588 resultados para Trastornos de la comunicación
Resumo:
Analizar los rendimientos, que en la escala Wisc obtienen un grupo de escolares con trastornos del aprendizaje de la lecto-escritura. El interés del estudio se centra en dos aspectos: estudio de las diferencias significativas entre una muestra experimental (sectores deficientes) y dos grupos de control (sujetos con dificultades de adaptación escolar sin trastornos en lecto-escritura y la muestra de tipificación española de la escala). Determinar si la condición 'retardo en el aprendizaje de la lecto-escritura' introduce cambios significativos en la estructura factorial de la escala. Grupo experimental constituido por 100 sujetos con edades entre 6'5 y 11 años, que cursan de primero a quinto de EGB. Todos ellos presentan dificultades de rendimiento escolar en el área de la lecto-escritura, con CI global en la escala de Wechsler superior a 85. Grupo control constituido por 67 niños de edades y nivel de escolarización similares al grupo experimental, con un CI superior a 85. Las dificultades escolares eran atribuídas a problemas afectivos o ambientales. El otro grupo control: sujetos normales que componen la muestra de tipificación. Diseño de investigación experimental factorial. Se ha realizado un contraste de diferencias entre las distintas medias de las subpruebas de la escala. Análisis diferencial entre las escalas verbal y manipulativa y entre las diferentes subpruebas de la misma, realizando una ordenación por rangos y un análisis de dispersión. Escala de inteligencia de Wechsler para niños (Wisc). Test de análisis de la lecto-escritura (TALE). Estadísticas de tendencia central: media y desviación típica. 'T' de Student, para los contrastes de significación. Fórmula de David (1959), para el cálculo de la desviación del promedio para cada prueba. Análisis factorial utilizando el método 'componente principal' seguido de una rotación Varimax. La media más alta corresponde a la subprueba figuras incompletas del grupo con trastornos en lecto-escritura; en información aritmética, este grupo obtiene promedios más bajos. Las diferencias entre los grupos: lectores deficientes (buenos lectores, y lectores deficientes) muestra de tipificación, son significativas en las subpruebas de aritmética. En la factorización del grupo central encontramos cuatro factores: dos verbales, uno manipulativo y un cuarto que es casi específico del subtest de figuras incompletas. En el grupo experimental aparecen cinco factores: uno verbal (agrupa a todos los subtests de esta escala) que explica la mayor parte de la varianza, y cuatro manipulativos. Los rendimientos en la escala Wisc de los sujetos con trastornos en la lecto-escritura es un déficit en la realización de algunas pruebas manipulativas, lo que supondría que las capacidades subyacentes a la misma organización perceptiva, capacidad visomotora y orientación espacial están afectadas en los niños que presentan un retraso significativo del aprendizaje de la lecto-escritura.
Resumo:
Esbozar la rica problemática de la comunicación de un niño sordo, en su relación con otros sordos y oyentes y en dos situaciones diferentes: el juego y la clase de educación física. Niño sordo de 13 años. Estudio sobre el tema de la comunicación en el niño sordo. Este trabajo esta compuesto por dos grandes apartados que aunque interrelacionados están perfectamente diferenciados: una primera parte teórica en la que esencialmente se fijan las bases conceptuales del lenguaje oral, gestual y mixto tanto en el niño oyente como en el sordo para su posterior utilización en una segunda parte, la práctica, como medios de comunicación utilizados por un niño sordo en concreto, el sujeto de experimentación. El lector encontrará, además, una profusa cantidad de datos expuestos con rigor científico y exposición didáctica. Variable dependiente: tipo de lenguaje utilizado (oral, gestual y mixto) .El estudio realizado se sustenta en la observación y la etología. Variables independientes: actividad que realiza el sujeto (juego o clase); población con la que se encuentra el sujeto (sordos u oyentes). Estudio descriptivo. 1) En general, el niño utiliza más el lenguaje de los gestos que el mixto, y éste más que el oral. 2) La utilización de gestos no depende ni del tipo de población (sordos u oyentes) con la que el niño se encuentra, ni de la actividad que realiza (juego o clase de Educaicón Física). 3) Todas las frases, palabras o sonidos que realiza el niño concuerdan con los gestos que realiza en ese momento, utilizando así la palabra para apoyar al gesto. 4) Utiliza más el lenguaje oral (considerado como parte integrante del 'lenguaje mixto') cuando juega con oyentes que cuando juega con sordos. 5) El niño utiliza más el lenguaje oral (considerado como parte integrante del lenguaje mixto) cuando esta en clase de Educación física con sordos que cuando está con oyentes. 6) El niño utiliza una serie de gestos entre los que encontramos los 'gestos internacionales' y los 'gestos específicos' (de estos últimos el más usado es la 'sonrisa de afecto'). 7) El lenguaje oral es sencillo y usual, utiliza con frecuencia la palabra-frase. 8) Dentro de los comportamientos, las frecuencias más altas se obtienen en los comportamientos propios de la actividad que realiza. 9) Durante las observaciones el niño apenas demostró conductas agresivas.
