema educativo, pero permitiendo hacer transferencias de resultados a las modalidades del nuevo bachiller propuesto por la LOGSE. Se explicitan diversas variables. Grabaciones en vídeo, sesiones con cámara de Gessel. Tablas, porcentajes, análisis descriptivos, análisis de covarianza, prueba t de Student, coeficientes lambda, matriz de doble entrada. La diferencia en la elección de estudios se debe a diferentes actitudes que responden a prejuicios ligados a los estereotipos sociales de los roles masculino y femenino. Por el contrario, la influencia del sexo en la percepción es mínima. Así, mientras los chicos conciben estos estudios con características positivas y deseables para su futuro, las chicas no encuentran en ellos rasgos negativos que pudieran condicionar su rechazo. Los resultados alcanzados abren expectativas acerca de una mayor aproximación a opciones científicas por parte de las mujeres. Para ello habría que desarrollar programas de intervención dirigidos a alumnos/as de Secundaria Obligatoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las técnicas analíticas aplicadas a proteínas y ácidos nucleicos son técnicas sencillas aplicables a análisis genético, evolutivo, bioquímico, forense, etc., para la resolución de diferentes problemas. Con los años estas técnicas se han ido depurando y no es preciso tener grandes cantidades de muestras ni equipos costosos para su aplicación. Este proyecto surge a partir de la pregunta sobre si es posible utilizar estas técnicas en un centro de enseñanza secundaria ajustándose a los medios con los que se dispone, a los horarios de prácticas, al alumnado y a los contenidos. El proyecto se desarrolla en varias fases. La primera fase es de preparación: búsqueda de información sobre kits, compra de material, planificación de su uso, diseño del instrumento de evaluación, selección del grupo de alumnos y diseño de prácticas adicionales. La segunda fase, de aplicación, se desarrolla simultáneamente en dos centros. Se trabaja en grupo y se valora por parte de los alumnos los trabajos realizados. En la tercera fase, de valoración, se realiza una puesta en común y se valora el trabajo realizado. La cuarta y última fase se destina al diseño de nuevas prácticas. Como resultados se obtiene la confección de protocolos en idioma español, la aplicación de nuevas técnicas en el aula, la elaboración de nuevos protocolos de prácticas así como la realización de un manual de prácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que las técnicas de modificación de conducta son aplicables dentro del aula a niños hiperactivos, y se obtienen resultados duraderos. Dos alumnos del Colegio El Puntal: uno de ellos de 7 años que realizaba primero de EGB y el otro también de primero de EGB pero con 6 años. El primero fue elegido sujeto de estudio y el segundo, sujeto de control. Método experimental: diseño intrasujeto de reversión. Para el sujeto de estudio se aplicó el diseño A B A B que tiene cuatro fases: A, linea base; B, fase de tratamiento; A, fase de reversión; B, fase de tratamiento. Para el sujeto de control se aplicó el diseño A A A B. Tres fases fueron de observación y la cuarta de intervención. Observación sistemática. Hoja de registro. Contador de minutos. Refuerzos: material escolar, privilegios en clase. Informe escolar. Historia familiar. Informe psicopedagógico. Representaciones gráficas en frecuencias en función de las respuestas obtenidas en la hoja de registros. La hipótesis planteada se cumple, es decir, las técnicas de modificación de conducta son aplicables en el salón de la clase a niños hiperactivos. Una de las ventajas que reporta a los maestros es que han de hacerse un autocontrol de su actuación diaria y tomar conciencia de la cantidad de recursos que tienen en sus manos para utilizarlos bien o mal, sean o no conscientes de ello. Este estudio no proporciona una respuesta definitiva, sino que en realidad apunta a la necesidad de un esfuerzo más intenso de investigación sobre el tema, ya que como apuntabamos anteriormente, las técnicas de modificación de conducta son técnicas valiosas y efectivas a tener en cuenta dentro de la tecnología educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del concepto de actitud, se presenta una propuesta de actuación pedagógica (aplicación de unas técnicas de enseñanza-aprendizaje que da lugar al desarrollo de actitudes positivas hacia el estudio). Hipótesis: 1. Los alumnos de octavo de EGB, presentan niveles negativos en la escala de actitudes hacia el estudio, sin especificar, las causas generadoras de dichas actitudes. 