576 resultados para Instituto de Integración Cultural


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuenta la historia real de Ricardo Borrull, miembro de la comunidad gitana que estudió magisterio e imparte clases en un instituto. Se analizan las transformaciones en el pensamiento gitano en cuanto a la educación y se describe la experiencia personal de integración en la comunidad paya sin perder la identidad cultural gitana. Se concluye que para aumentar el número de estudiantes gitanos que continúan sus estudios después de la enseñanza obligatoria es necesario una educación intercultural, que no ignore la cultura gitana, y un mayor convencimiento por parte de las familias gitanas de las grandes ventajas que ofrece la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad de los centros educativos de Almería y Andalucía pasa por la diversidad cultural creciente. En Almería, a mediados de los años noventa, se inicia una experiencia con el concepto de educación intercultural como eje en torno al cual se arbitran una serie de medidas. En el artículo se detalla la organización y el funcionamiento de las aulas temporales de adaptación lingüística (ATAL). Se intenta el tratamiento de todas las culturas en un plano de igualdad y de complementariedad que es un principio básico para la atención a la diversidad que se manifiesta de forma progresiva en el aula y para la integración de las minoría.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre la relación entre televisión y educación. En un primer apartado describe las diferencias y los puntos en común que existen entre ambas. Después, reflexiona sobre las aulas en la televisión y expone en qué consisten la televisión educativa y la cultural, para lo que aporta definiciones de distintos autores. También describe la línea de actuación que se ha seguido en las experiencias de televisión educativa llevadas a cabo en España. A continuación, analiza las funciones y modelos de la televisión educativa, como el modelo de enriquecimiento, el modelo de enseñanza directa o el modelo de contexto; y las posibilidades didácticas de la televisión educativa. Finaliza con las propuestas para una nueva televisión educativa presentadas en un informe del Ministerio de Educación de 1996 y con una reflexión sobre la necesidad de educar al telespectador para el visionado de la televisión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el perfil personal y profesional de Francesca Bonnemaison i Farriols, mujer catalana nacida a finales del s. XIX. Católica, burguesa, conservadora y militante de la Lliga, un partido catalanista conservador, crea, junto con un 'grupo de damas cooperadoras', la primera biblioteca pública de Europa para mujeres en 1909. Esta biblioteca se convertirá en el Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Mujer, espacio de encuentro y formación -enseñanza secundaria, enseñanza profesional y enseñanza doméstica- para miles de mujeres, que aun hoy sigue en funcionamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una actividad de integración de minorías en un barrio céntrico de Madrid, con predominio de inmigrantes y un nivel socioeconómico bajo. La finalidad es la interacción sociocultural en un contexto de aprendizaje y participación que integre el contacto mutuo, la interacción recíproca y el mestizaje cultural a través de la elaboración de juegos populares y trabajo en grupo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra una actividad relacionada con la asignatura de Plástica, consistente en trabajar en torno a la obra del pintor ecuatoriano Osvaldo Guayasamín. Los trabajos se realizan en un aula de cuarto de la ESO, aprovechando la incorporación al taller de plástica de dos alumnas ecuatorianas. El objetivo es por un lado conocer las técnicas de pintura, apoyándose en la obra de de Guayasamín, y por otro favorecer la convivencia y la integración entre los grupos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto educativo, realizado en el IES Narcís Xifra i Masmitjá (Girona), tiene como objetivo ofrecer al alumnado de segundo ciclo de ESO que está a punto de abandonar sus estudios, la posibilidad de compaginar la escolaridad ordinaria con la realización de prácticas laborales en una empresa o en servicios municipales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto educativo desarrollado durante una década en la Escola Llagut, de Sant Pere Pescador (Girona). Esta experiencia de canto coral dirigida al alumnado de Primaria, está integrada en el currículo de Educación Musical y cuenta con una hora semanal de clase en cada ciclo. Se trata de un proyecto multidisciplinar que favorece la integración de los niños inmigrantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto organiza una serie de actividades grupales que