470 resultados para MUSICA TRADICIONAL COLOMBIANA - ENSEÑANZA - PROYECTOS
Resumo:
Estudiar el papel que la Inspección de Enseñanza Primaria desarrolla en la estructura educativo-administrativa de la escuela Primaria durante el periodo 1936-1975, de su marco legal y de su praxis, en interrelación con el panorama social, político y cultural de la etapa. La Inspección Educativa durante el franquismo. Dada la extensión del periodo estudiado se subdivide en periodos que corresponden a las principales transformaciones económicas del Régimen: antecedentes (Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República). La Guerra Civil. La Postguerra. El fin del aislamiento internacional del Régimen. Escuela y desarrollo económico (1959-1969). Crisis del Régimen y reforma del sistema de enseñanza tradicional (1969-1975). Fuentes: documentos administrativos y fuentes impresas de la época. Materiales bibliográficos. Testimonios orales. Metodología histórica, comparativa y empírica desde una perspectiva interdisciplinar y social de la Historia de la Educación. A partir de 1936 la función inspectora va a experimentar importantes variaciones con relación al modelo republicano, evolucionando desde el control ideológico de la escuela primaria, hasta la orientación técnico-pedagógica que le atribuye la Ley General de Educación de 1970. Las transformaciones están estrechamente vinculadas a las transformaciones sociales y económicas que tienen lugar y por ende, al papel que se le atribuye a la enseñanza primaria dentro de este conjunto. La función inspectora en el campo de la Enseñanza Primaria ha sido escasamente estudiada bajo la óptica de la investigación pedagógica universitaria, escaso tratamiento que no se corresponde con la importante función desempeñada por la Inspección en el desarrollo de este nivel educativo y dada la posición privilegiada que, tradicionalmente, ha ocupado dentro del aparato administrativo-educativo.
Resumo:
Conocer tipos de juegos de patio en la región de Murcia de niños de entre los 6 a los 8 años de edad, la influencia familiar en su transmisión, la perdurabilidad de su transmisión oral y su aplicación didáctica dentro del aula. 204 personas de ambos sexos entrevistadas, de más de 70 años en su mayoría, y unos 700 alumnos (de 6 a 8 años) de un total de 76 centros seleccionados en toda la región. El total de la muestra asciende a unas 1000 personas. Establecimiento del marco teórico-conceptual procediéndose posteriormente al diseño. Se localizaron 11 zonas repartidas por toda la región, seleccionándose 76 centros de primaria. Se trabajó cada zona geográfica en dos niveles: centro de enseñanza y calle. En la recogida de datos se invirtió un año. Para el trabajo de campo se utilizaron dos estrategias: el vagabundeo y la construcción de mapas; la primera permitió el reconocimiento del marco físico de la institución o comunidad y el acercameinto a las personas que lo integran y la construcción de mapas permitió situar la información recogida en su dimensión social, espacial y temporal. En la última fase de la investigación se llevó a cabo una experiencia educativa en un centro docente creándose un taller de juego titulado 'El juego y la pelota' de metodología activa y participativa y cuyo objetivo fué el desarrollo del lenguaje de forma integrada. Observación en los patios de recreo de los juegos de los niños. Diario de observación y registro de observación escrito y sonoro con categorías previamente definidas y unidades de observación. Entrevistas informales o abiertas en la calle registradas en cinta magnetofónica con identificación y anotaciones en cuaderno de campo. Taller de juego. Investigación cualitativa de carácter etnográfico-educativo. La recuperación de los juegos tradicionales ha servido para mejorar la expresión oral de los alumnos y enriquecer su vocabulario.
