903 resultados para MOVILIDAD DEL ALUMNO
Resumo:
Este proyecto se ha implementado en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, bajo la responsabilidad de tres profesores del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valladolid, que preocupadas por algunas carencias formativas en los actuales planes de estudio de formación inicial del profesorado, asumen el compromiso de incorporar la orientación personal, académica y profesional de los alumnos a su plan de trabajo habitual y durante todo el ciclo formativo. Los objetivos pueden concretarse en los siguientes: facilitar la incorporación del alumno a la institución en la que va a cursar sus estudios, favorecer el desarrollo de habilidades que permiten un mejor conocimiento de sí mismo y un buen logro académico, informar a los estudiantes sobre las alternativas laborales y profesionales y propiciar experiencias de tipo sociolaboral. La metodología empleada ha contemplado dos modalidades de actuación: intervenciones periódicas, por parte de los responsables en los diferentes cursos, adaptándose a las demandas y necesidades propias de cada momento y por otro lado, actividades puntuales abiertas a todo el colectivo de alumnado del Centro Universitario, contando con la colaboración de expertos del campo educativo y sociolaboral. Los resultados obtenidos a través de diversas técnicas como cuestionarios, entrevistas, tutorías, etc nos permitan aportar en el aspecto académico, la aplicación de determinadas estrategias de trabajo intelectual ha contribuído a mejorar el aprendizaje del alumnado. La orientación personal y profesional ha favorecido su autocomprensión y autoestima y les ha ayudado a clarificar la toma de decisiones de su futuro profesional. Para el desarrollo del proyecto se ha elaborado material de carácter didáctico e informativo para trabajar las dimensiones del Programa y material de carácter práctico para la aplicación de los diferentes aspectos teóricos. También se han utilizado diversos documentos bibliográficos, revistas científicas, prensa, medios audiovisuales, internet, etc. El material se encuentra en poder de la Junta de Castilla y León y actualmente no está publicado.
Resumo:
El propósito del trabajo es recoger toda la documentación posible sobre lo que significa en la actualidad la evaluación de los centros universitarios y del profesor. A través de esta información se expresan ideas, opiniones, recomendaciones y experiencias que pueden servir y facilitar la labor de aquellas personas interesadas en evaluar, pero que no son especialistas. En primer lugar se analizan los conceptos básicos que intervienen en el tratamiento de la evaluación así como la universidad como organización, sus bases y modelos de evaluación. Se estudia la calidad y el rendimiento de la evaluación en la educación superior. Pone de relieve que la evaluación como acción destaca en la docencia universitaria, considerando criterios e indicadores necesarios para obtener la información pertinente sobre su funcionamiento. Para terminar presenta una visión real de lo que significa la relación de los profesores con su departamento ya que dicha relación determina una acción en conjunto para desarrollar y definir la calidad del profesor en su acción educativa. Expone lo que significa la evaluación institucional del profesor contemplando tanto la autoevaluación de su departamento como la de equipos técnicos evaluadores de la institución. Da gran importancia a la participación del alumno en la evaluación del profesor..
Resumo:
Se presenta una fundamentación psicolingüística y pedagógica del proyecto; la primera con la finalidad de comprender algunos aspectos de la adquisición de una segunda lengua, en especial del español así como su influencia para quien tiene el portugués como lengua materna; la segunda toma como eje principal el proceso de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque constructivista y socio-interaccionista. Con estas bases se desarrolla una propuesta cuya metodología viene a defender una enseñanza del español que posibilite la autoestructuración del conocimiento, trabajando con temas, estrategias y recursos que propicien un aprendizaje significativo, directamente relacionado con la experiencia del alumno. Al mismo tiempo se pretende incentivar el trabajo cooperativo, fomentando el desarrollo de actitudes sociales de respeto, colaboración y responsabilidad. La evaluación se considera como un instrumento más en el proceso de enseñanza-aprendizaje y ha de constituir un elemento de ayuda, orientación y motivación tanto para profesores como alumnos. Teniendo en cuenta una dimensión más amplia, la enseñanza del español en Brasil puede contribuir a la formación de una identidad entre los pueblos de habla portuguesa y española..
