812 resultados para Campamento educativo-recreativo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se lleva a cabo por dos profesores del Colegio Público 'Jacinto Benavente' de Valladolid con la colaboración de alumnos en las actividades. Está orientado a dos niveles educativos: a) Educación Primaria que tiene entre otros objetivos: -Ir familiarizando a los niños con el mundo del tráfico, desde el lenguaje de las distintas clases de señales, agentes y semáforos, hasta las normas elementales de conducta peatonal; -Aconstumbrar a los niños al buen uso y respeto de los medios de transporte tanto públicos como privados, etc. b) Educación Secundaria con objetivos como: -Profundizar en el estudio y conocimiento del entorno; -Inculcar el sentido de responsabilidad referido a conducción de bicicletas y ciclomotores; -Iniciar a los alumnos en el conocimiento de los primeros auxilios y normas de conducta a seguir ante un accidente. Se ha utilizado una metodología activa, participativa y lúdica a través de una serie de actividades. El resultado es la adquisición de conocimientos a través del manejo de juegos educativos a nivel de Educación Primaria: 'La ruleta de la Educación vial' y a nivel de Educación Secundaria: 'Trafiescol', dos juegos educativos con sus correspondientes tableros y barajas de cartas con preguntas y respuestas. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por dos profesores del IES. 'Vega de Prado' de Valladolid. Tiene entre otros objetivos: 1) Elaborar materiales que puedan ser usados en Educación Ambiental. 2) Valorar la importancia del equilibrio entre Desarrollo y Medio Ambiente. 3) Identificar los diversos riesgos ambientales en la Comunidad de Castilla y León. 4) Valorar la importancia de conocer nuestro entorno como paso previo para su mejor conservación. 5) Promover actitudes de respeto hacia el Medio Ambiente. El contenido está dividido en: -Bloque I: De los problemas globales a los problemas ambientales de carácter local; -Bloque II: Los grandes problemas ambientales. Análisis de su importancia en Castilla y León; -Bloque III: Educación Ambiental. Para el análisis de los problemas ambientales de Europa y España se utiliza la siguiente metodología y fuentes de información: -Bibliografía especializada; -Material audiovisual; -Organismos oficiales comunitarios, nacionales y regionales; -Consulta a expertos. Se recopilan datos y trabajos de campo específicos de Castilla y León. El trabajo contribuye y difunde información de carácter educativo sobre la necesidad de proteger y mejorar el Medio Ambiente, incluye Legislación y Normativa a nivel Mundial, Nacional y Autonómica. No está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por dos profesoras de EGB. Modalidad; Educación Especial (Valladolid). Entre los objetivos propuestos se destacan: 1 -Presentar la estructura del sistema educativo actual de Castilla y León, referido a los alumnos con necesidades educativas especiales de educación infantil y primaria en centros, públicos, privados, concertados - ordinarios con A.C.E.E. - específicos de educación especial, y de integración. 2 -Valorar los datos obtenidos, 3 -Diseñar un posible mapa escolar. La metodología utilizada consta de: -recogida de datos, -reflejo de los datos en estadillos, mapas y gráficos. Las estrategias utilizadas: cuestionarios, entrevistas, mapas, estadísticas de las Delegaciones Provinciales del MEC y Delegaciones e Instituciones Públicas y/o Privadas. (ONCE, FERE, FECLAPS, EDON-GESTION). Como conclusiones del estudio, se señala, que para que los principios educativos actuales (integración), se hagan realidad, es preciso contar con la implicación de toda la Comunidad educativa. Formación y motivación adecuada del profesor tutor por ser el principal gestor de la integración. Reducir realmente el número de alumnos por clase. -Cooordinación óptima entre profesor de apoyo, tutor y equipo orientador. -Recursos humanos y materiales suficientes. -Inserción en el mundo laboral como paso siguiente. Reconociendo que sin estos principios, es muy difícil lograr una verdadera integración. Se sugiere la escuela de padres como una gran ayuda para superar los obstáculos de la integración. No se esperan grandes cambios en un futuro inmediato en este ámbito, pero se insta a tener en cuenta los aspectos y estrategias que lleve a ello, tales como: evolución de mentalidades, formación de urbanistas, arquitectos...., teniendo en cuenta la diversidad. Formación sobre la utilización de ayudas técnicas, teniendo en cuenta dos aspectos particulares básicos: -Adaptación del transporte público, -servicios de transporte complementarios. El estudio no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Centro de Profesores y Recursos