Resumo:
Establecer las bases de un modelo de enseñanza en el que se articulan tres niveles de conocimiento interrrelacionados: fonológico, metafonológico y ortográfico, con el propósito de que la decodificación o traducción fonológica en el proceso lector pueda realizarse de una manera eficaz. Prevenir futuras dificultades teniendo en cuenta la presencia y peso que el lenguaje escrito tienen en la enseñanza del inglés. Grupo de 28 alumnos de un CP de Murcia de segundo de primaria. La primera fase consistió en un prentrenameinto de ocho semanas, necesario para la evaluación inicial del pretest. Todas las pruebas del pretest se administraron individualmente. A partir de las puntuaciones en el conjunto de pruebas de pretest se formaron dos grupos equivalentes, pasando a la aplicación de los dos programas de enseñanza. El programa experimental y el de control que se desarrollaron a lo largo de cinco meses en dos sesiones semanales. La última fase, dedicada a la evaluación de los resultados, se realizó en las dos últimas semanas del curso escolar (junio). La investigación continuó, en fase de seguimiento, en el siguiente curso escolar con su correspondiente evaluación. En este caso fue el grupo de control el que recibió el programa experimental de fonología analítica y no se trabajó con grupo de control, evaluándose los efectos en una cuarta evaluación (pre, post, seguimiento y final). Pruebas de evaluación inicial: lengua castellana (SIPA-2), metafonología (HSF) y en lengua inglesa de metafonología global y de aliteración, de rima completa, de rima intermedia, de rima sonido final y metafonología analítica. Prueba de vocabulario y prueba de repetición de palabras. Pruebas de evaluación de seguimiento y final: metafonología global y analítica, repetición de palabras, nombrado de imágenes, lectura de palabras, escritura de palabras y vocabulario. Investigación experimental con pre y postest y grupos equivalentes de control y experimental. Evaluación de seguimiento con postest. El fracaso del entrenamiento tradicional de carácter global se manifiesta de forma notable en la producción fonológica, probablemente porque las representaciones que se almacenan sobre la base de la imitación de los modelos de producción global de las palabras no son suficientemente precisas y segmentadas. Se confirma la hipótesis de apoyo de la vía metafonológica y articulatoria para la adquisición de representaciones fonológicas útiles para la pronunciación.
Resumo:
Conocer como valora el profesorado el curriculum del Real Decreto 1345/1991 de la LOGSE y el Decreto nõ 112 de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, obtener información sobre la programación didáctica del Departamento de Educación Física, conocer decisiones, valoración, instrumentos, metodología y actividades de formación que utiliza el profesorado y la valoración del área de Educación Física por los alumnos, según el profesor.. La muestra se compone de 60 profesores de Educación Física de ESO, de un total de 1495, pertenecientes a las nueve comarcas de la Región de Murcia.. El envío de los cuestionarios se realizó por vía postal. Las cuestiones iban destinadas a conocer el grado de aceptación del profesorado ante la propuesta de innovación y reforma del currículo de Educación Física.. Escala diseñada específicamente para este estudio.. Investigación descriptiva. Las respuestas se realizaban siguiendo una escala de 1 a 5. Para el tratamiento de los datos, y el correspondiente análisis de frecuencias y porcentajes, se utilizó el programa estadístico SPSS/PC+.. Los resultados obtenidos no muestran que los profesores tengan un elevado interés por la realización y puesta en práctica de la reforma curricular propuesta para el área de Educación Física.. Se constata la visión tradicional del profesorado y su falta de implicación en las reformas propuestas, existiendo falta de consenso en relación con los objetivos a desarrollar..
Resumo:
Ofrecer un guión sobre la Segunda Enseñanza en Valladolid desde 1845 hasta 1930, enmarcado en la realidad política, social y económica. Conocer esta institución educativa y a traves de ella profundizar en la historia de Valladolid durante esta época. Contribuir a un mayor conocimiento de la historia local de Valladolid. Los Institutos de Segunda Enseñanza son el fruto de proyectos que desde las cortes de Cádiz fueron fraguándose y cuya consolidación comienza en 1845. Lo más destacado de la Segunda Enseñanza es su existencia desvinculada de la Universidad. Serán los Institutos los centros de Enseñanza Media más característicos. La reforma de la Segunda Enseñanza se incluye dentro de la reforma general de la educación, que realizan los liberales tras su acceso al gobierno, proclamando una educación de carácter: universal, uniforme, público y gratuito. Los problemas que aparecieron fueron los relativos a la libertad de enseñanza, laicización y la división de la enseñanza en pública y privada, cuya aparición fue debida a la precariedad de la pública. La expansión económica de Valladolid durante la restauración, permitió una mayor afluencia de alumnos, así como, el acceso de la mujer a las aulas.
