513 resultados para Doble Acusación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia desarrollada en un centro acogido al programa de integración. El trabajo se basa en lo que los profesores denominan 'Metodología Mixta', en la que se aúnan el trabajo colectivo en gran grupo e individual. Se emplea, también, la técnica del juego-trabajo por rincones y la creación de talleres temáticos (audiovisuales, dramatización, plástica, música y psicomotricidad, cocina y huerto y naturaleza. Se plantean los siguientes objetivos: organizar un plan didáctico que responda a las necesidades del alumno de preescolar; detectar dificultades de aprendizaje y/o conducta para trabajar conjuntamente con los padres y el personal especializado del centro; y potenciar en todas las situaciones de aprendizaje la igualdad entre los niños y las niñas sin discriminación hacia uno y otro sexo. Las actividades se desarrollan mediante experiencias directas con el medio (visitas, recogida de objetos, etc.) y con experiencias concretas que permiten a niño abstraer la realidad que le rodea. Dentro de las actividades de integración se ha trabajado en coordinación con el equipo de apoyo, el equipo logopeda del centro y el equipo multiprofesional. Entre las actividades del área de psicomotricidad destacan los movimientos del cuerpo de diferentes maneras (saltos, equilibrios, marcha, orientación espacial, ejercicios de relajación, etc.). La evaluación tiene una doble vertiente referente a los alumnos (seguimiento de los rincones mediante hojas de registro) y sobre los profesores (reuniones semanales de los profesores y trimestrales con los padres).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia introduce una modificaci??n en la distribuci??n del aula mediante la creaci??n de cinco rincones tem??ticos: Biblioteca, Pl??stica, Disfraces, Oficios y La casa. Los objetivos propuestos son: conocer te??rica y pr??cticamente diferentes experiencias de organizaci??n de la clase por rincones; e investigar en la organizaci??n, programaci??n y aplicaci??n en el aula de la metodolog??a de los rincones. En el desarrollo de la experiencia los ni??os eligen voluntariamente en que rinc??n quieren estar y, dentro de ellos, que tareas prefieren realizar. Todos los materiales est??n al alcance de los ni??os, de esta forma pueden ser aut??nomos y no depender de la profesora para emprender las actividades. El trabajo en cada rinc??n est?? sometido a unas normas y el control de la asistencia y presencia en cada uno de ellos se efectua con un cuadro de doble entrada. Las actividades se realizan dentro del aula (ejercicios de psicomotricidad fina, juego simb??lico, coordinaci??n oculo-manual, adquisici??n y control de h??bitos, etc.) y en el exterior con visitas a otros centros en los que se aplican metodolog??as de trabajo similares. La evaluaci??n del alumno se hace mediante la observaci??n directa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad lograr un proceso de escolarización e integración global de alumnos de EGB que no han alcanzado un nivel mínimo de conocimientos y de maduración personal. Se trabaja durante dos años con alumnos de integración, una vez que éstos han acabado la EGB para conseguir los siguientes objetivos: adquirir unos conocimientos mínimos que permitan al alumno conseguir un puesto de trabajo; acceder a la formación profesional; completar una formación que sirva para la vida; y lograr un progreso personal que permita la plena integración en la sociedad. El proyecto, basado en la educación compensatoria, se lleva a la práctica en dos espacios diferentes: aula estudio y aula-taller. En el primero, se imparten asignaturas teóricas y se emprenden los trabajos de reflexión intelectual. Mientras que en el segundo se desarrolla el trabajo práctico del proyecto mediante la organización de tres talleres: electricidad (se familiariza al alumno con unas herramientas y unos conocimientos básicos de esta rama profesional); mecanografía (con la doble finalidad de desarrollar la lengua y la psicomotricidad); e invernadero (donde el alumno se acerca a la naturaleza y adquiere técnicas de trabajo agrícola). Paralelamente se realizan trabajos en la calle (saber informarse, mantener una conversación, etc.). De esta forma se prepara a los alumnos para enfrenterse a problemas sencillos y cotidianos. el proyecto no aporta la memoria ni datos sobre la educación y valoración de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de dilucidar algunos aspectos acerca de la didáctica del lenguaje algebraico. En la investigación, en una primera parte, se analizan las dificultades del aprendizaje del lenguaje algebraico, y particularmente en la temática de la didáctica de las