Resumo:
El objetivo del trabajo es averiguar las posibilidades reales de llevar a la práctica el uso del CD-ROM en educación y particularmente en Chile en la educación general básica. Define desde un enfoque tecnológico, operativo y educativo lo que es un multimedia CD-ROM. A modo de referencia realiza una revisión respecto al tema, de la realidad española (proyecto Atenea y programa de informática educativa) y de algunas experiencias de aplicación extranjera. Diseña un plan para introducir el multimedia en la escuela chilena, teniendo en cuenta tanto la perspectiva del profesor como la del alumno. La línea metodológica general pasa por posibilitar una acción adecuada, que permita ser actores y espectadores a ambos miembros del proceso. Se estimulará el autoaprendizaje y la autoevaluación del alumno, a través de proyectos personales y en equipo. El contenido será establecido por el grupo, tendrá un carácter interdisciplinar y estará determinado por los objetivos, por el material disponible según la edad y por las necesidades de la asignatura. El plan se desea implementar en siete establecimientos: cuatro municipalizados, uno particular y uno subvencionado. Los parámetros a considerar en la muestra elegida deberían ser: el sexo, el nivel social y el nivel de rendimiento. Con el fin de detectar la situación de partida se aplicará un cuestionario a los alumnos. Los profesores recibirán una formación inicial. La evaluación de la aplicación contemplará tres ámbitos: el profesorado, el propio plan de formación, y el CD-ROM.
Resumo:
El trabajo se ha llevado a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar por un grupo de distintas. Los objetivos principales son: el uso del ordenador tanto en el laboratorio como en el apoyo docente el aula y la puesta en marcha de un 'sitio web' de las áreas que interviene en el proyecto (Física Aplicada, de Ingeniería de Sistemas y Automática y Tecnología Electrónica) orientado a dar soporte a la docencia que imparten. El trabajo se ha desarrollado principalmente sobre la enseñanza en la Electrónica a un Ingeniero Industrial, aplicando los recursos que nos permiten las nuevas tecnologías para mejorar y optimizar el proceso de aprendizaje. La aplicación en el aula y en el laboratorio de los recursos elaborados contribuyen a despertar el interés de los alumnos por las materias. Además, con este material se permite en algunos casos el trabajo individual del alumno, sin la participación del profesor. Con todo ello se reduce el fracaso escolar. Se han integrado aparatos de prácticas con el ordenador; potenciando el desarrollo de experiencias reales y simuladas de forma integrada. Se han creado materiales didácticos escritos, multimedia e interactivos con simulaciones asociadas. La colaboración entre los profesores permite la homogeneidad del material, lo que facilita la consulta y el uso por parte del alumno. Se han utilizado los recursos informáticos habituales y además un sistema de edición de vídeo digital. Algunos de los resultados de este trabajo se han publicado en el Congreso Internacional Interación Persona Ordenador-Interacción 2001.