2. Verificar si la aplicación de técnicas de enseñanza-aprendizaje podrían generar en los alumnos actitudes positivas hacia el estudio y afianzar aquellas que ya tienen ese caracter. Subhipótesis: verificar si el cambio positivo de actitudes hacia el estudio producido tras la aplicación del programa pedagógico conlleva un mayor rendimiento académico de los alumnos. 84 alumnos de octavo de EGB del colegio Monteagudo de Murcia, en su mayoría pertenecientes al medio urbano. Grupo experimental (41 alumnos) y grupo control (43 alumnos). Se utilizó un diseño experimental pretest-postest, se pasó un cuestionario para conocer las actitudes de los alumnos hacia el estudio y se aplicó un programa pedagógico. Variables dependientes: actitud positiva hacia el estudio y rendimientos académicos de cada alumno durante los dos últimos años. Variables independientes: aquellas que componen los elementos integrantes del programa pedagógico; elementos materiales del aula, elementos personales, elementos de carácter funcional: plan de trabajo, utilización de técnicas adecuadas, etc.. Cuestionario compuesto de diez ítems, presentado en combinaciones binarias, según el esquema de Thurstone. Calificaciones de los cursos del ciclo superior en CCSS. Test TCI de inteligencia general para valorar el percentil de cada alumno. T de Student para comprobar si se ha producido un cambio en la situación del pretest respecto al postest. Análisis de varianza para valorar si la diferencia entre los resultados obtenidos, correspondientes a la aplicación pretestpostest, en cada uno de los ítems es significativa. Correlación de Pearson para asegurar que la diferencia de medias entre los percentiles de cada grupo, control y experimental, no es significativa. Hay un cambio real en el grupo experimental de actitudes negativas hacia positivas, atribuíbles, en gran medida, a la intervención del programa pedagógico. No puede afirmarse que el cambio positivo en actitudes hacia el estudio haya sido la causa directa y exclusiva del aumento del rendimiento académico, pero si puede afirmarse que ha sido factor determinante. Es posible diseñar, aplicar y evaluar programas que intervengan en la educación de actitudes y valores. Los resultados no pretenden ser extrapolables a otros grupos o universos, aunque puedan servir de referencia para posteriores estudios sobre temáticas afines.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar experimentalmente si las técnicas de modificación de conducta escolar son efectivas en problemáticas específicas: hiperactividad y agresividad en el aula. También se intentó comprobar si mejorando los aspectos conductuales se obtenía mayor aprendizaje. Aleatoria. Total 12 niños de Preescolar, 6 del grupo experimental y 6 del grupo control, del Colegio Público Eusebio Martínez de Alcantarilla (Murcia). Se dividió en dos aspectos: 1. Sujetos 2. Método. Los sujetos fueron 12 niños de Preescolar, edad media 4-5 años. El método se basó en un diseño experimental intrasujeto con dos grupos. Las fases metodológicas fueron cinco: 1. Observación, 2. Trazado de línea base, 3. Aplicación del tratamiento (EF), 4. Eliminación del tratamiento, 5. Seguimiento. Registros diarios a través de hojas de registros. Elaboración de tablas, figuras, listados de refuerzos, mural de autocontrol, modelos de fichas, distintivas para cada una de las conductas y aplicación de análisis estadísticos. Análisis descriptivo y estadístico. Para el primero elaboramos grafías y figuras con las anotaciones que recogiamos directamente con las hojas de registros. Para el segundo realizamos un análisis factorial mixto con una variable intra y otra inter por cada una de las variables independientes que teniamos (hiperactividad y agresividad). Cada uno de los análisis de varianza tenía dos niveles: grupo experimental y control. Tanto para la conducta de hiperactividad como para la agresividad escolar el tratamiento fue eficaz ya que se obtuvo