matemáticas. Concretamente de la didáctica del álgebra y su lenguaje. Se reflexiona sobre aspectos como el pensamiento aritmético y algebraico, la abstracción y la generalización, los conceptos de signo y símbolo, la semántica y la sintaxis del lenguaje algebraico, la psicogénesis del álgebra y las dificultades concretas en la enseñanza-aprendizaje de esta materia. En la segunda parte de la investigación, se exponen los resultados de una experiencia práctica realizada. Se trata de un trabajo de campo que evalúa, a través de un cuestionario original, el grado de desarrollo de la capacidad de comprensión, expresión, generalización y formalización de los alumnos que comienzan el aprendizaje del lenguaje algebraico. Finalmente, en la tercera se realiza una propuesta para la aplicación al proceso de comunicación didáctica. Para obtener conclusiones válidas en la investigación, se realiza un doble análisis del mismo, por un lado cualitativo, basado en las respuestas y en la observación diaria en el aula; y cuantitativo, basado en métodos estadísticos propios de las investigaciones sociales, estadística descriptiva e inferencial. A partir de las conclusiones obtenidas en el análisis previo, se enuncian pautas y orientaciones, tanto en los niveles de primaria como en los de secundaria, para resolver los problemas detectados y que se resumen en el aprendizaje no significativo del álgebra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la situación de la primer etapa de la Educación Infantil tras la aplicación de la LOGSE en 1990, su currículo y la formación del profesorado. La Educación Infantil se ha integrado en el sistema educativo actual, reconociéndose la existencia de una legislación propia y de igual modo la problemática que existe en sus centros. Se han analizado distintos aspectos relativos a este nivel: concepto, funciones, recursos humanos y materiales, eje espacio-tiempo, etc. Se parte de la recopilación y análisis de documentos legales, académicos y bibliográficos para llegar a una explicación teórica de conceptos y situaciones. Se realizan entrevistas y cuestionarios en distintas instituciones educativas. La Educación Infantil nace como una necesidad de barrio, crece integrada en él, generando un doble flujo de comunicación de dentro a fuera y viceversa, aportando elemento de ayuda a las familias. Juega un papel compensador de desigualdades sociales y esta al servicio de una auténtica democratización con las mismas posibilidades de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) de la toría de probabilidades en el nivel de bachillerato. El grupo experimental se compone de 75 estudiantes de primero de BUP y el de control de 61. Tiene una doble inspiración teórica: asume el planteamiento epistemológico de Lakatos (1981) sobre la naturaleza cuasi-empírica de las matemáticas; asume el enfoque del cambio conceptual para el proceso de E-A tal como lo formulan Posner, Strike, Hewson y Gertzog (1982). Primero se analizan y categorizan las ideas que tienen los-as estudiantes de enseñanza secundaria sobre el azar y la probabilidad y después se diseña y experimenta una metodología de E-A de la teoría de probabilidades eficaz que tenga en cuenta las ideas y alternativas de los-as estudiantes. Test de Lougeot y cuestionarios. Diseño pretest-postest. Entre las variables independientes hay una manipulada que es el método de enseñanza con dos niveles: cambio conceptual y expositivo tradicional, y dos no manipuladas: el desrrollo cognitivo de los sujetos y el rendimiento en matemáticas. Las variables dependientes son: rendimiento en cálculo probabilístico, rendimiento en razonamiento probabilístico, actitud hacia las matemáticas y nivel de cambio conceptual. Se observa que esta estrategia didáctica supera significativamente a una estrategia tradicional de enseñanza en realción a tres variables: elrazonamiento sobre el azar, las destrezas de cálculo probabilístico y el nivel de cambio conceptual conseguido. No se encuentran diferencias significativas en el nivel de cambio actitudinal conseguido por ambas estrategias didácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende reflexionar sobre la acción educativa y diseñar líneas de trabajo en la enseñanza de la Geografía. Se ofrece un modelo de formación del profesorado que partiendo del paradigma del pensamiento del docente y del modelo de competencias concluye en la profesionalización del profesorado en su doble vertiente teórica y práctica. Las dimensiones estudiadas son: el contexto de formación, el conocimiento geográfico, el conocimiento didáctico y las prácticas. Se utiliza el cuestionario, la entrevista y la observación directa. La metodología de la investigación es la