Resumo:
Realización de una Memoria Unificada de los guiones de prácticas de laboratorio correspondiente a las asignaturas del Area de Optica dentro de la Diplomatura de Optica y Optometría. Este proyecto está realizado por nueve profesores del Departamento de Optica y Física Aplicada. De ellos ocho destinados en la Facultad de Ciencias y uno de la de Educación. Dr. Santiago Mar Sardañá. Catedrático de Universidad del Area de Optica. Dr. Juan González Vizmano. Profesor Titular de Universidad del Area de Optica. Dr. Angel M. de Frutos Baraja. Profesor Titular de Universidad del Area de Optica. Dra. María Inmaculada de la Rosa García. Profesora Titular de Universidad del Area de Optica. Dra. María Concepción Pérez García. Profesora Titular de E.U. del Area de Optica. Dr. Carlos del Ser Fraile. Profesor Titular de E.U. del Area de Física Aplicada. Dr. Juan Antonio Aparicio Calzada. Profesor Ayudante de Universidad del Aread de Optica. Dr. Luis María Fuentes García. Profesor Asociado del Area de Optica. Dña. Beatriz Martínez Matesanz. Profesor Asociado del Area de Optica. Como se indicaba en el proyecto con este trabajo se pretendía realizar los guiones de las prácticas de laboratorio correspondientes a las diez asignaturas del Area de Optica siguiendo un criterio unificado, de modo que el alumno se encuentre ante un entorno pedagógico común en la parte experimental de sus estudios, que representa el 40 por ciento de su formación. Este material contendrá así mismo cuestionarios que permitan la autoevaluación inmediata del nivel de aprendizaje alcanzado. Este objetivo se ha conseguido casi de modo completo como puede comprobarse en la dirección electrónica http://secre.opt.cie.uva.es. En esta página se han recogido tanto los guiones de prácticas en un formato único, como las cuestiones que permiten la autoevaluación por parte del alumno. La página contiene gráficos, esquemas y fotografías que le ayudarán a entrar en el laboratorio con una información muy precisa de lo que allí encontrará, pero también esta información le es útil para analizar los resultados obtenidos durante su trabajo de laboratorio. Por falta de presupuesto no se ha podido editar un CD como era el proyecto original, no obstante los alumnos puede acceder sin ninguna dificultad a los contenidos de la página ya que está abierta y las imágenes no son de tamaño elevado. Este proyecto desde su concepción es autoconsciente, ya que permitirá tras un período de puesta a punto de dos años, la revisión y reforma del contenido de los guiones para su optimización didáctica. Ya se han implantado las asignaturas siguientes pendientes de nuestro departamento, y de acuerdo con los contenidos científicos que se citan a continuación. FISICA: Curso primero, Carácter: Troncal, Créditos: 9 (6T+3P); OPTICA I: Curso primero, Carácter: Troncal, Créditos: 10 (6T+4P); RADIOMETRIA, FOTOMETRIA Y COLOR: Curso primero, Carácter: Obligatoria, Créditos: 6 (3T+3P); TECNOLOGIA OPTICA: Curso segundo, Carácter: Troncal, Créditos: 10 (4T+6P); OPTICA II: Curso segundo, Carácter: Troncal, Créditos: 8 (5T+3P); MATERIALES OPTICOS: Curso segundo, Carácter Optativa, Créditos: 5 (2T+3P); FOTOGRAFIA: Curso segundo, Carácter: Optativa, Créditos: 5 (2T+3P); TECNOLOGIA OPTICA II: Curso tercero, Carácter: Troncal, Créditos: 15 (6T+9P); DISEÑO Y FABRICACION ASISTIDOS POR ORDENADOR: Curso tercero, Carácter: Optativo, Créditos: 6 (2T+4P); TRATAMIENTO DE LOS DATOS Y LAS MEDIDAS EN EL LABORATORIO: Común a todas las prácticas.
Resumo:
El presente proyecto se realiza en la E. U. de Trabajo Social de León con la participación del profesorado de las distintas asignaturas troncales y obligatorias que se imparten en el Centro. Los objetivos perseguidos aluden a la focalización de los concocimientos que servirán de base teórica a la lectura significativa de la realidad social en la que se realiza la práctica profesional y también la clarificación de motivaciones, expectativas y otras cuestiones relacionadas con el aprendizaje del alumno. Los sistemas de trabajo utilizados fueron los seminarios de consulta, las reuniones de trabajo y solicitudes de asesoramiento. El proceso de trabajo se desarrolla en 4 subfases. En la primera denominada 'Planteamiento inicial' se recogen las sugerencias del profesorado de las materias troncales y obligatorias y los profesionales que desarrollan su trabajo en distintas áreas de bienestar y con alumnos a su cargo. En la segunda subfase un equipo de profesores más reducido elabora un borrador de la Guía. En la tercer subfase se recogen aportaciones y sugerencias de otras Escuelas Universitarias para proceder en el último momento (cuarta subfase) a la elaboración definitiva del Instrumento- Guía. El documento final constituye un soporte documental donde se unifica el proceso de aprendizaje práctico a seguir por todos los alumnos a partir de la teoría estudiada donde se incluyen: introducción, objetivos, niveles de aprendizaje (detallados por cursos), momentos de aprendizaje (en cada uno aparecen una introducción, objetivos, contenidos, actividades, tiempos y evaluación). Se incluyen además anexos de terminología profesional y pautas de documentación. El producto final no ha sido publicado.