Resumo:
La investigación se centra en torno al siguiente problema: ¿Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación utilizadas en la Universidad de Guadalajara, contribuyen o no contribuyen a la educación de sus usuarios?. La muestra estará formada por aquellos que hayan trabajado o estén trabajando con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) y que cuenten con un periodo no menor a 5 años en la implantación del equipo tecnológico. Dicha población podrá ser clasificada dependiendo del uso que le den a las NTIC, pudiendo ser de la siguiente manera: directivos, secretarios académicos, responsables de servicios académicos, responsables de tecnologías, profesores, alumnos y usuarios en general. Los instrumentos utilizados fueron: la observación, los cuestionarios, etc. Las técnicas utilizadas han sido la entrevista, el magnetófono, el análisis de documentos y la observación del participante. El proceso que se llevo a cabo para dar la solución al problema consistió en, plantear fundamentos tanto teóricos como metodológicos para llegar a la identificación de categorías o dimensiones que se tienen que observar y posteriormente, se llevo a cabo el desarrollo de la investigación, que se centra en 4 fases: recogida de datos, análisis de datos, validación de los datos y las reflexiones. Se ha utilizado el método investigación acción y el estudio de casos puesto que se cree que es el mejor método cualitativo que se podría utilizar para la investigación. Dentro de las reflexiones finales se puede destacar como conclusión que las nuevas tecnologías pueden contribuir en la educación de sus usuarios.
Resumo:
Se aborda dentro del tema de Educación para la Salud las iniciativas de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria que se llevan a cabo en los centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Burgos. Se trata de establecer si los profesionales de la educación tienen conocimientos de los trastornos de la alimentación, sus características y las consecuencias, quién lleva a cabo las tareas de prevención, con qué materiales, y finalmente comprobar la importancia que los profesionales de la educación dan a la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria desde la escuela. Se realiza una Investigación interpretativa en la que se realizan procesos de triangulación. Para la recogida de información se utiliza un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que se dirige a los directores o directoras de los centros educativos y unas entrevistas personales semiestructuradas. La muestra está compuesta por 16 centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Burgos. En resumen, se puede afirmar la importancia de llevar a acabo la prevención desde la escuela. Cada centro educativo o profesor lleva a cabo la prevención desde su estilo personal y teniendo en cuenta las características de los alumnos y de los recursos de los que dispone. Los encuestados manifiestan que existen muy pocas iniciativas para la prevención de estos trastornos en los centros, por ello la Investigación indaga sobre los libros de texto y sobre las editoriales que abordan los trastornos en la alimentación, por lo que se puede afirmar que sólo dos de ellas abordan dicho tema. Por ello se estima conveniente diseñar un plan de prevención desde las aportaciones multidisciplinares de expertos en nutrición, psicólogos o pedagogos, para adoptar de estrategias necesarias a profesores, padres y alumnado en la prevención de los trastornos de la alimentación y en el mantenimiento de conductas saludables.
