435 resultados para Educación técnica-México-Coahuila
Resumo:
La preocupación por la educación ha llevado a numerosos organismos internacionales a desarrollar una serie de instrumentos para u adecuada regulación. Se estudian algunos de estos instrumentos, considerados los principales, y los problemas de los que se ocupan. Destacan tres modalidades de instrumentos: declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, Convenios y Recomendaciones adoptadas por la UNESCO y Recomendaciones adoptadas por la Conferencia internacional de Instrucción Pública. Entre las declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, destaca la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, entre las convenciones se analiza la Convención relativa a la lucha contra 1as discriminaciones en la esfera de la Enseñanza, adoptada en 1964 y respecto a las recomendaciones la Recomendación relativa a la Enseñanza técnica y profesional, adoptada en 1962. Por último de los instrumentos se hace una enumeración extensa, en función del campo educativo al que afectan, que puede ser el de la educación primaria, el de la educación secundaria y otros aspectos de la educación.
Resumo:
De los tres elementos claves de cualquier sistema de enseñanza, a saber, el profesorado, el alumnado y las instalaciones; el profesorado es el elemento clave. En primer lugar se define la enseñanza técnica, para lo cual se siguen las pautas fijadas por la UNESCO. Parte de la definición de enseñanza técnica es: toda forma de enseñanza encaminada a la preparación teórico-práctica y humanista de los alumnos destinados a ocupaciones definidas de la vida. Además se especifica que toda enseñanza técnica exige cursos de materias tanto generales, como científicas y técnicas. A continuación se analiza el personal docente en la enseñanza técnica tanto en su valor individual, como formando parte de un equipo. Por otro lado se analizan puntos importantes que influyen en su trabajo como: los métodos de enseñanza, los principios de la pedagogía de la enseñanza técnica y los principios básicos de la pedagogía en los trabajos técnicos. Por último se considera la relación entre el profesor de la enseñanza técnica y la investigación.
Resumo:
La educación está en la base de la construcción del capital más importante que puede tener un país: unos recursos humanos convenientemente formados. Es la preinversión fundamental para el desarrollo económico, social y cultural. Pero en la educación participan multitud de elementos, algunos de enorme complejidad, como las emociones y las relaciones sociales. De hecho las dificultades principales no han sido de índole técnica o financiera sino sociopsicológica. Para aclarar estos problemas ha sido fundamental la publicación Crónica de la UNESCO, de 1969. Fundamentalmente se trata de esclarecer una de las más graves: la confusión entre los objetivos lejanos y la acción inmediata, la falta de articulación entre una prospectiva con rasgos que en un principio pueden parecer utópicos y una programación que debe ser cabalmente práctica.
Resumo:
Se analizan los programas y planes de estudios de la enseñanza Técnica Superior. Comienza con una reflexión acerca de la evolución de estas enseñanzas en España, para llegar al momento en que la nueva estructuración dada por la Ley General de Educación, establece que las Universidades Técnicas, estén constituidas por Escuelas Técnicas Superiores o Escuelas Universitarias de carácter técnico y Colegios Universitarios igualmente técnicos. En estas Universidades Técnicas, al igual que en las restantes, se establecerá un curso de selección y orientación, en el que se oriente a los alumnos de acuerdo con sus vocaciones y capacidades hacia las especialidades para las que son idóneos. El objetivo es mejorar las características de los cursos y la formación recibida por los estudiantes. Un punto fundamental es que se completen las instalaciones de talleres y laboratorios. De este modo estaremos en condiciones de lograr unas Escuelas Técnicas de primera calidad.
Resumo:
Se analizan los principales retos de la educación. La atención a la estructura de la vida social se ha impuesto como básica a cualquier disciplina que podamos considerar. Ni aun los haberes más abstractos escapan a un cierto sociologismo. Las especulaciones más puras de los matemáticos dependen de las posibilidades sociales. Y la pedagogía se encuentra en el corazón de la misma sociología y de los procedimientos estadísticos de los que se sirve. Se enumeran los rasgos que definen la sociedad: ecumenicidad, sociedad de masas, enorme desarrollo tecnológico. Por otro lado se analizan los problemas de la técnica de la educación y para terminar se analizan los ideales de la educación.