de Ponferrada (León). Objetivos: - analizar la naturaleza estructural y organizativa del P.E.C - proporcionar criterios para su elaboración y revisión. Proceso del trabajo: - lectura de libros y documentos sobre Organización Escolar y Curricular - análisis de aspectos relevantes y elaboración de conclusiones. Material elaborado: - guía didáctica para la elaboración y revisión del P.E.C en centros de secundaria. Materiales utilizados: - bibliografía específica del P.E.C y Organización Escolar - revistas de educación: Aula y Cuadernos de Pedagogía. Observaciones: no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el IES Nõ 2 (María Moliner) de Laguna de Duero (Valladolid) por un grupo de 10 profesores. Tiene como objetivo: utilizar la información como recurso educativo para dar un contenido formativo a los 'tiempos muertos' del horario escolar de los alumnos. La actividad se desarrolló en diferentes fases: - Una breve formación del profesorado (abierta al profesorado del centro) para conocer los recursos informáticos disponibles en el instituto y sus posibilidades educativas. - realización de las actividades con los alumnos. - Evaluación final del proceso y reorientación de las actividades. La memoria final consta de siete apartados referidos al desarrollo de: 1) Actividades de formación del profesorado. 2) Los juegos educativos. 3) Búsqueda de información. 4) Elaboración y comunicación de la información. 5) Evaluación del proyecto. 6) Conclusiones. 7) Bibliografía. Un aspecto a destacas es la elaboración de guías de trabajo de material impreso..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado por dos profesores de Educación Musical de Valladolid. Tiene como objetivo la elaboración del material didáctico que pueda ser utilizado en las aulas. El material generado en este Estudio consiste en unidades didácticas, una por provincia de la Comunidad Autónoma y un juego didáctico que permita el repaso de los contenidos de las unidades didácticas. Los contenidos de las unidades se refieren a: 1. Fiestas civiles y religiosas 2. Bailes 3. Canciones y cancioneros 4. Instrumentos 5. Museos 6. Profesiones predominantes o características de la zona, que determinan un modo de vida, costumbres y cultura del lugar. La metodología seguida se divide en tres fases: 1. Recopilación de material obre la Comunidad Autónoma de Castilla y León 2 .Análisis y selección de los másadecuados para alumnos de educación secundaria 3. Elaboración del material didáctico. Las fuentes de información y documentación utilizadas: Aulas de Música de las Universidades de Salamanca y Valladolid, Centros Etnográficos, Centros de Documentación y fondos bibliográficos de las Universidades de Castilla y León.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central del trabajo es la reforma del currículum; intenta aportar pautas orientadoras que puedan ayudar al profesorado tanto a nivel nacional como provincial. Analiza los determinantes históricos para conocer la realidad social y el marco de estrategia global que servirán de base a la propuesta de reforma educativa. Aborda los conceptos de reforma, innovación y cambio. La reforma educativa ofrecerá la posibilidad de aplicar un currículum que garantice una enseñanza básica de calidad, gracias al esfuerzo y compromiso de los docentes tanto a nivel individual como de equipo. Destaca la necesidad de que las actividades que se planifican para realizar en el aula deban justificarse desde planteamientos más generales, es decir desde un proyecto de centro. Para implementar el cambio no descarta el papel que juegan las nuevas tecnologías; los medios han de estar supeditados al fin que se persiga para lograr así una enseñanza de calidad y crear nuevas estrategias de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta tiene cuatro objetivos centrales: a) potenciar el uso de los ordenadores mediante la adquisición de los conocimientos necesarios; b) formar un profesional capacitado en software educativo para diseñar y evaluar programas dirigidos a la población estudiantil; c) preparar a los profesores en ejercicio para la producción de software educativo de calidad técnica y didáctica; d) fortalecer la investigación en el campo pedagógico a través de un conocimiento más profundo del software educativo. Dentro del marco de la reforma educativa y la educación en Colombia, aborda la formación de los docentes en este país, presentando un nuevo enfoque para la formación permanente de profesores en ejercicio en Santa Fe de Bogotá D.C. Estudia tanto la relación entre las nuevas tecnologías educativas y la formación del profesorado como las posibilidades de la informática desde el punto de vista pedagógico. Realiza una reflexión sobre las teorías