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es realizar una reflexión exhaustiva sobre la autoevaluación que sirva de base para poner en práctica un programa de intervención para el desarrollo de habilidades autoevaluativas. Estudia el concepto, la estructura y función de la evaluación, el sentido y fundamento de la autoevaluación así como sus modelos y estrategias de desarrollo. A partir de un análisis teórico e histórico de la formación permanente, establece las estrechas relaciones existentes entre evaluación y formación. Describe una serie teorías acerca del pensamiento del profesor, tratando la vinculación directa entre la profesión docente, la competencia profesional y la necesidad de introducir cambios en la educación. Teniendo en cuenta estas bases teóricas, pasa a delimitar las necesidades previas a la implementación del programa; parte del hecho de que la autoevaluación constituye una alternativa para mejorar tanto la enseñanza como la autoformación. Propone la aplicación de un cuestionario de opiniones para medir las actitudes del profesor ante la evaluación enfocada hacia tres ámbitos (institucional o de centro, proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, planificación y actividad docente); las alternativas de respuesta se ajustarán al modelo de la escala Likert. Concluye afirmando que si bien a nivel teórico la propuesta puede ser factible, a nivel práctico pueden surgir dificultades a la hora de elaborar un instrumento de medición de actitudes que sea fiable.
Resumo:
El presente proyecto se realiza en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de León con la participación del profesorado de las distintas asignatural troncales y obligatorias que se imparten en el centro. Los objetivos perseguidos aluden a la focalización de los conocimientos que servirán de base teórica a la lectura significativa de la realidad social en la que se realiza la práctica profesional y también la clarificación de motivaciones expectativas y otras cuestiones relacionadas con al aprendizaje del alumno. Los sistemas de trabajo utilizados fueron: los seminarios de consulta, las reuniones de trabajo y solicitudes de asesoramientos. El proceso de trabajo se realiza en cuatro subfases. En la primera denominada 'Planteamiento inicial' se recogen las sugerencias del profesorado de las materias troncales y obligatorias y los profesionales que desarrollan sus trabajos en distintas áreas de bienestar y con alumnos a su cargo. En la segunda subfase un equipo de profesores más reducido elabora un borrador de la guía. En la tercera subfase se recogen aportaciones y sugerencias de otras Escuelas Universitarias para proceder en el último momento (cuarta subfase) a la elaboración definitiva del Instrumento-Guía. El documento final constituye un soporte documental donde se unifica el proceso de aprendizaje práctico a seguir por todos los alumnos a partir de la teoría estudiada donde se incluyen: introducción, objetivos, niveles de aprendizaje (detallados por cursos), momentos de aprendizaje (en cada uno aparecen una introducción, objetivos, contenidos, actividades, tiempos y evaluación). Se incluyen además anexos de terminología profesional y pautas de documentación. El producto final no ha sido publicado.