deductiva completada con la descriptiva-exploratoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar a fondo el problema de la Educación de Adultos en Panamá en su doble aspecto histórico y actual y aportar posibles soluciones para resolver, o al menos aliviar, este problema. Se estudia la Educación de Adultos y como variables o características se analiza: metodología, organización, administración, currículum, orientación, evaluación, supervisión. Se estudia el educador de adultos y las cualidades, formación y especialización que necesita para cumplir adecuadamente su misión. Se estudia el adulto analfabeto y sus características, ideas y estímulos así como las circunstancias que le rodean y le han llevado a esta situación. Diseño ex post facto de la situación actual de la Educación de Adultos en Panamá y de sus factores positivos -medios para llevarla adelante- y negativos -causas que limitan su desarrollo-. Colección de documentos legislativos de Panamá. Documentos de trabajo del crefal. Documentos de los congresos internacionales de educación de adultos. Documentos de Unesco. Documentos de la oficina iberoamericana de educación. Vease bibliografía. La Educación de Adultos puede considerarse dividida en dos ramas: alfabetización de iletrados y capacitación laboral del peonaje. El Gobierno de Panamá viene atendiendo la educación de adultos con probada eficacia en especial desde 1975, pero los resultados obtenidos no son todavía los deseados. Es de notar la falta de un esfuerzo combinado de todas las instituciones y personas que colaboran en la tarea. También falta una ley especial de Educación de Adultos e iniciativas de colectividades o particulares. Los factores que se oponen a una más rápida desaparición del analfabetismo en Panamá son de índole económica y social principalmente. Los analfabetos no colaboran por falta de motivación. Se indican una serie de recomendaciones entre las que destacan: la necesidad de una ley específica en este campo y de un centro de investigaciones educativas. La motivación previa de los adultos analfabetos. Características especiales, estrategia y medios educativos de este tipo de educación y de sus agentes. Poder implantar un sistema de estudio y trabajo a tiempo parcial. Motivar a los padres para que sus hijos terminen los estudios. Potenciar los medios auxiliares de enseñanza en especial mediante los medios audiovisuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar en que medida influyen en el rendimiento escolar del alumno las variables: estilo cognitivo del profesor hacia el alumno individualmente considerado; estilo cognitivo del alumno, tanto por sí mismo como en interacción primaria y secundaria. Aportar ciertas bases que faciliten una línea nueva de individualización educativa, atendiendo a la doble perspectiva de consideración del sujeto, individuo y miembro de la sociedad. Estos colegios, 35 alumnos de COU de un INB de Madrid. Colegios divididos en tres grupos según clase social de la mayoría de los alumnos (clase alta o medio alta, clase media, clase media baja y baja). Tipo muestreo: incidental. Diseño factorial 2x2x2. Tres factores: actitud del profesor hacia el alumno individualmente considerado, estilo cognitivo del profesor, estilo cognitivo del alumno. Cada factor tiene dos niveles; actitud del profesor (positiva-negativa), estilo cognitivo (independencia-dependencia de campo perceptivo). Variables independientes: estilo cognitivo del profesor y del alumno. Variable dependiente: rendimiento escolar. Actitud del profesor se considera en algunas hipótesis como variable dependiente y en otras como variable independiente. Variables clasificatorias de control: clase de colegio, nivel de enseñanza. Variable mediacional asumida: aprendizaje. Existe relación: entre estilo cognitivo del profesor y rendimiento escolar del alumno en su materia; entre estilo cognitivo del alumno y su rendimiento escolar; entre interacción del estilo cognitivo del profesor, con el estilo cognitivo del alumno y el rendimiento escolar de éste; entre la interacción de la actitud del profesor hacia el alumno individualmente considerado con su estilo cognitivo y con el estilo cognitivo del alumno y el rendimiento escolar de éste. No existe relación: entre actitud del profesor y rendimiento escolar discente; entre interacción de la actitud del profesor, con el estilo cognitivo del alumno y rendimiento escolar de éste. De los resultados obtenidos llega a la conclusión de que la orientación individualizada se hace indispensable en la escuela y en la formación del profesorado y, en esta orientación, el estilo cognitivo dice debe ocupar un lugar de relieve. Indica la posibilidad de que este tipo de