427 resultados para Antigo Mundo Mediterrâneo
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es fomentar la atención a la diversidad, la educación en valores, y, sobre todo, el respeto a las distintas culturas. Para ello, se utiliza el teatro como recurso de comunicación entre los niños y por las posibilidades que ofrece el lenguaje gestual, el musical, o el lenguaje oral. Otros objetivos son utilizar las nuevas tecnologías para enriquecer la puesta en escena de las representaciones y aprovechar espacios que faciliten la creación de las distintas técnicas teatrales. En la experiencia participan los tres cursos del segundo ciclo de Educación Infantil y se trabajan todas las áreas del currículo. Entre las actividades, destacan la elección de la temática y la técnica; el diseño del montaje y escenografía; la realización de murales para los decorados; y preparación de espacios, música y textos culturales. En las representaciones se utilizan distintas técnicas como teatro con diapositivas; mimo; teatro con personajes de Navidad; representaciones con retroproyector y transparencias; o teatro con ordenador y cañón de luz. Al final del curso, se elabora una memoria que recoge todos los temas utilizados, las técnicas, la organización, la evaluación y las propuestas de mejora.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son promover la educación para la paz y el desarrollo como medio prioritario para la resolución no violenta de los conflictos tanto en lo escolar, como en lo local y en lo global. Otros objetivos son conocer la cultura propia y la de los otros; respetar las diferencias culturales, de pensamiento, sexuales y religiosas; conocer específicamente las diversas culturas de los alumnos y alumnas que están en el Centro; y crear un ambiente de convivencia que sea el reflejo de actitudes y valores y asumir los valores de igualdad, solidaridad, justicia, austeridad y responsabilidad. La metodología se basa en la recogida de fondos para la construcción de una casa de educación ocupacional en Perú; la integración de la Educación para el Desarrollo en la programación docente; el trabajo en equipo de profesores y profesoras de un mismo departamento; la realización de un proyecto de trabajo fundamentado en la Educación para el Desarrollo y su inclusión tanto en el PEC como en el PCE. Entre las actividades destacan la elaboración de un periódico, la celebración de charlas y mesas redondas sobre Solidaridad, Comercio Justo, Consumo Responsable, Paz e Inmigración, talleres de lectura y la realización de juegos cooperativos como modelo de forma de trabajo en grupo y relaciones no violentas entre las personas. Los alumnos manifiestan un alto grado de implicación en el proyecto y muestran interés por la apertura ante nuevas culturas, así como una actitud solidaria y tolerante.
Resumo:
Este proyecto trata de incorporar la educación en valores al currículo escolar. Los objetivos principales son desarrollar una actitud crítica y comprometida hacia los problemas del mundo; fomentar valores como la solidaridad, la interculturalidad, la tolerancia y el respeto a la diversidad; mostrar las posibilidades que existen para transformar la sociedad; apoyar el conocimiento de otras culturas, religiones, costumbres y escalas de valores; respetar el medio ambiente; utilizar las nuevas tecnologías con una finalidad solidaria; favorecer la integración de los alumnos; estimular la imaginación, la creatividad y la capacidad de comunicación; promover la originalidad y el criterio propio en la búsqueda de soluciones; fomentar el aprendizaje mediante actividades lúdicas y atractivas; apoyar el trabajo en grupo; favorecer el interés por el aprendizaje y por el trabajo bien hecho; y mejorar la comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa. Se trabajan estos temas: el desarrollo sostenible; el mundo globalizado y la cooperación; la interculturalidad; la educación para la paz y la no violencia; y los derechos humanos. Entre las actividades, se encuentran la elaboración de manualidades, collages, murales, mapas y folletos; el visionado de películas; la realización de lecturas, juegos y canciones; la creación de juguetes con materiales reciclados; la búsqueda de información en Internet; y la elaboración de trabajos de investigación. Al final de curso se realiza una exposición con los trabajos realizados. Se adjuntan dos CD con fotografías de los trabajos de los alumnos de Educación Infantil y una presentación en PowerPoint sobre la explotación infantil.