Resumo:
Analizar la enseñanza en el periodo comprendido entre 1834-1874. Conocer el funcionamiento del sistema escolar en el siglo XIX, concretamente, en la Segunda Enseñanza -considerada la aportación más característica del liberalismo en el ámbito de la reforma educativa-. Comparar los distintos planes de estudio con el fin de observar tanto las directrices oficiales, como las alternativas. Comprobar si la rápida sucesión de planes, introdujo cambios sustanciales en el sistema. Observar las bases sobre las que estaba planteada la Segunda Enseñanza y apreciar el proceso seguido en distintos aspectos. De la dispersión, autonomía y particularismo del sistema educativo tradicional, se pasa a orientaciones uniformadoras y centralizadas basadas en las pautas francesas de racionalidad y eficacia. La Segunda Enseñanza será la aportación más característica del liberalismo al sistema escolar, tanto por su originalidad como por estar dirigida a las clases medias que son las que dan el tono a la sociedad de la época. Los institutos serán los establecimientos de Enseñanza Secundaria más característicos de este periodo por su importancia cuantitativa, su influjo social y por responder específicamente a las orientaciones con las que se concibió toda la reforma.
Resumo:
La Educación Ambiental a nivel preescolar de la educación chilena, se encuentra en condiciones precarias dentro del sistema formal de educación. Existe la convicción de que la educación contribuye a la formación de una conciencia responsable y solidaria con el medio ambiente. Se pretende establecer un diagnóstico de la realidad regional de la Educación Ambiental en la región de Magallanes, que sirva de marco de referencia para impulsar la educación ambiental a nivel preescolar. Se quiere formar un equipo interdisciplinario que colabore en la orientación del programa y en la capacitación necesaria de los sujetos responsables de llevar el programa a la acción. Se requiere configurar un soporte teórico que permita delimitar las orientaciones de la Educación Ambiental al contexto de la educación infantil y definir los criterios para su incorporación al currículo de preescolar. Por último, se quiere diseñar, aplicar y evaluar un Programa de Educación Ambiental para niños de preescolar, a partir de las problemáticas ambientales propias de su entorno . El Programa de Educación Ambiental (PEA) se aplica a un grupo de párvulos de 5 a 6 años de la Fundación para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA), que viven en condición de pobreza y extrema pobreza. Se evalúa para establecer las posibilidades reales de incorporar la temática ambiental al proceso educativo a este nivel de enseñanza. Se desarrolla la investigación desde un punto de vista de carácter cualitativo, se establece un panorama general en materia de educación ambiental dentro del contexto nacional y con el diagnóstico de una realidad local donde detectar la presencia de la dimensión ambiental en los procesos educativos. El diagnóstico se realiza a partir de una encuesta aplicada a educadoras de párvulos de diferentes instituciones de la región, de la revisión de programas educativos propuestos para el año lectivo de 1998 y de entrevistas con los diferentes docentes de las instituciones que atienden a niños preescolares. De forma paralela se conforma un soporte teórico para analizar el significado que tiene la educación ambiental a esta edad y se establecen los principios y orientaciones didácticas que exige una alternativa de esta naturaleza. El curso de capacitación se diseña integrando antecedentes acerca de los problemas ambientales globales del país y de la región, contenidos de ética ambiental, así como principios, características, objetivos, recursos, criterios metodológicos y recomendaciones para una educación en favor del medio. Durante la ejecución del programa se aborda el enfoque de resolución de problemas, así como la metodología de proyectos para el desarrollo de campañas. Para las experiencias educativas se aplica una metodología lúdica y constructivista, en la que todos los niños tienen la oportunidad de participar expresando su natural manera de percibir la realidad, de ofrecer alternativas de actuación concretas e ir reestructurando sus convicciones respecto al cuidado del entorno . Se advierte que desde los planteamientos de los precursores de la educación infantil, la temática ambiental ha estado presente en la educación de los niños pequeños, considerando el ambiente como el contexto en el cual los niños pueden aprender de manera significativa y con una orientación más bien dirigida hacia el desarrollo intelectual y a la formación de hábitos. La realización de esta experiencia permitió obtener resultados positivos en la integración de la educación ambiental en el currículo del nivel preescolar. Se resalta la alta motivación que generó la experiencia, superando las expectativas, se logró reunir la atención de todos los actores involucrados en el proceso. El programa ofreció una alternativa pedagógica que permitió mejorar la calidad de la educación a través del tema ambiental. Mejora que se vió reflejada en la posibilidad de hacer realidad un proceso educativo activo, que ofreció espacios para el desarrollo de la curiosidad de los niños, resolución de problemas y participación directa en el entorno natural y social. Por todo ello es necesario crear estrategias para involucrar y comprometer más decididamente a la comunidad en acciones concretas, para asumir las problemáticas que afectan al entorno.