investigación se oriente hacia el estudio de casos. También señala la necesidad de baremar los tests de Witkin y sus colaboradores para la población española. Asimismo sería interesante buscar los aspectos de los tests de inteligencia que originan el alto grado de su correlación con el eft-colectivo y sobre la influencia de la clase social en el estilo cognitivo en interacción con la edad y el sexo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los principios morales del padre Manjón y su proyección en la sociedad actual. En primer lugar, se explican los objetivos y la metodología de la investigación. A continuación, se ofrece un estudio sobre la educación moral en el pensamiento de Andrés Manjón, a través de su contexto histórico, político y social. Después, se analiza la educación moral en el ámbito de la LOGSE y se estudian sus antecedentes en Piaget y Kolhberg. Por último, se lleva a cabo un análisis contrastado entre el pensamiento de Manjón y los sistemas educativos actuales en España. Se consulta bibliografía y documentación. Estas fuentes se pueden clasificar en primarias y secundarias dependiendo de si el tipo de relación que tienen con el pensamiento del padre Manjón es directa o indirecta. El método utilizado en la investigación es el analítico-sintético. Además, se realiza un análisis histórico y comparado de la obra del padre Manjón y un análisis de documentos de otros autores. Se aporta una valoración del pensamiento del padre Manjón, sobre todo en su aspecto moral. Además, se ofrece un análisis del paralelismo existente entre sus ideas y las actuales. De este modo, se puede conocer el modelo educativo de Manjón, en el que la educación se orienta a la perfección del hombre en su doble naturaleza, espiritual y corporal, y en relación con su doble destino temporal y eterno. La educación moral es un tema que goza de actualidad debido a las crisis de valores existentes en las sociedades del mundo moderno. Por tanto, es interesante conocer el pensamiento del padre Manjón, en el que se parte de una visión integradora del hombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la comprensión lectora de textos científicos en inglés con el propósito de mejorarla. Ocho artículos científicos incluidos entre las lecturas recomendadas a los alumnos de Filología y de Ciencias Económicas que reciben clases de inglés en el Servicio de Idiomas de la Universidad Autónoma de Madrid durante el curso 1986-1987. Se realiza un acercamiento a los problemas que presenta la comprensión lectora en inglés desde un doble enfoque: el análisis del proceso de lectura y el estudio de la estructura lingüística de los textos. Así, en la primera parte del trabajo se investigan los procesos cognitivos relacionados con la lectura. Es decir, el reconocimiento, análisis e integración de la información procedente del texto; y la construcción del modelo mental. Después, en la segunda parte se analizan los textos investigados con el fin de proporcionar a los alumnos métodos adecuados para comprender su significado. El enfoque escogido es el concepto de tema como primer constituyente de la oración. Concuerda con el modelo actual de recepción del mensaje lingüístico, que propone la comprensión del texto a través de un proceso de creación y comprobación de hipótesis relativas al objetivo del emisor. El análisis de los textos que componen la muestra permite apreciar la existencia en los mismos de determinados esquemas sintácticos y semánticos. Su conocimiento facilita la identificación de áreas de intervención, tanto para mejorar los comportamientos cognitivos implicados en la lectura, como para mostrar a los alumnos los contenidos lingüísticos más frecuentes. Se sugieren aplicaciones en el ámbito de la comprensión de textos en inglés dentro de la Universidad española y, además, se realizan propuestas relacionadas con el análisis de artículos científicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la pedagogía del cine en la Universidad Española. Se plantea la cuestión del modo en el que los espectadores ven los filmes, proceso que implica tanto problemas semióticos como de comunicación.. En primer lugar, se expone un pormenorizado análisis de los códigos fotográficos que suponen la costura narrativa del texto fílmico. A continuación se realiza un estudio del cine como problema educativo, desde distintas perspectivas pedagógicas, y se recoge el estado de la cuestión en el marco actual de las universidades destacando el Espacio de Educación Europeo Superior. En la tercera parte se completa un curso de cine que abarca desde los manuales prácticos para la asignatura impartida en la universidad hasta una evaluación detallada de la materia, junto a las