Resumo:
Se analiza como establecer una educación de la lectura y ello se realiza a través de varios puntos. En primer lugar se hace referencia a los problemas que actualmente se ciernen sobre la lectura, que son la prisa, la técnica y el materialismo. En segundo lugar se habla de otra amenaza para la lectura: su masificación. A continuación se hace referencia del grave pecado que supone la desvalorización de ciertos valores, así como de aliados que se convierten en enemigos de la lectura: el cine, la radio y la televisión. Por otro lado se tratan aspectos como la interpretación y valoración de la lectura, la técnica o el arte de leer, el buen gusto en la selección de libros, en lo cual influye la ética y la estética de la lectura. Para concluir se hace una recopilación de lo que supone realizar una educación de la lectura.
Resumo:
Se analiza el sistema de estudios de la Universidad Técnica de Berlín. El titulo que se otorga a los estudiantes qua terminan sus estudios de comercio en la Universidad Técnica es el de 'Diplom-Kaufmann', que literalmente significa 'Comerciante Diplomado' y equivale a lo que actualmente conocemos como 'Licenciado en Administración'. La esencia de los estudios se basa en la economía de empresas, y tiene las siguientes especializaciones: Industria, Banca, Comercio y Transportes. La teoría económica se enfoca hacía el estudio del valor, los precios, la moneda, el crédito y los mercados. El derecho abarca: civil, comercial, de trabajo, administrativo, fiscal, de seguros y nociones de público y procesal civil. El sistema de enseñanza comprende: conferencias, ejercicios, seminarios, prácticas de laboratorio y excursiones dentro y fuera del país. La duración de loa estudios es de siete a ocho semestres. Se recoge pormenorizadamente toda la información práctica que atañe a esta universidad, como los cursos, las asignaturas, exámenes, examen final o la prueba para el doctorado.
Resumo:
Se estudia como puede la televisión y la técnica ser útiles a la enseñanza. La técnica se viene introduciendo, en todas las actividades del trabajo humano, siguiendo el principio del máximo resultado con el menor esfuerzo. De ellas no podían estar excluidas la enseñanza, la instrucción y la cultura. En la actualidad todos los países ponen especial empeño en crear, con auxilio de la mecanización, nuevas formas, métodos y procedimientos pedagógicos y se afanan en llevar la enseñanza a los lugares más recónditos y apartados de los núcleos urbanos. Así ha surgido la teoría de la normalización de la enseñanza que en líneas generales pretende los siguientes objetivos: mejorar la técnica de la enseñanza en los maestros, dotar a la enseñanza de los modernos instrumentos y elementos de trabajo, combatir el analfabetismo, ampliar y facilitar la instrucción, comprendiendo en ella los conocimientos indispensables requeridos por los avances de la cultura, extender planes pedagógicos de niveles adecuados a los países subdesarrollados, formar al escolar adecuadamente en un plano de mayor igualdad y extensión, suministrándoles los conocimientos en forma regular y progresiva y descubrir las cualidades, tendencias y vocaciones de los escolares, y por medio de ellas, llegar al acoplamiento debido en los puestos de trabajo. Se pretende, en definitiva, sustituir los pobres, rutinarios y anticuados procedimientos educativos por otros más modernos, perfectos y mejor dotados, acomodados a las exigencias actuales.
Resumo:
Estudio sobre el Instituto Colombiano de Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX). Se encarga de la preparación técnica de profesionales requeridos por el progreso tecnológico del mundo moderno. Se hace mención a sus características y antecedentes, su fundación por el Gobierno colombiano con el objeto de proporcionar a los estudiantes de reconocidas capacidades intelectuales y escasos recursos económicos una ayuda pecuniaria que les permita adquirir una adecuada preparación técnica. Por otro lado se analizan sus objetivos y principios básicos, sus servicios en el interior y en el exterior, la financiación de sus cometidos y los resultados obtenidos. La experiencia adquirida por el ICETEX y el personal entrenado sirvieron como base para el establecimiento en 1956-1957 de un amplio proyecto de Planeamiento Integral de la Educación en Colombia. Estos estudios, llevados a cabo bajo la dirección del doctor Ricardo Díes, fueron propuestos a la consideración de la Conferencia de Ministros de Educación en Lima, en mayo de 1956, y del Primer Seminario Interamericano sobre Planeamiento Integral de la Educación, convocado por la UNESCO y la OEA.