favorezcan al alumnado un aprendizaje lúdico y dinámico y fomenten la integración y participación de toda la comunidad educativa, pasando a formar parte del currículo de cada nivel. Se proponen, además, otros objetivos: crear hábitos de lectura; acercar al alumnado a la música, al cine y al teatro; familiarizarles con los medios de comunicación social; conocer Móstoles en sus aspectos físicos, culturales, tradicionales, históricos, etc.; educar en la no violencia e igualdad de oportunidades; y presentar al alumnado los problemas del medio ambiente. Se diseña así, un programa completo de actividades que, o bien se agrupan para la celebración de fechas o actos muy concretos (día de la constitución, Navidad, Carnaval, jornadas, día internacional de la mujer, semana cultural, etc.), entre las que destacan: debates, representaciones teatrales, bailes, conferencias, poemas, fiestas de disfraces, etc.; o bien se trabajan a lo largo de todo el curso: disco-fórum, libro-fórum, confección de un periódico escolar, etc. La experiencia se considera muy positiva al conseguir romper con la rutina diaria y al abrir el centro a toda la comunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de edición de un nuevo número de la revista 'Hermes' caracterizada por recoger trabajos de investigación y de reflexión realizados por profesores, alumnos y figuras de la vida intelectual y cultural del país. Entre los objetivos destacan: estimular la ambición intelectual de los alumnos; fomentar las actividades de observación de la realidad y de reflexión sobre ella; iniciar a los alumnos en los hábitos investigadores; preparar al alumno para la elaboración de trabajos intelectuales realizados con rigor; iniciarles en el proceso técnico de la edición; y fomentar una mayor participación e integración del alumno en el centro y en la sociedad. La revista tiene tres secciones: figuras invitadas, comunidad de profesores y comunidad de estudiantes. Los artículos escritos por los profesores tienen que ver con sus especialidades mientras que los alumnos tienen un tema común que en este número es 'Juventud ante el presente'. La coordinadora del proyecto es la encargada de supervisar, orientar y corregir los trabajos de los alumnos. Además del número anual se realizó a propuesta de la coordinadora un número extraordinario. La valoración de la experiencia es muy positiva por lo que se plantea su continuidad. Se incluyen tres números de la revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone acercar al alumnado al entorno urbano en que se desenvuelve para mejorar la percepción que tiene de él y facilitar su integración. Para ello, y debido al escaso interés que el tema despierta en el alumnado, se realiza una investigación sobre la percepción subjetiva del espacio (geografía de la percepción y del comportamiento) que determine los elementos configurativos de ese entorno. Se realiza así, un estudio sociológico en el que mediante la elaboración de mapas mentales y encuestas se establezcan las diferentes visiones subjetivas del espacio y la influencia de determinadas variables en los mismos (edad, sexo, nivel socioeconómico, cultural, etc.). Se convierte el alumnado de esta forma en sujeto y objeto de estudio al mismo tiempo. A partir de ahí, se trabaja en el aula para modificar estas percepciones subjetivas y acercarlas a la realidad. Se organizan pequeños grupos de trabajo encargados de la recogida de información, salidas, elaboración de cuestionarios, gráficos, documentos, etc., donde los alumnos a través de estas actividades construyen su propio aprendizaje. La valoración de la experiencia señala que la realización del estudio sociológico previo impidió el desarrollo de la experiencia en el aula con los alumnos. Se propone, por lo tanto, concluir el trabajo el curso próximo y una vez finalizado presentarlo para su publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de socialización que se centra en el desarrollo de procesos de comunicación y relación para facilitar la integración al alumnado con necesidades educativas especiales. Los objetivos son: fomentar hábitos de responsabilidad y autonomía; reforzar el razonamiento social; y desarrollar juegos que faciliten la integración en el grupo. Se establecen para ello distintas estrategias y actividades que se estructuran en varios bloques: asambleas para comentar el trabajo y solucionar conflictos; reparto de tareas según las actividades (limpieza, rincones de trabajo, cuidado de plantas, etc.); tiempo libre (juegos de mesa y populares, lectura, etc.); fiestas (Otoño, Navidad, Carnaval, Fin de curso); y fuera del aula (salidas, recreo-patio). La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han alcanzado, aunque sería importante incluirlos dentro del programa del centro en años sucesivos..