puntuaciones mucho más bajas en el grupo experimental. Verificación de la modificación de conducta con niños pequeños, ya que supuso la corrección de conductas desadaptadas en una etapa escolar básica como son los años preescolares. Esta técnica supone un recurso en el aula para el docente. Habría que seguir investigando otras técnicas de aplicación colectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los beneficios que se pueden extraer de la relajación y hacer hincapié en los desordenes mentales que las prisas y el estrés generan. Estudio acerca del proceso de enajenación que genera esta sociedad y el tipo de hombre que crea: el individuo neurótico. El primer capítulo cuenta los antecedentes de la relajación. Antes de que existiera las prisas y el 'surmenage', la preocupación por la armonía y el autoconcepto databan de varios siglos atrás. En el segundo capítulo describe varias de las actitudes neuróticas mas comunes, de las que, una mayoría, somos participes en diversos grados. El descubrimiento de los mecanismos neuróticos apoya el convencimiento de que todo hombre debe tomar conciencia de sí mismo y reservar momentos de silencio para no perder su identidad singular. En el tercer capítulo define la relajación, la visión de oriente y occidente y las ventajas de la misma. Para concluir, el cuarto y quinto capítulo van enfocados a la educación. Tratan de relajación con niños, las diferencias con la relajación en los métodos de reeducación psicomotriz y la exposición de varios métodos, dos en especial: la relajación por los movimientos pasivos de Wintrebert y el training autógeno de Kremmler. Termina con unos consejos a los padres y educadores, piezas importantes del equilibrio infantil. 1) La enseñanza y la práctica de la relajación debería ser común en casa y en la escuela como forma natural y progresiva de estabilización nerviosa y prevención de la neurosis. 2) La mayoría de los desequilibrios son fruto de un largo proceso, que el individuo desconoce, hasta que las dimensiones que adquiere con el tiempo le obligan a someterse a un tratamiento psicoterapéutico y, a veces, psiquiátrico. 3) De una a tres sesiones de relajación en casos normales, sería suficiente para que el individuo desconectase de las presiones exteriores y tomara consciencia de su individualidad corporal y psíquica de un modo realista deshaciendo poco a poco las falsas percepciones que recibimos de los otros y tenemos acerca de nuestro ser. 4) Unos padres neuróticos, con sus reacciones inconscientes producen gran cantidad de trastornos en la sensibilidad infantil. Es muy frecuente que los padres moldeen más a sus hijos por sus debilidades subconscientes que por sus cualidades y esfuerzos conscientes. Estos sentimientos de inferioridad, culpa, insatisfacción y envidia que los padres introyectan, son extraordinariamente agudos en los niños y ocupan todo su ser con una fuerza que les será difícil de olvidar. 5) Es urgente la relajación en el niño, que a diferencia del adulto no tiene recursos para encubrir estos sentimientos que de no ser desarticulados a tiempo permanecerán toda la vida. 6) El profesor en la escuela y los padres en casa deben ser los encargados de la enseñanza y el apoyo a las prácticas de relajación. 7) El equilibrio y la armonía familiar así como la franqueza y honradez en los niños son seguros de salud mental. Esto junto con la relajación como práctica asidua, favorecería cuantitativamente o al menos cualitativamente la integridad y coherencia de los individuos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el síndrome del autismo, enfocado desde el punto de vista de su diagnóstico y centrado fundamentalmente en su tratamiento, exponiendo el sistema de comunicación total como alternativa a los métodos operantes. Estudio acerca del tratamiento y diagnóstico del autismo. El trabajo esta dividido en tres partes fundamentales que son: definición general, los principales trastornos del comportamiento y el tratamiento. En la primera parte se determina qué es el autismo, distinguiendo varios subapartados que comprenden la historia, la definición y la medición, el diagnóstico diferencias y las distintas teorías etiológicas dentro de las cuales hay dos posturas enfrentadas, la de aquellos que defienden