Resumo:
Se ponen de manifiesto cuestiones de actualidad sobre la educación y la enseñanza de principios de la década de los sesenta. Cualquier observador de la evolución que están sufriendo las disciplinas científicas comprueba, por lo que a la Pedagogía se refiere, un intenso cambio consecuencia de nuevas perspectivas en el enfoque, y nuevas exigencias en los métodos, objetivos y resultados de la educación. Esto lleva a una necesidad de especialización y de potenciación de tareas interdisciplinarias. Esta segunda característica en la evolución de la ciencia de la educación, conlleva la amplitud que va adquiriendo por la anexión de territorios intelectuales nuevos o por la profundización de los tradicionalmente conocidos. El mundo del experto es el de la técnica. La nueva realidad que tiene delante el hombre de hoy es el medio técnico, en oposición al medio natural. En lo que se refiere a la sociología educativa, los conceptos anteriores desembocan en la necesidad, por una parte, de que la Pedagogía incluya territorios de conocimiento que antes ignoraba, y, por otra, de que cambie el enfoque con arreglo al cual estudia y define el contenido de la educación. Para concluir se resalta la idea de que lo que necesita la enseñanza en todos sus grados es acomodar objetivos de formación y métodos didácticos a las exigencias de un mundo en transformación.
Resumo:
Estudio acerca de la correcta educación del ocio. Se considera que la misma palabra ocio parece hoy despojada corrientemente de su más pura esencia originaria. Etimológicamente el ocio, en latín otium, es reposo, al igual que en griego schola, palabra de la que procede el vocablo escuela. Por tanto de nuestra palabra escuela podemos ver una primera acepción de ocio destinado a un reposado cultivo del espíritu. Por el contrario, la negación del ocio, que en latín es nec-otium, significa negocio, esto es, el quehacer, el trabajo. Se plantea si el hombre ha pensado en la necesidad de su preparación para gozar con plena dignidad de la conquista del ocio. La respuesta es que no solamente no ha ido paralela nuestra educación para el ocio, sino que casi se ha quedado relajada con respecto a otras épocas, acaso también porque al ritmo de los más recientes avances de la técnica y del maquinismo, se han apagado o adormecido ciertos valores espirituales del hombre, a la vez que se han ido acrecentando en él afanes cada vez más insaciables de evasión, de separación de si mismo, esto es, de diversión. Se considera que con ello se cae en torpe o anodina ociosidad, e incluso en que no se llegue a sentir la apetencia de tener horas de ocio. La solución que se propone es, a la vez de enseñar a estudiar, y a trabajar, y a pensar, enseñar también a divertirse. Debemos humanizar al hombre masificado y deshumanizado, para que vuelva a sentirse plenamente hombre. Es preciso llegar hacia la conquista de un ocio que se valore y se saboree, una vez que se haya enseñado a consumirlo inteligentemente. Porque el del ocio, en suma, como tantos otros problemas de urgente y necesaria solución, es una cuestión de educación individual y colectiva. Como conclusión se señala que hay que ir, por consiguiente hacia un auténtico y reflexivo afán de felicidad, hacia una educación del ocio para gozar de lo que, usando una expresión latina, llamaríamos ocio con dignidad.
Resumo:
Se analiza la encuesta de opinión pública como técnica de investigación pedagógica. Se define opinión como el ámbito del conocimiento, que según Platón está a caballo entre la ignorancia (agnoia) y la ciencia (epísteme). Es una facultad discursiva, distinta de la ciencia, que nos hace capaces de juzgar sobre las apariencias. Se destaca que una de las notas características de la opinión es su inseguridad, lo que lleva a que el hombre cambie frecuentemente de opinión, según el aparecer de las cosas y de las circunstancias y el impacto que produzcan en el ámbito de las afecciones. Se clasifica la razón en varios grupos, partiendo de aportaciones de diversos autores, como La Pierre. A continuación se analiza la opinión pública y la investigación social, la investigación social y la encuesta social y para terminar se reflexiona acerca de la encuesta de opinión pública acerca de los problemas educativos.