Resumo:
A través de este proyecto se trata de fomentar la afición por la lectura y el uso del lenguaje oral como medio de comunicación y de relación con los demás. Los objetivos son aumentar el interés por el lenguaje oral y escrito; desarrollar la lectura comprensiva; promover el hábito de la lectura; estimular la imaginación y la creatividad; favorecer actitudes de respeto y de tolerancia; mejorar las relaciones entre la familia y la escuela; y apoyar el uso de las bibliotecas. Los alumnos participan en juegos en los que se utiliza como recurso el ordenador y fichas. También leen cuentos; realizan dramatizaciones; elaboran manualidades y ven vídeos. Además, se llevan a su casa en préstamo libros de su biblioteca de aula. Por último, participan en el desarrollo de tres unidades didácticas sobre Federico García Lorca, Mozart y el universo. Entre los materiales elaborados hay pictogramas, dominós, puzzles, juegos de cartas, disfraces, guiñoles y fichas. Se incluyen en anexos una unidad didáctica; formularios y gráficos para la evaluación del proyecto; una lista con libros de lectura recomendada para padres e hijos; orientaciones para la compra de juguetes; documentación para los padres; propuestas para la mejora del proyecto; programaciones para las actividades; y fotografías de la experiencia. Además, se adjunta un CD-ROM con una presentación en PowerPoint sobre el proyecto.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es trabajar el área de la Educación Física en la naturaleza, mediante la práctica de la escalada. Los objetivos más importantes son respetar la naturaleza; adoptar hábitos de vida saludables; realizar actividades en el medio natural; aprender a enfrentarse a situaciones de riesgo; y conocer los materiales necesarios para practicar la escalada. Se distinguen dos fases en el desarrollo del proyecto. En la primera los alumnos realizan actividades para adquirir destrezas útiles para los desplazamientos verticales. Estos conocimientos son después aplicados en una segunda fase, donde los alumnos practican la escalada deportiva. La evaluación del proyecto es continua y culmina con la realización de una prueba práctica y un cuestionario.
Resumo:
El proyecto surge por la necesidad de dar una respuesta educativa adaptada a la diversidad de países de origen de los alumnos de la escuela. Los objetivos principales son potenciar el desarrollo de la comunicación, la creatividad y la fantasía; atender a las diferentes realidades sociales y culturales de las familias; y a los alumnos con necesidades educativas especiales. Para llevar a cabo el proyecto, se utiliza como eje central la fantasía de los cuentos y un personaje real, Catalina, una niña que viaja por el mundo con su amigo Oso. De vez en cuando, Catalina visita la escuela y trae una mochila con cuentos recopilados de todo el mundo. Sus apariciones suelen seguir un guión similar. Primero suena una música especial en todas las aulas; y después, Catalina se pasea por los distintos grupos narrando cuentos y presentando materiales, adivinanzas, canciones y otras propuestas educativas. De forma paralela, se ambientan las aulas en relación con el cuento propuesto y se decoran las distintas zonas de juego como el cesto de los tesoros para bebés; o el juego heurístico y el juego simbólico para los más mayores. Otras actividades son preparación de juegos y juguetes; realización de fotografías, murales y otras imágenes; o preparación de la Semana del Libro. En anexos se incluyen cuadros de evaluación, circular a las familias, carta de Catalina y cuadros de programación de cada cuento. El proyecto obtuvo, en 2006, el tercer premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovación educativa de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Este programa de estimulación multisensorial se dirige a alumnos discapacitados gravemente afectados con patologías neurológicas estables concurrentes con alteraciones de la personalidad y la comunicación. Se usan recursos y metodología que puedan facilitarles el encuentro con su entorno desde vías precognitivas que les ayude a acceder a la información a través de los sentidos. Para ello se trabaja la estimulación visual, la estimulación táctil, la estimulación gustativa y olfativa, y la estimulación auditiva y vestibular. Se elaboran registros de observación, evaluación y seguimiento del alumno, así como de tolerancia a los estímulos para evaluar la situación de los alumnos y su evolución. Se acondiciona una sala con los materiales necesarios para la estimulación vestibular y se elabora un fichero con las actividades que sirve como guía para la preparación de las sesiones. Adjunta ejemplos de las fichas de las actividades.