Resumo:
La memoria del proyecto está estructurada en tres partes numeradas de forma consecutiva: la primera corresponde a una propuesta de establecimiento de unos contenidos mínimos necesarios para poder establecer un sistema de programación, la elaboración de la programación de siete unidades didácticas, la elaboración de un material de presentación de la materia adaptada a una Escuela de Ingeniería Minera. Finalmente en la memoria aparecen un conjunto de imágenes relativas a casos prácticos de situaciones reales tanto de ensayos axiales como de obras en las que las acciones axiales han provocado alguna situación que ha merecido una actuación de conservación. Anexo libros de cálculo para la resolución de casos planteados como problemas. Disponible en soporte impreso y CD-ROM. Como objetivos del proyecto figuran uno general: elaborar material capaz de despertar el interés del alumno por la materia. Figuran como objetivos específicos: sistematizar la elaboración de material didáctico en el ámbito de la construcción, proponer material gráfico que represente materiales reales, formular las actividades para cada unidad didáctica, proponer sistemas de evaluación. El sistema de trabajo consiste básicamente en la elaboración del material y su prueba en las actividades docentes de los autores. Corrección basándose en los 'comportamientos esperados de los alumnos'. Así pues el material recogido en la memoria es el resultado final de la actuación. Señalar, que este material será necesariamente adaptado a cada situación. Los autores estiman que debe ser un material base al que ha de dotarse de movilidad. El material elaborado está recogido en la memoria impresa y en un CD-ROM que contiene toda la información. Anexo un libro de cálculo para la resolución de algunos 'problemas', que es modificable. Los materiales utilizados son los relacionados con la informática en su sentido más amplio. Se complementan con vídeo proyector, puntero y en deteminados casos con modelos. El resultado ha permitido verificar que la atención se mantiene de forma apreciable y el alumno relaciona con facilidad casos teóricos con casos reales. Teniendo en cuenta lo indicado, el material se encuentra en permanente evolución al ser de uso habitual. El material no está publicado.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Este trabajo se ha desarrollado en la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca por un equipo de tres profesores y es utilizado en las clases prácticas de Inteligencia Artificial e Informática Industrial, calidad del software. Permite a profesores y alumnos acceder, en un único trabajo, a una gran variedad de técnicas de simulación de redes neuronales ya que la bibliografía necesaria para obtener un conocimiento global y específico de la materia tratada es demasido amplia y dispersa para poder ser consultada por el alumno, y su tratamiento demasiado complejo; facilitando así al alumno tener una visión global de la materia tratada en un único estudio. Indudablemente el trabajo resultante de este proyecto es de gran utilidad en la tarea docente de los profesores tanto en primer como segundo ciclo, así como un introducción al tercer ciclo; por tratarse de un enfoque moderno pero comprensible del problema y estar complementada por un amplio material de simulación. Además los profesores podrán disponer de ejemplos reales en los que se aplican redes neuronales y técnicas estadísticas y compararlas. Se considera importante como material de apoyo a las clases impartidas por los profesores. Este trabajo facilitará la asimilación de las ideas teóricas por parte del alumno y le ayudará a iniciarse en el mundo de la ciencia moderna utilizando la simulación como herramienta de trabajo. Además aprenderá a realizar un análisis de la fiabilidad del software que le permita comparar las simulaciones software utilizadas en cada caso, permitiéndolo comprobar en qué medida qué teorías son más adecuadas para su implementación software. Los resultados que se han recopilado y elaborado con las distintas y últimas técnicas existentes se han implementado en un cd, en el que se recogen las simulaciones utilizadas en el desarrollo del estudio de redes neuronales y permite realizar un estudio de la calidad del software implementado, además se acompaña de un manual en el que se recogen diversos ejemplos que permiten adentrarse en la materia sin un conocimiento previo. El material de simulación se está utilizando en el aula por los alumnos en la realización de las prácticas correspondientes.