características que deben poseer las sesiones y el visionado cinematográfico. Además se exponen las dificultades materiales para su enseñanza y los diferentes soportes técnicos. Posteriormente se investigan las diferentes partes de un film, como los distintos tipos de planos o las variables técnicas. Se lleva a cabo un estudio diacrónico de la Historia del Cine y se facilita una panorámica de la cinematografía en el mundo, destacando el ámbito latinoamericano y el cine japonés. En el penúltimo apartado se recogen aspectos educativos y ejercicios complementarios. En último lugar, se ofrece una exhaustiva bibliografía.. Se destaca la importancia del cine para la enseñanza y se plantea la doble cuestión del cine como herramienta para enseñar o como objeto de esa enseñanza. La enseñanza del cine puede abordarse con diversos planteamientos, por autores, géneros, diacrónicamente o semiológicamente. También puede realizarse por directores, actores o comentarios de filmes en particular. Las últimas aportaciones en pedagogía obligan a mejorar materiales y soportes neotecnológicos. El cine debe estudiarse tanto en las facultades en cuya troncalidad es indiscutible, como en Comunicación Audiovisual, como en facultades de Humanidades y otros campos en las que, con carácter optativo o de libre elección, existe el espacio conveniente para situar las asignaturas de cinematografía..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende conocer cómo percibe el profesorado el espacio físico de los centros; determinar el grado de percepción que los docentes tienen sobre el espacio escolar como instrumento didáctico; determinar cómo se percibe la relación entre los espacios escolares y el clima del centro; saber si los profesores perciben en los espacios de sus centros algunos significados del espacio como el espacio de encuentro, espacio de ocio, espacio accesible o espacio adaptable; conocer cómo es la utilización del espacio en los centros educativos; determinar los elementos del espacio que intervienen en el clima; conocer la forma en que percibe el profesorado sus centros.. El paradigma en el que se basa esta investigación es el ecológico. La investigación obedece a la metodología de encuestas. Su desarrollo tiene un proceso en tres fases diseño, recopilación de datos y explotación de resultados. La muestra se compone de 166 centros. En el cuestionario de obtención de los datos emplea para recogida de la información una escala tipo Lickert. Se elabora un cuestionario piloto y, después de una aplicación de prueba, el cuestionario final. La validez de constructo se realiza a partir de la determinación de los modelos de explicación de las concepciones de los espacios y la determinación de las variables que intervienen en un instrumento que pretenda medir los espacios escolares. El cuestionario se elabora a partir de una tabla de doble entrada con los planteamientos teóricos anteriormente expuestos para dotar al instrumento de validez de contenido. El análisis de los datos se realiza mediante procedimientos estadísticos a partir del programa SPSS, Paquete Estadístico para Ciencias Sociales.. Se puede decir que los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden obtener beneficios de la mejora en el uso de las instalaciones, tanto en tiempos lectivos como no lectivos. Se puede afirmar que los docentes además de confirmar que los espacios escolares inciden en el clima, perciben con claridad aquellos aspectos más influyen en él. Además se constata que identifican posibles situaciones de conflicto en relación con determinados espacios y situaciones. El profesorado es capaz de determinar cuáles son los elementos de los espacios escolares que pueden mejorar el clima de la institución educativa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el Bachillerato, puesto que incide en una mejor formación del alumno. Además quiere contribuir a que el alumno de Bachillerato, que mayoritariamente vive en un espacio urbano, adquiera un mayor grado de motivación y de comprensión sobre los contenidos de Geografía Rural.. En la primera parte de este trabajo, iniciada con los fundamentos antropológicos, filosóficos y pedagógicos de la didáctica de la Geografía en España, se aborda su evolución y los aspectos que conforman en la actualidad la enseñanza y el aprendizaje de la materia. Posteriormente se analiza la evolución del currículo de la asignatura hasta el curso 2003-2004. Se realiza un estudio sobre propuestas didácticas que se aplican en las aulas, y las dificultades encontradas por los alumnos tras una década de pruebas de acceso a la universidad. Se elabora una propuesta didáctica sobre Geografía Rural para segundo de Bachillerato. En la segunda parte