que el autismo es causado por una anomalía orgánica y la de los teóricos psicodinámicos que afirman que es debido a la interacción anómala del entorno. La segunda parte del trabajo está dedicada a los principales trastornos del comportamiento que son los que en definitiva nos permiten distinguir el autismo de otros síndromes infantiles. La tercera parte es la central de este trabajo, en ella se habla del tratamiento, partiendo del uso de los fármacos utilizados como terapias de apoyo para luego exponer dos enfoques de tratamiento. El primero es el de las técnicas operantes y el segundo es el de comunicación total. Este programa trata de ir más allá de la enseñanza de un lenguaje receptivo, intenta lograr que los niños autistas utilicen el lenguaje para comunicarse e interactuar con su entorno. 1) Existe una necesidad clara de determinar cuidadosamente cuáles son las alteraciones propias de este síndrome para diferenciarlas del retraso mental al que va generalmente unido. Es necesario también, realizar un diagnóstico diferencial que nos permita distinguirlo de otras enfermedades que presentan manifestaciones semejantes. 2) El tratamiento de los niños autistas presenta múltiples posibilidades de elección, dada la difusión que han tenido muchas teorías explicativas del síndrome. 3) El uso de agentes psicoactivos debe hacerse de una forma controlada, no administrándolos durante largos periodos de tiempo, controlando los posibles efectos secundarios, etc. En general el uso de fármacos facilita el aprendizaje de destrezas que permiten la integración social. 4) Los métodos operantes parten de que la conducta autista es la respuesta a un condicionamiento imperfecto de los estímulos y contingencias del medio. Para realizar el desarrollo del tratamiento tienen en cuenta las dificultades de integración que exige que el terapeuta tenga un valor positivo para el niño. 5) El sistema de comunicación total creado por Schaeffer en 1980 se plantea como objetivo el establecimiento de pautas comunicativas adecuadas y funcionales, espontáneas. Se realiza a través de los signos y el habla. 6) El entrenamiento de la comunicación total consta de sesiones individuales de enseñanza de signos correspondientes a objetos deseados por los niños. Cada sesión consta de un máximo de veinticinco ensayos. El procedimiento es el encadenamiento hacia atrás.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Formar a diferentes generaciones de profesionales titulados en las tecnologías superiores bajo un marco teórico que les proporcione métodos y estrategias para una autoformación y lescapacite en el trabajo con y para las TIC. Crear nuevos entornos de aprendizaje, a partir de corrientes teóricas que permitan instruir profesionales activos, reflexivos, críticos, aptos para enfrentar cualquier tarea, responsable de sí mismo, capaces de autoformarse, lograr aprendizajes significativos, organizar sus actividades, definir sus objetivos, trabajar en equipos interdisciplinarios y evaluar sus resultados. La investigación se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo presenta tres de las teorías de la enseñanza-aprendizaje que surgen y se desarrollan bajo el soporte de la Psicología Educativa o Psicología de la Educación. El segundo capítulo presenta una visión global de la de tecnología educativa como disciplina, hacindo un recorrido por la historia, por las distintas concepciones y definiciones formuladas. El tercer capítulo presenta el escenario político, económico, social donde se desenvuelve la educación boliviana. El cuarto y último capítulo presenta una propuesta enseñanza-aprendizaje en áreas técnicas desde un enfoque constructivista con y para el uso de las TIC. Las características socioeconómicas bolivianas constituyen el primer obstáculo en el momento de implementar éste tipo de propuestas, pues las mismas significan una importante inversión económica que los Institutos Tecnológicos Superiores no siempre pueden asumir. Sin embargo, sus particulares objetivos y las nuevas demandas de la sociedad les obligan a preocuparse por formular propuestas para integrar, poco a poco las TIC a sus procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles, pues de lo contrario corren peligro de preparar profesionales que no