Resumo:
Encontrar nuevos procedimientos para el análisis de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera; perfeccionar la instrucción impartida por el profesor y el aprendizaje del alumno.. En los dos primeros experimentos participan un total de 90 sujetos divididos en grupos de 30. Un grupo está formado por nativos de lengua inglesa, en su mayoría estudiantes norteamericanos de la Universidad de Salamanca. Otro grupo lo componen semi-expertos, todos ellos estudiantes de quinto de filología inglesa. El tercero lo forman estudiantes de primero de filología inglesa, con un nivel intermedio. En el tercer experimento participan 3 grupos, dos de ellos con un número de 35 alumnos de primero de filología inglesa y un tercer grupo de 16 estudiantes norteamericanos.. Se plantean dos hipótesis: a) la organización de la información en los diferentes estadios del aprendizaje del inglés como lengua extranjera es crítica en el dominio de un determinado campo b) la posibilidad de detectar cambios cuando se pasa de una fase a otra del aprendizaje. La investigación se presenta en dos partes. La primera abarca los principios teóricos que sirven de fundamento a la instrucción (el aprendizaje léxico, los métodos para la elecitación del conocimiento y las aplicaciones Pathfinder). En la segunda parte se analiza y evalúa la instrucción proporcionada a los estudiantes mediante varios experimentos. Los campos semánticos o grupos léxicos que se estudian son los siguientes: time, shine, classroom-lab. y cognitive.. Se pasan varias pruebas léxicas en las que primordialmente se trata de definir, traducir y hallar los matices de diferentes términos. Para la elaboración de material se han empleado libros de texto y diccionarios.. En cuanto a la elección de los campos semánticos se ha adoptado el criterio de pasar de un menor a un mayor nivel de complejidad. En los experimentos se aplica el algoritmo Pathfinder para cuantificar el aprendizaje por la instrucción, dado que este procedimiento tiene validez psicológica y es fidedigno en la transformación de datos. El diseño con el que se trabaja es de preprueba-postprueba, dentro de cada grupo (grupo de control y grupo experimental) y también a la hora de comparar ambos grupos entre sí.. Se demuestra la existencia de una organización diferente de los campos semántico entre los sujetos nativos y los estudiantes de lengua inglesa, debido al nivel de conocimiento. En general, los estudiantes de mayor competencia lingüística manifiestan una mayor similitud de sus redes conceptuales con respecto a las de los nativos. Se comprueba, no sólo la existencia de redes expertas sin también de redes más o menos próximas a ellas. A través de la instrucción se consigue cierto aprendizaje aunque no sea el esperado. Esto implica la conveniencia de realizar la instrucción de acuerdo con los patrones expertos de conocimiento y no con los criterios establecidos por los lingüistas.. Se hace hincapié en la innovación que la prueba realizada con el algoritmo Pathfinder supone para la enseñanza de una lengua extranjera por el doble análisis al que se presta, cualitativo y cuantitativo. Esta herramienta experimental que se le ofrece al profesor contribuirá a que se reduzcan los fallos didácticos, teniendo como resultado una enseñanza más productiva y satisfactoria para profesores y alumnos.
Resumo:
Precisar el amplio concepto de superdotación. Produndizar en el conocimiento del alumno superdotado y desarrollar actitudes de respeto, aceptación y apoyo del respeto a la diversidad. Analizar el nivel de adaptación escolar y social de los niños y jóvenes superdotados. Conocer y valorar las variables que afectan a dicho proceso de adaptación.. Constituida por un grupo de 154 sujetos, cuyo CI oscila entre 130 y 200 y con edades comprendidas entre los 6 y 16 años. Son 87 niños y 67 niñas.. El estudio se articula en torno a la siguiente hipótesis: los niños superdotados muestran una adaptación escolar y social en los primeros años totalmente ajustada, aproximadamente hasta los 9 años; con posterioridad esta adaptación va descendiendo a medida que aumenta la edad, tanto a nivel escolar como social; el hecho puede ser debido, entre otras cosas, a que la necesidades socioeducativas especiales de estos niños no son atendidas adecuadamente. En la primera parte se lleva a cabo una fundamentación teórica en la que se muestran los diferentes modelos de inteligencia y superdotación así como diversas definiciones de dichos términos. A continuación y teniendo como marco de referencia el conocimiento aportado en esta primera parte, la investigación se centra en los factores de adaptación-inadaptación escolar y adaptación-inadaptación social en los tres niveles considerados que van de menor a mayor edad.. Se utilizan tres cuestionarios de personalidad (ESPQ, CPQ y HSPQ) y un test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil (TAMAI).. Tanto en las escalas como en el test se hace uso del análisis factorial. Los resultados aparecen reflejadoss en tablas en las que los factores contemplados se organizan por edades, sexo y nivel de inteligencia.. Los superdotados parecen ser abiertos y participativos en general en los primeros años, siendo más abiertos conforme a su nivel de inteligencia es también mayor. Otros rasgos de los primeros años son la docilidad y sumisión. Tanto en varones como en mujeres se observa una ligera inadaptación escolar desde una edad temprana, siendo más acusada cuanto mayor es el nivel de inteligencia. Los niños, más que las niñas, alcanzan desde edades tempranas altos valores de inadaptación social.. Se confirma la hipótesis de partida y por ello se realizan propuestas para que el desarrollo de este tipo de niños mejore: el profesorado necesita una formación específica y el sistema educativo ha de incluir diversas estrategias educativas generales.