se plantean y correlacionan los cambios acontecidos en el espacio rural español en las cuatro décadas anteriores. Se señalan las deficiencias del currículo. Se plantea una metodología de trabajo en la que se aplican técnicas mixtas. Por un lado cuantitativas, mediante el empleo de una prueba de conocimientos validada por los profesores participantes en la investigación; y cualitativas, a través de entrevistas abiertas o en profundidad a distintos agentes educativos con el fin de alcanzar los objetivos planteados y verificar la validez de la hipótesis. En la tercera parte, después de establecer unos criterios de selección, se seleccionan seis centros de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid sobre los que realizará la investigación. Se experimenta la propuesta didáctica elaborada con grupos experimentales y de grupos-control.. Los resultados cuentan con una doble dimensión, cuantitativa, en relación con la prueba de conocimientos, procedimental y actitudinal; y cualitativa, sobre los elementos que conforman el currículo en la práctica y los agentes que intervienen en el proceso educativo. Se obtienen unos resultados que explican la realidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de la materia en relación con la propuesta didáctica. En la última parte se confirma la hipótesis y se aporta a la comunidad científica y al profesorado conclusiones generales sobre una propuesta didáctica. Al mismo tiempo se indican los aspectos estructurales que condicionan al profesorado para el desarrollo de la materia; y se aportan conclusiones sobre la planificación de la asignatura de Geografía y sobre los materiales utilizados. La investigación finaliza con un apartado de perspectivas y posibles líneas de investigación centradas en la Geografía Rural y por extensión de la Geografía en Educación Secundaria y Bachillerato..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre clase social y educación y mostrar la importancia del origen social en el rendimiento académico, así como la cuestión complementaria de la importancia de la educación para la desigualdad social. Estudiar la igualdad de oportunidades ante la educación. 453 sujetos padres de alumnos de quinto y octavo de EGB y de COU de 50 colegios de las provincias de Madrid y Guadalajara. Muestra representativa únicamente de la población de padres con hijos de EGB y COU de las provincias de Madrid y Guadalajara. Tipo muestreo: aleatorio. Elabora escala de prestigio basada en evaluación directa de las ocupaciones. Después utiliza el prestigio como variable de intervalo, con distribución Normal, para el análisis del proceso de estratificación. Modelo de Blau y Duncan para el test. De la estratificación y movilidad sociales. Variables estudiadas: familia, escuela, trabajo (la familia influye en la escuela y ésta a su vez en trabajo e ingresos) el autor utiliza varias medidas de las tres variables, además añade una doble medida de los ingresos como variable dependiente ulterior. Así, mide el origen social mediante la educación y la ocupación de los padres y de los suegros; la educación la mide en años de estudio y en título académico; la ocupación se mide como prestigio y como clase social. La educación redistribuye los ingresos en menor medida que redistribuye el prestigio. Los títulos académicos son mejor predictor de los ingresos que los años de escolarización; hay una interacción entre la inversión en educación y la aptitud individual. La distribución de los ingresos depende en un 50 por ciento del origen social de los individuos y el otro 50 por ciento depende, prácticamente por mitades, de los títulos académicos y de la posición de clase. El prestigio es independiente de los ingresos y no influye sobre ellos cuando no coincide con la clase. Prácticamente toda la influencia de la ocupación sobre los ingresos se realiza a través de las posiciones de clase y no a través de las finas gradaciones captadas por la escala de prestigio. La influencia del origen social sobre la vida de los individuos ha sido en España a lo largo de este siglo de una gran intensidad. España es una sociedad estática pero este estatismo tiende a desaparecer y esta tendencia es congruente con los procesos de modernización y desarrollo económico. En la relación entre educación e ingresos el tipo de rendimiento de la educación es del 7 aproximadamente, pero, en definitiva, es el título superior, dando acceso a profesiones de alto prestigio, el responsable de la influencia de todo el sistema escolar de los ingresos. Además, si como vehículo de logro de status el sistema escolar es sólo la mitad de eficiente que el origen social, su importancia como redistribuidor de los ingresos es todavía menor.