Resumo:
Elaborar una planeación con el fin de crear una asignatura que se imparta en la licenciatura de Psicología. Desarrollar en los futuros profesionales la capacidad de analizar desde la perspectiva de la psicología para que su aporte a la educación sea producto de la reflexión, basado en teorías y que tenga aplicaciones prácticas. Reflexionar sobre el quehacer de los psicólogos para desarrollar un conocimiento práctico que pueda ser aplicable en distintas circunstancias, sistemas y procesos de enseñanza-aprendizaje. Sensibilizar a los futuros psicólogos educativos frente al uso de la tecnología como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje. Consta de cinco apartados: la justificación del estudio de la tecnología educativa por parte de los psicólogos, el contexto en el que se desarrolla el trabajo, es decir la enseñanza universitaria a principios del siglo XXI; una definición de conceptos clave, la planeación de la asignatura y las conclusiones pertinentes. Se realiza un marco teórico, además de la planeación de la asignatura llamada 'Bases psicológicas de la tecnología educativa', en este apartado se da respuesta a la finalidad que persigue la asignatura, los métodos y estrategias implantados para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, por qué se han utilizado esos métodos, qué materiales se han utilizado. El sistema de evaluación se implementará para cuantificar el aprendizaje y para verificar la efectividad del programa y explicar los autores que se estudian para el logro de los objetivos. La asignatura 'Bases psicológicas de la tecnología educativa' debe actualizarse constantemente porque los avances en el tema se producen prácticamente a diario. Las actividades y los medios y materiales que se propongan deberían responder a los objetivos que se planteen. Es recomendable utilizar en menor medida las actividades de reproducción y expositivas y más las de trabajo colaborativo y creación de productos. Finalmente, para la mejora de la calidad educativa deben darse los cambios en conjunto. Enfrentar las resistencias al cambio, la formación de los profesionales (en este caso de los psicólogos), investigaciones sobre las TIC y la sociedad de la información para mejorar el marco teórico, investigaciones en TE para poder determinar la adaptabilidad del sistema educativo a la sociedad de la información en sus distintos componentes (no solo el uso de los medios y materiales sino contenidos y sistemas educativos), elaborar políticas educativas que favorezcan la adaptación del sistema educativo a la sociedad de la información, crear nuevos puestos de trabajo en las instituciones que se encarguen del análisis de las cuestiones de tecnología educativa.
Resumo:
Fomentar la integración social de las personas con discapacidad motriz y plurideficiencia, a través de la elaboración de un método de aprendizaje de sistemas aumentativos y-o alternativos de comunicación, utilizando las nuevas tecnologías de la información. Creación de una multimedia de aprendizaje para sistemas aumentativos y-o alternativos de comunicación. Elaboración de un método de aprendizaje, para sistemas aumentativos y-o alternativos de comunicación. Potenciar las habilidades de comunicación y adquisición del lenguaje en personas con discapacidad, con objeto de facilitar la expresión de sus deseos y necesidades. Optimizar las posibilidades de interacción comunicativa de las personas con discapacidad entre sus iguales y personas cercanas. Se ha trabajado con un método teórico dividido en cinco capítulos. El primer capítulo trata sobre las teorías funcionales e interactivas del desarrollo comunicativo y lingüístico observando las teorías funcionales del lenguaje por su papel que atribuye a los factores sociales y al aprendizaje en la génesis del lenguaje y la forma de explicar los cambios lingüísticos. En el segundo capítulo, se aborda el tema de la comunicación, lenguaje y discapacidad motora esclareciendo las concepciones de lenguaje y comunicación, y desarrollando el tema de parálisis cerebral en profundidad. El tercer capítulo describe las principales características que tienen los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa, además de presentar en profundidad los dos sistemas ocupados para la realización de la multimedia, que son el sistema Bliss y el sistema SPC. En el capítulo cuarto se habla sobre el proceso de intervención educativa para la enseñanza de la comunicación de signos, y se recogen una serie de estrategias de enseñanza para los sistemas de comunicación aumentativos y-o alternativos. Por último, en el capítulo quinto se describen las principales características y ventajas de las nuevas tecnologías para el aprendizaje de estos sistemas de comunicación. Los retos de la integración de las personas con discapacidad son importantes, y el papel de la educación con la incorporación del uso de las nuevas tecnologías para el aprendizaje de sistemas de comunicación aumentativos alternativos, se manifiesta como una pieza clave en la atención de las personas con parálisis cerebral. Se deben buscar caminos alternativos sin barreras ni prejuicios, con el apoyo del uso de las nuevas tecnologías, aportando las transformaciones necesarias, para optimizar las competencias comunicativas de las personas con parálisis cerebral, y de esta forma lograr una integración personal de la propia experiencia y una apropiación del lenguaje aprendido y una integración social establecida en los roles de la interacción comunicativa y la relación con los interlocutores.