podrán competir en el mercado laboral actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Centrarse en la reeducación de los aspectos psicomotor, perceptivo y lenguaje; saber concretamente a que se refiere y las dificultades que pueda acarrear al niño. Se tratan las técnicas de recuperación de las funciones básicas como son: la percepción, motricidad y lenguaje. El documento está dividido en tres partes: en la primera parte, se trata la recuperación de la integración sensomotriz y se profundiza en lo que es el esquema corporal, la direccionalidad, la velocidad de reacción, y la orientación en el tiempo de las personas. En la segunda parte, se explica lo que son las habilidades perceptivo motrices. En concreto se detalla la memoria sensitiva (como es su diagnóstico, memoria auditiva, actividades de recuperación), la integración visomotora, y la coordinación muscular visomotora final. Por último en la tercera parte, se trata la recuperación en el desarrollo del lenguaje, en qué consiste la fluidez verbal, la articulación, la lectura y la escritura. 1) Todo individuo participa en multitud de actividades, bien sea por diversión, por el placer del movimiento o por el trabajo. 2) Hay un creciente interés por comprender mejor el niño y su mundo. Se estudia cada vez mas las relaciones entre el desarrollo perceptivo-motor, y el aprovechamiento académico de los niños. 3) El proceso de aprendizaje perceptivo se inicia en la infancia y se continúa a lo largo de toda la vida, pero la edad clave para este aprendizaje va de los cuatro años hasta los doce. 4) La recuperación psicomotriz pretende que a través del cuerpo y del movimiento, se llegue a un desarrollo en el pleno cognoscitivo y afectivo. 5) El esquema corporal permite un conocimiento del cuerpo, de sus posibilidades y de sus límites de acción, tanto en el estado de reposo como en el de movimiento. 6) La lateralidad implica el dominio del brazo, pie y ojo derecho y en ocasiones del izquierdo. 7) Con el aprendizaje de la direccionalidad, el niño adquirirá las nociones además de derecha a izquierda, de delante-detrás y arriba-abajo. 8) La velocidad de reacción permite responder eficazmente a unos estímulos. Tiene una gran importancia la atención que una persona ponga. 9) Otro concepto a tratar y difícil de conseguir es el de la noción del tiempo, que permite apreciar períodos cronológicos. 10) La capacidad de integración visomotora, permite organizar los movimientos musculares para realizar un determinado acto más o menos complejo. 11) La fluidez verbal es la capacidad de expresarse verbalmente, además de contribuir a la ampliación del vocabulario educa otras facetas de la persona como el saber escuchar y respetar la opinión ajena. 12) La lectura se entiende como la traducción de palabras escritas en los sonidos correspondientes y en su significado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los conceptos fundamentales del mundo de las drogodependencias actuales, analizando los factores que influyen en su consumo, en la acción sobre el organismo y un marco general de la terapia; mostrar por qué las técnicas de yoga pueden aplicarse con éxito en el tratamiento y rehabilitación de drogodependientes. Trata sobre la práctica del yoga por personas drogodependientes. Esta estructurado en tres partes: la primera parte hace referencia a las drogas, a los factores psicosociales del consumo y a la relación de la persona con la droga. La segunda parte explica en que consiste el yoga, las relaciones para la aplicación de las teorías de yoga en el tratamiento y la rehabilitación de drogodependientes. Por ultimo en la tercera parte se tratan las técnicas de yoga aplicables en el tratamiento y rehabilitación de drogodependientes, como la respiración, el calentamiento, la toma de conciencia, las asanas, la relajación y la meditación . 1) El tratamiento y rehabilitación de drogodependientes es un tema abierto a la investigación y a la participación interdisciplinar. 2) El yoga ofrece enormes posibilidades tanto por la acción objetiva de sus técnicas sobre el individuo a nivel neurofisiológico y mental, como por el modo especial de actuación del yoga en psicoterapia. 3) No hay duda que la aplicación concreta dará la medida exacta del valor de estas técnicas.