del aprendizaje y la utilización de los ordenadores. El modelo de formación sugerido abarca los siguientes aspectos: los contenidos del programa por módulos; el software educativo como medio didáctico y en relación a la teoría de la comunicación; las características esenciales de los programas educativos y su clasificación; el diseño, la utilización, el funcionamiento y la evaluación del software educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio quiere lograr los siguientes objetivos: a) reflexionar sobre las relaciones de poder y participación democrática en el actual modelo socio-político de gestión de Perú; b) proponer un modelo de construcción escolar de gestión comunal y protagonismo efectivo de todos los estamentos implicados, en el nivel educativo de secundaria; c) perfilar las competencias mínimas de la cultura democrática traducida a la cotidianidad comunal, mediante conductas democráticas con significado real. Describe los componentes que han de formar parte de una organización escolar democrática: la asamblea comunal educativa; el consejo educativo; el consejo consultivo; el consejo técnico-pedagógico; el tribunal de honor; la asociación de padres de alumnos; el consejo estudiantil; la comunidad magisterial; la asociación del estamento administrativo y de servicios. Analiza el estado actual de la democracia en Perú, planteando los desafíos y perspectivas para la reconstrucción de la misma. Plantea una serie de orientaciones respecto a distintos aspectos del sistema educativo para que el proyecto sea efectivo. Lleva a cabo un trabajo de campo, entrevistando a los directores de siete centros donde se imparte la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en la provincia de Salamanca, cuyos fines son: captar la opinión formada que se tiene sobre la problemática de América Latina en el ámbito social; conocer la valoración que pueda atribuirse a la educación formal; recoger la experiencia de la educación española, en el nivel de la ESO, en lo referente al funcionamiento de los consejos escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fundamentación teórica del trabajo abarca el estudio de tres temas relevantes: a) la droga en Chile y en el mundo; b) la educación para la salud: estrategias preventivas para abordar el consumo de las drogas; c) importancia de los medios audiovisuales como apoyo a los programas preventivos. A continuación da las pautas para el desarrollo de un programa educativo denominado 'Quiero mi vida... sin drogas', de prevención precoz que pretende postergar el inicio y-o disminuir el consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes de 10 a 14 años, utilizando un modelo integral psicosocial basado en la promoción de la salud mental, la movilización comunitaria y la reorientación del uso del tiempo libre. La metodología tiene como pilar la participación y actividad del alumno; se pondrá en práctica a través de talleres que permitan reflexionar al joven sobre los riesgos y consecuencias del uso de las drogas y el alcohol. El aprendizaje se distribuirá en 14 módulos y estará ligado al hacer y al experimentar. El programa se completa con la elaboración de dos guiones que servirán para construir dos vídeos. Los temas elegidos son: 'Aprendiendo a decir no' y '¿Qué hacemos con nuestro tiempo libre?' . La validación de los guiones se hizo mediante una entrevista semi-estructurada que se aplicó a cuatro profesionales expertos en guiones. Así como el primer guión se evalúa positivamente por su corta duración, claridad y sencillez, el segundo no tiene una buena acogida, precisamente por ser más denso y largo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de proponer las opciones de la tecnolog??a educativa en un ambiente rural, en t??rminos de educaci??n ambiental, con un fin concreto: conservar los bosques. Se pretende usar las im??genes como medio para suscitar el aprendizaje en un contexto no formal. El marco de referencia viene dado por la descripci??n de la geograf??a del estado de Veracruz y de la problem??tica de los bosques en el mismo. Establece las bases te??ricas estudiando los siguientes temas: el aprendizaje y la comunicaci??n en la educaci??n no formal; la educaci??n ambiental y el ambiente rural; la tecnolog??a educativa en relaci??n a los programas de educaci??n ambiental. El programa quiere lograr una concienciaci??n sobre el entorno, una actitud interesada sobre el mismo y una competencia para resolver los problemas a trav??s de la participaci??n activa del grupo y del individuo. Los medios educativos que propone para ello son: la radio, el v??deo, la imagen fija y la prensa rural. Observa que a la hora de elaborar la im??genes did??cticas para la conservaci??n forestal han de tenerse