Educación Física y Escuela Nueva en la escuela primaria colombiana en el primer tercio del siglo XX.
Resumo:
Se propone construir la historia de la educación física como disciplina de enseñanza y materia de enseñanza durante el primer tercio del siglo XX en Colombia, periodo en el cual el Movimiento de la Nueva Educación había sido apropiado en el país, como el modelo pedagógico más conveniente para llevar a la nación al progreso y a la modernidad. El objetivo principal de la investigación es el de mostrar el auge de la educación física y su estrecha relación con las propuestas de la Escuela Nueva apropiada en el país durante la primera mitad del siglo XX. El trabajo de investigación se desarrolla en tres grandes partes. La primera parte titulada 'La escuela nueva, hacia la invención de la educación física' en la que se abordan cuatro capítulos a saber: el primero, las condiciones sociales y políticas para esta nueva propuesta educativa, el segundo los pedagogos y sus propuestas pedagógicas en Europa y Norteamérica, el tercero la nueva educación y la infancia y el cuarto, la Educación Física y sus relaciones con el Movimiento de la Nueva Educación. En la segunda parte: 'La escuela nueva colombiana y la invención de la educación física' se aborda por un lado, las ideas pedagógicas de los pedagogos colombianos y la escuela nueva, que muestra la manera como se apropió y se puso a funcionar en la escuela el ideario del Movimiento de la Nueva Educación, y por el otro, la invención de la Educación Física por parte de pedagogos colombianos como una disciplina escolar eficaz y necesaria para hacer de la nación colombiana, una nación moderna en tanto vigorizaba y regeneraba la raza. En la tercera y última parte titulada 'La educación física llega a la escuela', se expone y analiza como se puso a funcionar esta disciplina en la escuela y como se fue construyendo su didáctica. Su permanencia en los programas escolares, su representatividad cultural y su utilidad social. Así como sus métodos, sus contenidos y sus medios. Entre los resultados y conclusiones destaca en primer lugar la aparición de la educación física en el ideario del Movimiento de la Nueva Educación, en segundo lugar, la invención de la educación física por lo pedagogos colombianos de la Escuela Nueva, y en tercer lugar, la constitución de la educación física en una disciplina escolar en la escuela primaria colombiana en ele primer tercio del siglo XX.
Resumo:
La educación se debe entender como un proceso capaz de proporcionar la eficacia plena a través del tiempo, por lo que los requisitos necesarios han de ser renovados constatemente. Se considera necesario investigar para conocer las vías que desarrolla la persona adulta durante todo el recorrido de su aprendizaje, los comienzos del proyecto, su autonomía, el control que ejerce sobre su aprendizaje, como se produce la interacción con el grupo, su predisposición y la perspectiva de los facilitadores durante el proceso. El aprendizaje autodirigido permite el desarrollo del potencial personal de cada individuo, por lo que este estudio pretende abordar el aprendizaje autodirigido incluido en la enseñanza superior de adultos (educadores infantiles, profesores de Educación Primaria y Secundaria). Se pretende estudiar el proceso autodirigido de aprendizaje formado por 1000 profesores de Preescolar, Educación Primaria y Secundaria que realizan un curso de formación en Educación Superior para la obtención del Grado durante los años 2000 a 2003. Para la recogida de datos se ha utilizado: un cuestionario distribuido entre los estudiantes del curso de formación y otro para los formadores, se ha realizado una entrevista semi-estructurada para los estudiantes y el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb (versión 3). Se quiere dar respuesta a dos cuestiones fundamentales, una la de como los profesores inician el camino del aprendizaje, destancando la importancia de identificar correctamente las necesidades, la elección de los temas de investigación, la planificación de sus proyectos y la selección de los recursos apropiados para el aprendizaje autodirigido. En segundo lugar, como se desarrolla el aprendizaje en cada uno de los profesores, su autonomía, la confianza que cada uno desarrolla a medida que el proceso avanza y el nivel de interacción que se produce entre ellos. Se considera que el proceso de aprendizaje autodirigido no se realiza de forma lineal aunque sigue una serie de etapas consecutivas. El proceso depende de las circunstancias existentes, la familia, motivos profesionales y personales, la disponibilidad de los recursos que contribuyen a la motivación, todo ello pueden producir oscilaciones durante el trancurso del proceso. Durante este tiempo, los proyectos que se llevan a cabo no son iguales en cada uno, por lo que obliga a seguir modelos imprevisibles: problemas que alteran el rumbo de la investigación, dificultad para acceder a los recursos, fluctuación en el nivel de motivación. Por último se llega a la conclusión que las Instituciones de Educación Superior poseen las capacidades necesarias para ayudar a los estudiantes adultos a desarrollar correctamente un aprendizaje autodirigido y poder incorporarlo eficazmente dentro los planes educativos existentes.