Resumo:
Evaluar e identificar las necesidades formativas en competencias digitales del profesorado universitario en relación a la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) a su docencia. Identificar y determinar los factores de apoyo institucional universitario necesarios para la integración de las TIC. Proponer estrategias que apunten a la formación del profesorado para la innovación educativa en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Se recorren los aportes científicos de los diferentes expertos en Educación Superior en el contexto de la Sociedad de la Información y de la formación del profesorado en competencias técnicas, didácticas, pedagógicas y actitudinales, para la incorporación de las NTIC en su quehacer docente. Se exponen los análisis realizados, teniendo como ejes estructurantes la identificación y evaluación de las necesidades formativas del profesorado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para la incorporación de las TIC en su docencia y la identificación de los factores de apoyo institucionales para facilitar la formación docente en sus competencias digitales. Por último, se proponen las posibles estrategias de formación docente en competencias digitales para apuntar a la innovación en la unidad académica tratada. Al seguir el orden de las necesidades formativas mencionadas, se encuentra que los docentes manifiestan por un lado sus necesidades formativas en competencias técnico-instrumentales, y por otro lado, su predisposición para cualificarse en el uso de las funcionalidades más importantes y avanzadas de los recursos tecnológicos en el ámbito personal-profesional y en el aula, en la promoción de innovaciones, en la producción y diseño de materiales digitales y en la investigación y reflexión sobre las experiencias científicas y educacionales que suponen las TIC en el ámbito universitario. El profesorado reconoce sus carencias cognitivas e instrumentales y manifiesta su interés y motivación por satisfacer sus necesidades formativas en competencias técnico-pedagógicas para la integración de las TIC en el diseño y desarrollo curricular y en la planificación y organización educativa implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las necesidades formativas del profesorado universitario en competencias actitudinales frente a las TIC, deben ser consolidadas y reforzadas, a través de la promoción de actitudes críticas y positivas para, por un lado, fortalecer las posturas favorables de los docentes innovadores y, por otro lado, debilitar o contraponerse a los razonamientos pesimistas que hacen a otros profesores inseguros, reacios, preocupados, antagónicos y-o apáticos a la innovación tecnológica.
Resumo:
Contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas mediante el acercamiento a la lectura mediante el auxilio de las tecnologías de la información y comunicación. Introducir al niño y a la niña a la lectura mediante el contacto con textos de distintos temas. Incremento de destrezas informáticas, permitiendo a los niños y niñas la lectura y escritura de textos en y con ordenadores. Fomentar la mejora de las habilidades comunicativas de los niños y niñas mediante la realización de ejercicios escritos y orales a partir de las lecturas realizadas. Se ha trabajado de dos formas, en una primera parte se incluye el sustento teórico de la propuesta didáctica de animación a la lectura mediante el aprovechamiento de las diversas herramientas que las tecnologías de la información y comunicación. Se enfocan tres grandes temas: la didáctica de la lengua, el proceso de enseñanza-aprendizaje y un poco de teoría sobre las TIC porque los tres están directamente relacionados con la propuesta. En la segunda parte está la propuesta misma, los objetivos que se pretenden a corto y medio plazo, las estrategias sugeridas, una idea de evaluación para dicho planteamiento. Disponer de trabajadores adecuados, competitivos y competentes, con los conocimientos, habilidades y comprensión necesarios para ejercer su función está muy ligado a la realidad del desempeño ocupacional de la era actual. Y es que somos protagonistas de la llamada era del conocimiento, sociedad de la información, etc.; diferentes formas de llamar a un momento histórico donde el saber, los conocimientos, la información, las competencias son el capital más valioso que hace o no evolucionar a todas las sociedades. La posibilidad de que el empleo se convierta en un medio de mejorar las condiciones de vida de los países y favorezcan su inserción en la economía mundial, modernizando sus economías locales, ampliando la calidad y oferta de bienes y servicios disponibles y promoviendo el desarrollo, se juega en buena medida con la actualización de los sistemas de formación profesional. El logro de este tipo de trabajadores debe iniciar desde las edades más tempranas posibles y el vehículo del sistema educativo es el principal responsable de esta tarea; sin escatimar pero a la vez sin desaprovechar las herramientas necesarias para dicho objetivo.