Resumo:
Se estudia la relación entre educación y desarrollo económico. Se señala que en nuestros días ha sido superado el concepto de la educación considerada como un derecho humano universal. De hecho la educación se considera hoy, a la vez que un elemento de formación integral, un instrumento indispensable del desarrollo económico-social. Se pone de manifiesto la importancia de las dimensiones de la educación, dentro de las cuales está el hombre, la cultura y la sociedad. En el mundo actual ya no es posible considerar la educación como algo aislado. Así la educación se proyecta en tres dimensiones: una, la física o el hombre; otra, de carácter espiritual o la cultura, y la tercera, de relación, la sociedad, concebida en un sentido cada vez más extenso o universalista. De este modo la extensión y valoración de la educación se presentan como exigencias de nuestro tiempo. Cuestiones como la superrepoblación del mundo, su desigual distribución sobre la tierra, los problemas sociales, el arrollador avance de la técnica y otras muchas circunstancias han evidenciado la necesidad de los planes de desarrollo económico, sin que se hayan puesto en práctica con anterioridad los planes adecuados de educación. Por último se señala que pese a todo, no es momento de volver la mirada al pasado, sino al futuro, porque las sucesivas etapas del plan de desarrollo económico nos obligan a mirar hacia el porvenir. Se recomienda que no todo el peso económico de la educación nacional pueda recaer sobre el Estado. Hace falta que los municipios, las entidades más diversas y la sociedad entera colaboren de un modo más positivo y eficaz en el impulso decisivo que ahora más que nunca requieren todos los grados de la enseñanza, además de las bibliotecas, los centros de documentación y de investigación científica.
Resumo:
Segunda parte de un estudio sobre la relación entre educación y desarrollo económico. Se analiza la educación como factor de desarrollo económico, objeto de consumo e inversión rentable. Cualquier tipo de desarrollo es un medio de satisfacer o desplegar aspiraciones humanas. Es un proceso de superación realizado por el hombre en su goce o dominio de la Naturaleza. El desarrollo económico supone un triple proceso: la acumulación de capital físico y social, la evolución técnica y la superación humana, lo que significa consiguientemente una elevación de la productividad, la creación de nuevos bienes y la extensión de los conocimientos con un mayor despliegue de las facultades del hombre. Cualquier clase de desarrollo, para que sea pleno, ha de suponer armonía. En este sentido, el desarrollo de una comunidad, de un país, viene a ser la progresiva racionalización de su proceso histórico, político y social. En cuanto a dar prioridad a la educación para sentar las bases de un desarrollo económico, el problema ofrece dos caras. En los nuevos países que surgen, la educación será un requisito previo e indispensable para su estructuración social, económica y política, y en los viejos países, más o menos desarrollados económicamente, pero cargados de historia y de cultura, será preciso adaptar, modernizar, y equilibrar, los planes y sistemas educativos a las actuales y futuras exigencias sociales, económicas y tecnológicas. Para concluir, se hace referencia a la necesidad de equilibrio dentro de una coordinada planificación.
Resumo:
Tercera parte de un estudio sobre la relación entre educación y desarrollo económico. En esta parte se analiza la proyección de la educación para el desarrollo de la comunidad. A lo que se debe tender es a un modo armonioso y durable de reciprocidad económico-cultural. Porque de ella no sólo puede esperarse algo tan inmediato como el progreso técnico y la elevación del nivel material de vida, sino una indispensable reestructuración social que asegure el mantenimiento de una nueva y coherente estimativa de los valores permanentes, basada en fundamentos cada vez más justos y equilibrados. Por otro lado también se considera que la educación es el alma nutricia de la sociedad, y el impulso hacia la cultura y el reposo creador. Hace falta esa educación integral-técnica y del espíritu, porque el hombre no es un mero productor, no es un puro trabajador, sino que tiene necesidad de momentos de ocio, de desarrollo de inquietudes y aficiones, dentro de una variadísima gama de posibilidades formativas de su personalidad. La monotonía, la rutina del trabajo mecanizado llega a producir hastío, desgana y embrutecimiento. Se concluye resaltando nuevamente la importancia de la educación en un momento en que se reincorpora al movimiento económico mundial.