Resumo:
Se muestra en qué medida la estructura educativa de Salamanca durante la Restauración (1875-1900) es el resultado de la confluencia de factores de diverso signo que intervienen en su configuración como realidad educativa específica. Se recoge el panorama institucional educativo, las reformas metodológicas producidas y el pensamiento educativo, pero integrados en el conjunto de la estructura educativa en la coyuntura salmantina de finales del siglo XIX. Se considera que la educación en Salamanca durante la Restauración debe ser comprendida como una variable dependiente, fruto de la interrelación de distintos factores que configuran su estructura social, y que el modelo educativo responde a algunos rasgos comunes al resto de España. Este estudio de carácter histórico se estructura en cuatro partes. En la primera se incluye una síntesis sobre la situación española en su conjunto durante la Restauración, que sirve de base para analizar la entrada de los proyectos educativos que se proponen desde las diversas instancias, que intervienen en el sistema educativo salmantino, de carácter público, provincial o municipal, o de iniciativa privada. Se distingue entre los que proceden de la Iglesia y los denominados seglar-mercantiles, cuyo objetivo está orientado a la obtención de beneficio económico de la enseñanza. La tercera parte se centra en el contraste de proyectos y realizaciones. Se analiza el resultado, la aportación, significación y eficiencia de todo lo que se regula desde los organismos públicos y desde las diferentes instituciones privadas, desde la Instrucción Pública, distribuida por niveles y tipo de entidades públicas como instituciones eclesiásticas o privadas de carácter popular, artístico, de procedencia reformista o aquellas incluidas en bibliotecas y prensa. Por último, la parte final, con la confrontación de los problemas, se consigue el modelo explicativo de conjunto y sus diferentes ramificaciones a los ámbitos de incidencia. El modelo educativo que presenta la Salamanca de la Restauración responde a una estructura económico-social de carácter agrario y tradicional. Los niveles de enseñanza permanecen estancados durante estos años y delimitados en función de las capas sociales. Se percibe un modelo político-administrativo general que concibe el aparato de Instrucción Pública con un carácter uniformante y centralizador. Durante estos años no llega a generarse en Salamanca un pensamiento educativo genuino, pero tampoco logran penetrar ideas o corrientes pedagógicas de corte progresista, laico o popular. Las concepciones educativas viven casi en exclusiva de la tradición.
Resumo:
Se pone de manifiesto la singularidad y especificidad de la estructura y dinámica educativa de Galicia en el primer tercio del siglo XX, como resultado de factores diversos intervinientes es su configuración. El objetivo central es conocer y valorar la situación durante el periodo que va de finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda República Española, entendiendo dicha enseñanza como un ciclo de enseñanza institucionalizada, con carácter de obligatoriedad para todos los españoles. Se trata de captar un proceso histórico mediante el uso de instrumentos metodológicos históricos, comparativos y empíricos, y de su interpretación genético-estructural, presentes en la realidad histórica. Se organiza en cinco partes principales. La primera aborda el marco social, económico, político y cultural tanto español como específicamente gallego para la conformación de la realidad educativa gallega. En segundo lugar se realiza una análisis de la política y organización del sistema educativo español, su legislación y bases ideológicas. La tercera parte centra su atención en el contraste de proyectos y realizaciones, tanto públicas como privadas, que incluye la creación de escuelas, tasas de escolarización, analfabetismo, funcionamiento de la administración, profesorado, presupuestación y actividades pedagógicas. La cuarta parte destaca la importancia del profesorado en el desarrollo y aplicación del proceso educativo, su dinámica formativa y su comportamiento como parte de la sociedad gallega. Por último, se recoge una serie de reflexiones sobre la operatividad de una política educativa, distinta a la oficialmente establecida. El modelo educativo de escuela primaria está dirigido, organizado y controlado en base a criterios emanados desde las estructuras político-administrativas dominantes a nivel de Estado. Un sistema que se comporta como reflejo de dichas estructuras y diseñado por los sectores aristocrático y burgues que controlaban la cúpula del poder político. Las relaciones, influencias y variables, así como la política y la legislación educativa aplicadas al marco gallego mostraron en general unos bajos índices de rendimiento a lo largo de todo el periodo analizado. Destacan las múltiples iniciativas de encuentros y de comunicación impulsadas por los profesores en los libros pedagógicos-didácticos editados, tanto por su frescura, actualidad y alto grado de comprensión que se pone de manifiesto.