Resumo:
Extraer el grado de incidencia de las distintas variables que pueden contemplarse en el rendimiento académico del alumno perteneciente al Centro Nacional de Educación a Distancia (CENEBAD) de Salamanca y provincia, y al mismo tiempo dar paso a una reflexión sobre el sistema que sirva para introducir las innovaciones necesarias tendentes a una mejora de la calidad de la enseñanza. Propiciar un mayor acercamiento a la realidad educativa de las instituciones.. La componen 321alumnos adultos, matriculados en las extensiones del CENEBAD y correspondientes al Tercer Ciclo en sus tres niveles, durante el curso académico 1989-1990. El conjunto de alumnos se distribuye de este modo: 110 son de primero A, 192 de segundo B y 19 de primero y segundo AB.. La investigación se divide en dos partes diferenciadas. La primera constituye el marco teórico y abarca los siguientes aspectos: las crecientes necesidades y retos que plantea la educación del siglo XXI; la educación básica de adultos en el contexto de la educación permanente; la educación básica de alumnos a distancia. La segunda parte está compuesta por el estudio empírico propiamente dicho. En éste se toma como variable criterio el rendimiento académico que se define como el resultado global obtenido tras la calificación de unas pruebas e informaciones complementarias (informe tutorial en este caso), y teniendo en cuenta el número total de asignaturas en las que se matricula el alumno, así como aquellas a las que se presenta o aprueba. Las variables predictoras aparecen agrupadas en varias categorías: circunstancias personales, sociolaborales, geográficas (medio rural o urbano), académicas y de motivación. . Se han utilizado las actas de junio y un cuestionario que fue elaborado por el CENEBAD y que se adjunta al impreso de matrícula. El cuestionario original fue adaptado con la finalidad de abarcar las variables contempladas en el estudio y está compuesto por preguntas cerradas, semicerradas, abiertas y de respuesta no excluyente.. Se ha aplicado un enfoque ex-post-facto o no experimental. El objetivo prioritario ha sido estudiar las relaciones entre variables y por ello se ha hecho uso de una metodología correlacional como complemento necesario de la descriptiva.. Puede afirmarse que son los alumnos pertenecientes al primer nivel, de ámbito úrbano, en edades comprendidas entre los 31 y 50 años, casados-as y amos-as de casa, los que mejores rendimientos obtienen. Los estudios previos cursados por el alumno sí tienen relación con el rendimiento académico, siendo los que han realizado estudios primarios los que mejor rendimiento obtienen, frente a los que se matricularon con la EGB completa. Los alumnos que llevan sin estudiar más de 10 años obtienen mejores resultados y también los que dedican al estudio dos o más horas semanales y los que emplean su tiempo libre en la lectura de libros y periódicos.. Se confirma que el rendimiento académico de estos alumnos de Educación Básica a Distancia, está relacionado con sus circunstancias personales y académicas (estudios previos y tiempo sin estudiar). Se reconoce que los resultados de las evaluaciones o exámenes son una muestra objetiva del rendimiento, pero no hay duda de que dichas comprobaciones no son totalmente objetivas. Por ello se reclama una interpretación muy prudente de la significación relativa que pueden tener las calificaciones en el contexto más amplio del rendimiento académico..