766 resultados para educación universitaria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño curricular para enseñanzas primaria y secundaria elaborado por dos profesoras de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño. Analiza y desarrolla los nuevos contenidos currícula que hacen referencia a la enseñanza de la ecología para secundaria. Reflexiona sobre la experiencia educativa tanto en EGB como en la escuela de formación del profesorado. Desarrolla por separado los conceptos que deben darse en los dos niveles educativos y realiza el mapa conceptual sobre el tema. Establece cuales deben ser los contenidos a impartir haciendo al tiempo un análisis de la capacidad de los alumnos para asimilar dichos conceptos según su nivel de estructuración mental. Realizándose un estudio detallado de las exigencias de cada concepto. Este análisis esta fundamentado por los estudios de Shayer y Adey (1984), Griffiths y Grant (1985) y Webb y Bolt (1990). El proceso de aprendizaje de los conceptos ecológicos presenta dificultades por lo que debe reflexionarse sobre los objetivos reales que pueden alcanzarse en estos niveles educativos. El estudio del ecosistema exige el conocimiento previo de muchos conceptos con elevado grado de abstracción que los alumnos en algunos casos no logran superar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar el grado de influencia de la clase socio-cultural de la familia en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar así como elaborar un programa de seguimiento que mejore la calidad del lenguaje de estos niños. 80 niños de preescolar de diversos centros de La Rioja. Nivel sociocultural bajo y medio al 50 por ciento y mismo número de mujeres y varones. Basándose en tres posiciones teóricas: modelo de 'códigos' de Bernstein, Escuela de Dialectología Social Americana de Willian Lalov y la Lingüística Enunciativa de Bronckart, deduce que el fracaso escolar es elevado en niños de baja clase social. Supone que el proceso escolar mejora el lenguaje pero no ocurre siempre por lo que aseguran que un programa de compensación lingüística podría disminuir el número de problemas. Las variables medidas en los test: comprensión auditiva y visual, asociación auditiva y visual, expresión verbal y motora, integración gramatical y visual, memoria secuencial auditiva y visiomotora. En la segunda parte del trabajo después de recogidos todos los resultados de los distintos tests estudiados elaboran, realizan y siguen un programa de educación compensatoria que tenga como base tanto los estudios teóricos como los resultados experimientales y del que puedan extraer conclusiones útiles. Prueba adicional descubrir el nivel madurativo, Prueba Visimotora de Bender. Prueba específica de niveles lingüísticos: Itpa, selecciona y programa los proceso de intervención de los niños. Mediante cuadros de doble entrada y gráficos compara las distintas variables y estudia la eficacia del programa de compensación. Del programa compensatorio: existen diferencias debidas al sexo. Se confirma la superioridad lingüística de los hombres sobre la mujeres. Diferencias entre diversos ambientes socioculturales. Comprobación de la puntuaciones antes y después de periodo de rehabilitación: no han sido del todo satisfactorios. Los niños de clase media y clase media baja tienen una baja edad cronológica y psicolingüística, lo que implica un bajo desarrollo lingüístico en la región. Los valores son mucho mas bajos en la clase baja. La clase baja aunque pose una mayor autonomía tienen mayor desarrollo lingüístico ya que este necesita imitación y estimulación adulta. Los niños de clase baja desarrollan un codigo restringuido mientras que los de clase media baja lo presentan mucho mas amplio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programación didáctica para el área de Educación Plástica y Visual. Se ofrecen los objetivos generales, criterios de evaluación, secuenciación de contenidos, orientaciones didácticas y de evaluación. Se deben potenciar las aptitudes propias, motivando la realización de soluciones innovadoras, funcionales, estéticas, encontrar alternativas y respuestas activas y personales. Los medios de comunicación, el diseño, la esceneografía, etc, ofrecen una multitud de posibilidades. Hay que concebir un programa interesante y significativo, no sólo para alumnos con aptitudes especiales. Esta disciplina se basa en la percepción y expresión a través del lenguaje visual; se pretende estimular de forma equilibrada los dos tipos opuestos de percepción, el visual y el háptico. Se pretende dotar al alumnado de una formación conceptual sobre los elementos estructurales y compositivos de la imagen, procedimientos y técnicas de expresión, conocimientos de estrategias de lectura y observación para desarrollar capacidades de expresión, análisis crítico, apreciación y categorización de imágenes. Estos objetivos