en cuenta diferentes aspectos: la coordinaci??n visomotriz, la percepci??n de la figura-fondo, la constancia perceptual, la posici??n en el espacio y las relaciones espaciales. Presenta una serie de pautas, orientaciones y ejemplos para trabajar con los medios educativos mencionados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado desde el Centro 'El Alba' por el Equipo que trabaja en el mismo. El objetivo es: diseñar un programa concreto de intervención para adultos autistas en la provincia de Burgos, y proyectar la organización de un Centro educativo-laboral en esta ciudad. El punto de partida para desarrollar el estudio es su propia Asociación y los servicios con los que cuenta, derivando una serie de principios de actuación y las opciones educativo-laborales existentes, para finalmente desarrollar la propuesta de Servicio educativo laboral: Centro de día. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar a conocer lo que es una ludoteca y que los responsables políticos en México tomen conciencia de la necesidad de creación de ludotecas. Comienza tratando ampliamente el tema del juego y el juguete, como fundamento real de las ludotecas. Se remonta al origen de las ludotecas y abarca diferentes aspectos en relación a las mismas: objetivos y posibilidades de educación, funciones, ubicación, locales, criterios en la elección del juguete, los ludotecarios, normas de funcionamiento, gestiones para su apertura y presupuestos para un barrio. La ludoteca se plantea como recurso en el ámbito escolar dentro del marco de una legislación que permite nuevas estrategias. Como paso previo a la creación de ludotecas se informará a los padres y profesores sobre las mismas y se pasarán encuestas con la finalidad de que se dé una mayor sensibilización y se obtengan sugerencias. Define la estructura administrativa de éstas y propone una reformulación respecto a los contenidos y los materiales educativos. Delimita un plan inicial para la formación de ludotecarios. Finalmente establece una serie de pautas para la evaluación del funcionamiento de las ludotecas y para la elaboración del presupuesto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo parte de la siguiente idea: la escuela está perdiendo su capacidad para resolver problemas. Con objeto de dilucidar esta cuestión se revisa el ámbito de racionalidad de lo pedagógico, estableciendo las contradicciones que recorren las prácticas docentes y la desjerarquizada profesionalidad de las mismas. La metodología se basa en la observación cualitativa pero no desdeña las aportaciones cuantitativas; se va más allá de la descripción y verificación de lo problemático, dibujando las líneas operativas que permiten salvar desde dentro y de forma cooperativa, los emergentes críticos de una escuela en crisis. En esta búsqueda la figura del asesor pedagógico se perfila como clave en un proceso de cambio profundo, delimitando las condiciones de ejercicio y desarrollo de la función asesora. El modelo de investigación sobre la dinámica docente al que se adhiere para orientar su práctica el asesor pedagógico, supone la integración de los paradigmas mediacionales y contextuales. La viabilidad de las innovaciones educativas pasa por tanto por una profesionalización de la práctica docente, siendo el profesor el agente de las reformas y el facilitador de las mismas, el asesor pedagógico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es facilitar el desarrollo de un post??tulo que permita preparar a los participantes para aplicar con efectividad las tecnolog??as de la inform??tica y de las telecomunicaciones en el ??mbito educativo en el que les toque actuar. En una primera parte establece las bases te??ricas; expone las principales tendencias respecto a los cambios producidos con la introducci??n de la inform??tica en la educaci??n, a sus aplicaciones y a los desaf??os a los que se enfrenta la educaci??n en Argentina y en el mundo. Describe las caracter??sticas y posibilidades de la educaci??n a distancia, y las ventajas del uso de esta nueva modalidad. Trata de dar un sentido a la formaci??n del profesorado desde el dominio de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y de la comunicaci??n. Estudia las teor??as relevantes del aprendizaje en relaci??n con la utilizaci??n del ordenador en el aula. Aborda el desarrollo del software educativo hoy, empleado como recurso educativo, analizando su fundamentaci??n pedag??gica desde distintas perspectivas y haciendo referencia a los programas de autor m??s populares. En una segunda parte concreta los distintos aspectos del post??tulo, desarrollando un plan de estudios y estableciendo pautas para la organizaci??n y funcionamiento del sistema en la Provincia de Catamarca.