Resumo:
Ayudar al profesorado en la formación emocional de sus alumnos, a través de técnicas y estrategias de aprendizaje aplicables a los discentes. Partiendo de la definición de inteligencia emocional, se realiza un análisis de tres actividades fundamentales que pueden ayudar a mejorar la educación emocional en las aulas educativas. Las actividades analizadas son: estrategias y técnicas de aprendizaje, técnicas y dinámicas de grupo, resolución de conflictos. Este estudio conlleva una revisión bibliografía, en la que se incluyen tanto libros de autores relevantes en la educación emocional como Daniel Goleman, y revistas pedagógicas que incluyen entre sus artículos, capítulos destacados de inteligencia emocional. La educación emocional, entendida como el desarrollo de la inteligencia emocional, la explicación y puesta en práctica de estrategias y técnicas de aprendizaje, la generación continua de dinámicas de grupo y la solución de problemas de convivencia basada en la interrelación, el diálogo y la estrechez en las relaciones sociales, se erige como una parte fundamental del proceso educativo para ayudar al profesorado a logra una formación sólida de talante humanizador en sus discentes, y que estos, a su vez, alcancen proyectos de vida más humanos.
Resumo:
Centrar el enfoque en los medios audiovisuales en la enseñanza español como lengua extranjera. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cuatro capítulos principales: en el primer capítulo se trata sobre la teoría de medios audiovisuales en educación. En el segundo capítulo se trata sobre los medios audiovisuales para la enseñanza del español como lengua extranjera. En el tercer capítulo se realiza un análisis del video didáctico 'Viaje del Español', y en el cuarto y último capítulo se hace una evaluación del uso de video 'Viaje al Español' en la clase de español. Obviamente, la lengua es un instrumento empleado por los seres humanos para la comunicación, es decir, para la transmisión de significado. De aquí se saca la conclusión de que uno de los objetivos principales de la enseñanza del idioma extranjero es el logro de una competencia comunicativa, es decir, de un conjunto de habilidades (lingüísticas, discursivas, socioculturales) que permitan la actuación adecuada del hablante no nativo en una situación concreta de comunicación. Este énfasis en la lengua como instrumento de comunicación da origen al método comunicativo. Según el método comunicativo, la enseñanza de una lengua extranjera ha de centrarse en la comunicación, en el acto de habla, en el conocimiento de cultura, y en el aprendizaje han de primar las funciones comunicativas del lenguaje sobre la gramática. Como consecuencia, los recursos audiovisuales con imágenes, sonidos se conciben como medios para lograr el fin de la comunicación interpersonal. El dinamismo que comporta la combinación de sonido e imagen y la inmediatez que se da en la comunicación, es evidente con la utilización del vídeo. De un vistazo, los estudiantes pueden ver si los personajes que dialogan o aparecen en la escena son hombres o mujeres, niños o niñas, cómo van vestidos; pueden intuir su edad, el nivel social, quizá las relaciones entre ellos; ver qué hacen e incluso captar sus emociones por los gestos y la entonación. Ven también el lugar en donde se realiza la acción: al aire libre o dentro de un local, en la ciudad o en el campo, etc. Es decir, los audiovisuales se puede presentar perfectamente cómo, o quién, o dónde los lenguajes se usa. Concentrado en este caso, el vídeo 'Viaje al Español', con la integración de sonido, imagen, elementos culturales, sociales y de civilización, proporciona un aprendizaje globalizador en el que también están presentes la intuición y la imaginación. Este medio ha estimulado a los estudiantes a desarrollar la capacidad auditiva y de comprensión, ha facilitado la interacción en la realización de proyectos para la clase y también se han divertido. En el aula de idiomas que utiliza los audiovisuales, el papel del profesor es muy importante, éste debe hacer ver a los estudiantes que no se les pide entender cada una de las palabras que se dicen, sino el conjunto, y al mismo tiempo motivarles para que adquieran seguridad y manifiesten lo que han entendido. El uso eficaz del sonido y de la imagen es la mejor manera de comunicar significados y motivar a los alumnos a hablar. Las actividades que se desarrollen permitirán a los alumnos no sólo practicar la lengua que aprenden sino también utilizarla en el contexto del comportamiento dentro de una cultura concreta.