Resumo:
Justificar a nivel teórico las posibilidades comunicativas de la población afectada por el síndrome de la parálisis cerebral y describir el aspecto general que presentan los sistemas de comunicación que mejoran, completan o suplen el proceso comunicativo de los paralíticos cerebrales. El trabajo pretende ser una introducción al campo de la comunicación alternativa desde la perspectiva del síndrome de parálisis cerebral. Se presenta una parte de descripción general del síndrome intentando conjugar las teorías de los primeros autores a las nuevas técnicas que van surgiendo sobre todo referidas al diagnóstico y a la intervención o tratamiento de la parálisis cerebral. La persona afectada de parálisis cerebral, siempre que no exista un déficit intelectual grave, tiene las mismas necesidades comunicativas que cualquier individuo. En este ámbito deben incluirse la utilización de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. En el campo de las ayudas técnicas las nuevas tecnologías se estan abriendo camino. Se debe también potenciar el proceso de toma de decisiones ya que determina la utilización posterior de la alternativa a la comunicacion elegida. Se constata la necesidad de un trabajo multidisciplinar, y sobre todo, tratar de armonizar la utilización de la comunicación alternativa y el tratamiento logopédico que se precise.
Resumo:
Estudiar los trastornos de la emotividad en la neurosis según Adler. La importancia extraordinaria que tiene la vida en sociedad para que el hombre pueda solucionar sus problemas sin llegar a las enfermedades psíquicas, neurosis. En el hombre existe una natural sensación de inferioridad, la cual hay que procurar que no degenere en sensación permanente porque hace la vida imposible a los demás. Hay que conocerse a sí mismo para ambicionar solo lo que podamos conseguir. La importancia tan extraordinaria que tienen los años infantiles para la adquisición de los rasgos de carácter, que se desarrollarán a lo largo de toda la vida futura. Las funestas consecuencias que acarrea una mala educación en la infancia.
Resumo:
Demostrar si existen diferencias entre aquellos niños con trastornos en la esfera oro-alimenticia (anorexia infantil) y aquellos cuya conducta en este sentido es normal o no muestra ninguna alteración. 11 niños y niñas que diariamente comían en la guardería. Cuestionario dirigido a los padres, cuestionario sobre los hábitos de comida en el hogar, cuestionario dirigido a los responsables del cuidado de los niños en la guardería, escalas de McCarty de aptitudes y psicomotricidad para niños. Puntuaciones medias y gráficas. No existen diferencias entre el grupo anoréxico y el grupo control, en cuanto a su desarrollo congnitivo ni al de sus aptitudes, los rasgos caracterológicos más importantes en el grupo anoréxico: dicharachero, agresivo, sensible, inquieto, impaciente, nervioso, dependiente. Conductas frecuentes en el grupo anoréxico: problemas para comer, desobedecer, vomitar, ser contestones, inapetencia, pelear, negarse a hacer las cosas, avergonzarse. Ningún dato de la historia de los sujetos de desarrollo nos arroja una luz sobre el origen de la conducta ánomala.
Resumo:
Estudiar cómo el problema de la comunicación incide indefectiblemente sobre la misma categoría ontológica del ser. Conocer la relación con el otro tan genérico y abstracto que sabemos que es hombre. La apertura a las relaciones en el marco de la sociedad depende en el sujeto de su experiencia relacional. La educación está condicionada por el diálogo técnico. La comunicación existencial se traduce en acto a través de una comunicación objetiva que puede ser ocasión de ser auténtica y existencial.
Resumo:
Resaltar la importancia que tiene para nosotros, como personas, la comunidad. Pues el vivir en comunidad ayuda a resolver nuestros problemas o no según seamos ayudados o ayudemos a la comunidad. Esto lo comprobamos a través del estudio que hacemos en Adler. Éste psicólogo y educador de ideas realistas y prácticas. Comprobar la importancia que tiene la vida en sociedad para el hombre y así poder solucionar sus problemas sin llegar a la neurosis. En la persona existe una sensación de inferioridad que hay que procurar no sea permanente y llegue a ser problema. Pues la importancia que tiene en los años infantiles la formación del carácter es primordial para toda la vida. Y por el contrario ver, también, las funestas consecuencias que tiene la mala educación en la infancia.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los mecanismos del cambio cognitivo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación