808 resultados para Biblioteca Escolar


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la conferencia impartida por Daniel Cassany 'Una perspectiva social y crítica de la lectura' en el CPR de Avilés fue entrevistado para ab@reque, en noviembre de 2010. Aquí se facilita el enlace a esta entrevista en archivo pdf, donde expresa su opinión sobre la competencia comunicativa, su uso escolar, el papel didáctico de las bibliotecas escolares y la situación actual de la enseñanza en el marco de las nuevas tecnologías y modos de comunicarse, leer y escribir.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado con D.L.: AS-03311-2011

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto dirigido a todo el alumnado del Colegio García Lorca (en una cantidad indeterminada), con el objetivo principal de continuar la labor de años anteriores en el hábito lector y el uso de la biblioteca escolar, siempre desde una perspectiva atractiva y motivacional. Los criterios de evaluación se han reducido a tres: 1. Participación de los alumnos en las actividades voluntarias de animación. 2. Número de alumnos por niveles que vienen al préstamo de libros. 3. De una manera indirecta, evaluar el proyecto a través del porcentaje de éxitos en el área de Lenguaje. Como resultado, se cita el interés que se ha logrado inculcar a los niños en la lectura y el hábito de lectura que han adquirido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de fomentar la lectura a través de la puesta en funcionamiento de la biblioteca del colegio. Aplicado a 220 alumnos de EGB, de todos los niveles, pertenecientes al Colegio Juan Grande, de la isla de Gran Canaria. Los objetivos a conseguir, entre otros, son los que se relacionan a continuación: -Fomentar el hábito de lectura en el alumnado. -Crear en la biblioteca el material suficiente para que pueda ser utilizada como tal. -Crear en los alumnos hábitos de organización, silencio, etc. -Lograr que, en poco tiempo, pase el mayor número de alumnos por la biblioteca. Parece que estos objetivos, aunque se trabajaron a lo largo del curso, no se consiguieron al nivel que se esperaba. No obstante, en general, se considera satisfactorio y se pretende continuar la labor para el próximo curso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Seminario de Lengua y Literatura españolas del Instituto de Formación Profesional de Telde, Antonio Cabrera Pérez viene desarrollando desde el curso 87-88 un proyecto de renovación en su programación didáctica, desplegando una serie de actividades que han tenido como eje el libro y la lectura, en un intento de favorecer el amor a los libros, fuente de gran parte de la cultura humana. La muestra, 812 alumnos de Formación Profesional, tiene unas características concretas: nivel sociocultural bajo, poca motivación y alto índice de fracaso escolar. Consecuentemente, deciden crear un centro de recursos didáctico-básico (la biblioteca) y partir de ella con una finalidad estimuladora e integradora de todas las áreas, en busca de la formación integral e integradora que supliera todas aquellas carencias. Dar prioridad al fomento de la lectura era la idea central. Para ello, se concibió una campaña de animación canalizada por la biblioteca, en la que se intenta relacionar al alumno con todas sus vivencias. El desarrollo del proyecto ha girado en torno a tres grandes grupos temáticos, señalados en la misma campaña: 'El libro que estoy leyendo'; 'Organización de la biblioteca' y 'La biblioteca, dinamizadora de actividades'. Resultados: -Mayor interés por la lectura; aumento del número de lectores. -Aumento de los fondos bibliográficos. -Conocimiento y uso de una biblioteca. Conocimiento de los museos a través del libro y otras instituciones culturales, hemerotecas, etc. Se concluye la necesidad de mejora de los aspectos siguientes: información a los padres, mayor colaboración de los distintos grupos que forman la comunidad educativa y mejora de la preparación sobre biblioteconomía por parte de los responsables del proyecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer lectores, introducir al alumnado a través del cuento en el mundo de la literatura y potenciar con la lectura la capacidad crítica y reflexiva, es la base de justificación de este proyecto. Además, se quiere construir la biblioteca del aula. Se trata de establecer, a través de la lectura de los cuentos, las coordenadas sociales, políticas, económicas, culturales y literarias de cada época, dándole preferencia, por su riqueza cuentística, al siglo XIX. La metodología de este proyecto se centrará en el esquema siguiente: 1.Lectura. 2.Metalectura. 3.Ficheros. 4.Libreta de clase. 5.Programación inicial y método de evaluación. 6.Autoevaluación. Los contenidos se estructurarán por trimestres y coincidiendo con cada una de las evaluaciones con notas. 33 referencias bibliográficas son el contenido del trabajo a desarrollar. Aplicado a 70 alumnos de tercero de BUP, del IB Padre Anchieta, La Laguna. Los objetivos se han conseguido, al menos, de forma parcial. El número de suspensos ha ido disminuyendo paulatinamente; la asistencia a clase es bastante alta y el nivel de participación y aceptación parece destacable. Se siguió la metodología señalada en el proyecto y se creó la biblioteca de aula con 90 volúmenes aproximadamente. Conclusiones: entendemos que el proyecto debe reducir la cantidad en aras de la calidad, desacralizando así las 'prisas de todo un programa' y entrando dentro de lo que hoy se denomina 'currículo abierto'. Subsanados estos y otros fallos, enfocando este trabajo hacia una mayor colectividad, valoramos el mismo como satisfactorio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto supone introducir en la dinámica diaria de clases una serie de actividades encaminadas a estimular en los alumnos el hábito lector. De esta forma se pretende acercar al niño a las posibilidades lúdicas y mágicas que éste encierra. Se contempla la necesidad de hacer partícipes a los padres, además de potenciar el papel de la biblioteca escolar como ámbito ideal de aprendizaje. Dirigido a 50 alumnos del ciclo inicial del Colegio Roque Aguayro, cuyo ambiente sociocultural y familiar es bastante pobre. Llevado a cabo con una metodología activa y participativa, insistiendo en el carácter lúdico y festivo de las actividades. Entre las que se pueden citar: 1. Dibujo secuenciado sobre un cuento. Requería atención y se valora positivo. 2. Asistencia al encuentro de narración oral y escénica adaptada de la ciudad. 3. Inventar un cuento y el final del mismo (su consecución tuvo ciertas dificultades). 4. Secuenciación lógica y cronológica y desarrollo de la expresión oral, con resultados positivos. En general, el proyecto tuvo buena acogida por parte de los alumnos. Participan de forma entusiasta en todas las estrategias. Los lectores voluntarios aumentaron, aunque no se concreta el número.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge ante la necesidad de empezar a considerar la biblioteca de un centro educativo como una de las piezas claves de la educación. Se recogen en él dos aspectos: la organización y el intercambio entre ellas y la dinamización de las mismas, este último aspecto constituye el fundamento del proyecto. La experiencia se realiza en tres centros piloto de Bachillerato, con la idea de terminar contactando con las bibliotecas de los centros de EGB y con las públicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de acercar al niño al mundo del libro de forma lúdica y espontánea, creando nuevos lectores y/o afianzando los ya iniciados. Para la consecución de dichos objetivos se utiliza la biblioteca de aula y la técnica del libro fórum en sus aspectos lúdico-creativos. La muestra está compuesta por 400 alumnos aproximadamente, de los ciclos inicial y medio de siete centros de EGB de la isla de Tenerife. Se hace una valoración positiva del proyecto, aunque se solicita una prórroga por quedar inconcluso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende encaminar la actividad pedagógica del área de Lengua Castellana y Literatura en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). Los objetivos de área que verdaderamente definen el presente proyecto son: -Beneficiarse y disfrutar autónomamente de la lectura y la escritura como formas de comunicación y fuente de enriquecimiento cultural. -Interpretar y producir textos literarios y de intención literaria orales y escritos desde posturas personales críticas y creativas. Estos objetivos se centrarán fundamentalmente en un eje de interés: la narración. Aplicado a cuatro cursos de la ESO de la zona de La Laguna y norte de la isla de Tenerife, a un grupo de 350 alumnos. La metodología está basada en un trabajo de equipo, aprendizaje por descubrimiento y la investigación en la acción. En cuanto a los resultados, el trabajo realizado se ajusta bastante a lo programado inicialmente. Los objetivos marcados han sido conseguidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por quince profesores en el IB 'San Cristobal'. Los objetivos fueron: iniciar el proceso de elaboración del Proyecto Educativo y Curricular del Centro, facilitar la reactivación de los centros y la toma de conciencia de la necesidad de participar conjuntamente todos los estamentos en la reforma de las enseñanzas, que el profesorado sea protagonista de los cambios educativos, diseñar documentos basados en la discusión sobre la manera de enseñar a los alumnos, seleccionando prioritariamente, temas interdisciplinares de fomento de la lectura, respeto al medio ambiente, coeducación o,relacionados con la cultura canaria, etc., potenciar la formación del profesorado como forma de activar su participación en el diseño del Proyecto Educativo y Curricular, analizar los elementos constitutivos del Proyecto Educativo y Curricular, organizar recursos y desarrollar procedimientos que permitan la educación personalizada y la atención a la diversidad y, mantener la coordinación e intercambio con otros centros. La dinámica de trabajo seguida por el grupo se ajustó a: la elaboración del listado de procedimientos y discusión sobre las distintas concepciones que de ellos se tienen, así como de la forma de enseñarlos en cada área, secuenciación por niveles y áreas, selección de los procedimientos a trabajar y elaboración del documento explicativo del procedimiento, estudio del grupo humano mediante una prueba inicial, asignación de tutorías, seminarios, etc., preparación de la primera explicación a los alumnos, aplicación de los procedimientos a cada materia y, autoevaluación de los resultados. La evaluación consistió en: la realización, después de cada explicación de procedimientos y realización de las aplicaciones por materias, de un estudio del grado de aprendizaje de los alumnos y de los mecanismos de coordinación aplicados de cara a mejorar su aplicación posterior. Y, al final del curso se realizó una evaluación de todo el trabajo realizado. Los resultados fueron positivos, pues: se asentó el grupo de trabajo, se desarrolló una dinámica de trabajo con incidencias en el aula, se trabajó la diferenciación de procedimientos, la secuenciación por niveles, la lectura comprensiva, el cuaderno del alumno y la localización de materiales documentales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se puso en marcha en el IES Valle del Saja en Cabezón de la Sal. En él participaron los profesores nombrados y como objetivos se propusieron: Organizar, catalogar los libros de la biblioteca y su utilización a través de las siguientes actividades: Catalogación de fondos, con el programa ABIES. Organizar el material el material dentro del espacio disponible. Organizar el préstamo tanto individual como colectivo cuando algún profesor así lo demande para desarrollar su actividad docente. Asesorar sobre lecturas no sólo literarias, sino científicas y de divulgación general que puedan resultar de interés para los lectores y usuarios de la biblioteca. Crear la sección Información general que abarque cuestiones de interés general del entorno, del instituto, deportivas, extraescolares. Formación de usuarios: dar a conocer la biblioteca y su utilización organizando visitas y creando materiales dirigidos a facilitar el dominio del espacio y los servicios bibliotecarios. Actividades documentales dentro de las unidades didácticas. Actividades para promover la lectura: encuentros literarios, cuenta-cuentos, revista del centro, día del libro, etc. Para ello se acondicionó la biblioteca y se pagó la catalogación de los libros. Los materiales utilizados fueron los necesarios para acondicionar la biblioteca, estanterías y libros.