clasifican los contenidos en una doble dirección, una de emisión y otra de recepción; en la recepción se dan dos niveles, el de la percepción visual inmediata y el de la comprensión visual; la emisión consta también de dos niveles, el de representación y el de instrumentación. La metodología debe ser activa y las actividades encaminadas a desarrollar estas capacidades se pueden clasificar como actividades de observación, interpretación, apreciación, autoexpresión y autoaprendizaje; se recomienda que sean variadas, abiertas, motivadoras, diversas y significativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisada por: Servicio de Ordenación e Innovación Educativa. La gran mayoría de las propuestas fueron elaboradas y experimentadas por los CEFOCOPs de A Coruña y de Vigo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de unidades didácticas organizadas por áreas didácticas: cultura clásica y francés como lengua extranjera, que permiten al profesor ver ejemplos de la concreción del currículum. Estas unidades recogen las exigencias del diseño curricular base aunque están abiertas a adaptaciones según las circunstancias externas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material sobre la educación del consumidor como tema transversal en Galicia. Se analiza el marco legal, así como el marco piscopedagógico de la educación del consumidor. Plantea distintas metodologías y técnicas de aprendizaje aplicables a la educación del consumidor: metodologías significativo-creativas y técnicas como la tormenta de ideas, la analogía inusual y la solución creativa de problemas. Presenta también una programación de objetivos y actividades y la evaluación en este tema. Se presentan recomendaciones a la hora de la puesta en práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material sobre la educación del consumidor como tema transversal en Galicia. Contiene tres tomos y cada uno se dirige a un nivel educativo: educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria. Los tres tomos recogen guías para el profesorado y cuadernos de actividades de los alumnos sobre distintos temas relacionados con la educación del consumidor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de cinco ejemplificaciones didácticas que forman parte del diseño curricular base de Galicia para educación infantil. Las ejemplificaciones son: O niño, Os ollos, Os nosos amigos, A candela Noa, O millo, Os patos y cada una de ellas trata todas las áreas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el diseño curricular base de educación física, asignatura común al bachillerato en Galicia, de cara a garantizar una formación común en toda la comunidad. Se analizan los objetivos, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los criterios de evaluación correspondientes a esta asignatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de ejercicios de inglés para bachillerato en la modalidad a distancia que contiene los ejercicios que son complemento de los documentos de COU del INBAD. Estos ejercicios siguen el orden de aparición de la materia en los documentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Manual dirigido al profesorado de Educación Infantil y Primaria para la utilización de recursos educativos a través de Internet. Aporta claves acerca de problemas como el paradigma en la educación no presencial o semi-presencial, los modelos de trabajo en este tipo de entornos de enseñanza-aprendizaje, las habilidades que los docentes deben potenciar, las herramientas que existen y existirán al margen de los cambios tecnológicos y algunas estrategias para desarrollar actividades en entornos virtuales. Pretende conducir al lector por temas que van desde los planteamientos generales acerca del uso de las tecnologías en el aula, a ideas concretas de actividades aplicables a los diversos cursos de la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Guía dirigida a profesores que se inician en la práctica pedagógica en la Universidad. Se desvelan preguntas cómo el por qué tienen que ser tan diferentes los estilos de Enseñanza en Pequeños Grupos (EPG) de los utilizados en las clases convencionales y cómo ha de adaptarse el estilo docente del profesor. Los contenidos nucleares de la Enseñanza en Pequeños Grupos son: 1.Fundamento y dinámica subyacentes de la EPG. 2.Función y destrezas de un tutor eficaz. 3.Métodos y técnicas. 4.Orientaciones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), clases dirigidas por estudiantes y clases sin tutor. 5.Consejos actualizados sobre la práctica inclusiva y no discriminatoria. 6.Revisión de criterios y métodos de evaluación. Además, se recogen una serie de consejos y ejemplos prácticos procedentes de distintas disciplinas y teorías educativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexos con recursos y herramientas para el alumnado el profesorado. Resumen basado en el de la publicación