Resumo:
Diseñar un modelo didáctico constructivista para la enseñanza de la Física en la Universidad que promueva el cambio conceptual, metodológico y actitudinal. Han sido estudiados 100 estudiantes de Ciencias Químicas de la Universidad de Burgos de 18 años. Se han desarrollado cuatro unidades didácticas sobre el electromagnetismo y se han comparado los rendimientos producidos por la metodología constructivista con los producidos por la expositivo-habitual en tres campos de aprendizaje: hechos-conceptos-principios, habilidades intelectuales en el ámbito de la investigación científica y estrategias cognitivas en la resolución de problemas. También se ha averiguado si la metodología interacciona con cuatro características de los alumnos: sexo, estudios previos, nivel de inteligencia y capacidad de razonamiento. Por último, se compara el nivel de cambio conceptual entre las metodologías entendido como el número de concepciones erróneas superadas. Han sido utilizados tests 'ad hoc', siendo medidas las siguientes variables: conceptos, habilidades en investigación analítica y resolución de problemas. Paquete informático: SPSS. Comparados los rendimientos producidos por la metodología con enfoque constructivista propuesta con los que produce la tradicional, se reflejan diferencias significativas al 95 por ciento a favor del grupo experimental entre las medias de las siguientes variables: a) rendimento en el aprendizaje de las habilidades intelectuales que caracterizan los procesos de la investigación científica a la mitad y al final de la experimentación; b) rendimiento en el aprendizaje de estrategias cognitivas en la resolución de problemas a la mitad de la experimentación; c) rendimiento en el aprendizaje global a la mitad y al final de la experimentación. Por otra parte, se observa que no existen interacciones entre las metodologías y las variables sexo, estudios previos de la Física de COU, nivel de inteligencia general y grado de razonamiento mecánico del alumno. Por último, el grupo que siguió la metodología experimental presentó un nivel de superación de las concepciones erróneas significativamente superior al que presentó el grupo que utilizó la metodología expositiva tradicional. Sin embargo, a pesar de evolucionar muchas concepciones previas erróneas hacia las aceptadas científicamente, incluso en alumnos que siguieron la metodología con enfoque constructivista, persisten importantes errores conceptuales. La metodología con enfoque constructivista produce un mayor aprendizaje que la tradicional en los campos analizados. No interacciona con las variables sexo, estudios previos, nivel de inteligencia general y grado de razonamiento mecánico. El nivel de superación de los conceptos previos erróneos es significativamente superior al que produce la metodología expositiva-habitual.
Resumo:
Estudiar la Enseñanza programada, sus características, su historia, y tipos de programas. 50 alumnos de edades comprendidas entre 11 y 14 años, uno como grupo control, y otro grupo experimental. Test Otis (en su forma A) y test inicial. Las conclusiones son relativas. No se puede afirmar superioridad de un método sobre otro porque no hemos encontrado diferencias significativas. Se considera que el sistema de fichas para la Enseñanza Programada resulta anti-económico. Se considera una gran diferencia entre el interés que despertó en los niños el método de Enseñanza Programada y la poca atención que prestaban los de grupo de control. Puede argumentarse que este mayor interés por la Enseñanza Programada que por el método tradicional era debido a la novedad del primero. Hemos de hacer una enseñanza activa e interesante.