817 resultados para Idiomas
Resumo:
Poner de relieve la didáctica y la enseñanza de la lengua española en los países subsaharianos.. Pone de manifiesto la diversidad de idiomas que los alumnos en sus aulas tienen que aprender: la lengua española, idiomas locales y dos o tres lenguas extranjeras. Destaca la casi inexistencia de métodos en las aulas africanas subsaharianas y propone nuevos métodos cuyos rasgos característicos de cada uno se adaptan a la realidad de cada texto que el profesor hace estudiar a los alumnos. Describe los métodos existentes y la noción de la didáctica en general..
Resumo:
Realizar una investigación estadística de la docencia del italiano a nivel universitario y de Escuelas Oficiales de Idiomas, atendiendo a elementos como el método, finalidades y expectativas. Y configurar un cuadro de la situación del italiano como lengua extranjera en la Comunidad de Madrid y de Castilla y León. Alumnos mayores de 14 años y profesores de universidades y Escuelas Oficiales de Madrid y Castilla y León. En total 880.cLa primera parte es un estudio teórico de la Filología e idioma extranjero y de su metodología de enseñanza. Para realizar la investigación de campo, durante los años 95-97, se analizan los sujetos a los que se va estudiar, y se elaboran las encuestas cuyos resultados posteriormente se analizan. En ellas se solicitan datos personales, estudios realizados, contactos con el mundo italiano y la información específica sobre la docencia.. Se elaboran y envían encuestas a los profesores y alumnos de las universidades y Escuelas Oficiales. El análisis de los resultados se realizan mediante cuestionarios, tablas y gráficos. Se lleva a cabo una investigación mixta, cuantitativa y cualitativa. El profesor de la Escuela Oficial de Idiomas es una mujer entre 30 y 40 años, estrechamente ligada a lengua y cultura italiana, cuyo ingreso en la docencia se debe a lecturas especializadas, conferencias y seminarios. Considera que el alumno presta escasa dedicación al estudio, y el material del que dispone es poco y deficiente. También en la universidad el perfil del docente es una mujer de 30 a 40 años pero doctorada en Filología italiana, satisfecha de su trabajo y cuya formación para la docencia la ha cubierto con lecturas especializadas. Se queja de la masificación del alumnado y de su escasa preparación previa. El profesor de la Escuela transmite una visión más clara y directa de su deber profesional, la docencia de la lengua italiana, mientras que el universitario se ocupa de la lengua y de otras asignaturas. El perfil de los alumnos es muy parecido en ambos centros, lo que demuestra la confusión existente entre instituciones y alumnado. El universitario es una mujer joven, con cierto nivel cultural previo aunque su nota en selectividad no es brillante, no relaciona sus estudios con un proyecto laboral y muestra cierto conformismo. También el alumno tipo de la Escuela Oficial es una mujer joven y con cierto nivel cultural además de universitaria y conocedora de uno o más idiomas extranjeros.Los materiales didácticos utilizados por ambas instituciones son los mismos. Es conveniente arbitrar procedimientos de ingreso en la universidad donde se requiera el conocimiento previo del idioma, adquirido en las escuelas, para que durante los cursos universitarios se logre una verdadera adquisición filológica, perfección y profundización lingüística. De esta manera se separarían estos estudiantes de los que solo quieren la adquisición práctica del idioma, y se acabaría con la insatisfacción de los alumnos y frustraciones de los docentes. Es necesario organizar estudios de lengua italiana en las facultades de Filología, restituyendo un carácter de especialización que se ha ido debilitando. Para ello hay que concienciar a los profesores universitarios y a las Escuelas Oficiales de Idiomas de la necesidad de que colaboren en la docencia. Así se resolvería el problema de la formación de base, imprescindible para los estudios de Filología Italiana, a la vez que las Escuelas Oficiales conseguirían, en parte, dar una respuesta a su problemática de carencia de un valor afectivo y reconocido de su titulación. También es importante la correcta relación afectiva entre alumno-idioma y ampliar esta relación alumno-profesor y alumno-departamento.
Resumo:
Conocer el grado de integración educativa de los inmigrantes procedentes de países islámicos residentes en Collado Villalba (Madrid). 1.122 sujetos, 217 inmigrantes marroquíes, 88 profesores y 817 alumnos españoles en su mayoría. Se realizan dos trabajos de campo, uno en Madrid y el otro en Marruecos. El trabajo de Madrid comienza con entrevistas a los directores de cada centro para explicar el planteamiento de la investigación, duración e implicaciones para el Centro. Posteriormente se diseña el calendario de aplicación de los instrumentos. Éstos se aplican en ocho centros públicos, seis donde se imparte Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo de Secundaria y dos centros de Secundaria que imparte Segundo Ciclo de Secundaria, algún Bachillerato, ciclos formativos de Grado Medio y Programas de Garantía Social. Se aplica el test sociométrico y un Cuestionario de Identidad Étnica y Aculturación. El trabajo de campo de Marruecos consiste en la aplicación del instrumento G.O.E.E.M.M. en escuelas públicas de Primer Ciclo de Enseñanza Fundamental. Entrevistas, análisis de documentos, Guía de Incorporación Escolar de Inmigrantes Procedentes de Paises Islámicos y Cuestionario de Identidad Étnica y Aculturación. Diseño mixto que combina metodología cualitativa y cuantitativa que consiste en análisis estadísticos descriptivos. Existe un rechazo manifiesto de algunos alumnos españoles a inmigrantes de otros países hacia los alumnos marroquíes y este rechazo aumenta con la edad. En los niveles de Secundaria la concentración de alumnos marroquíes en las aulas es más elevada que en los niveles educativos inferiores. Se caracterizan por la facilidad para el aprendizaje de idiomas. No son alumnos problemáticos. Adquieren fácilmente las normas. El problema lo genera el sistema educativo que no se adapta a las necesidades educativas de un nuevo alumnado. La mala planificación, falta de apoyos y recursos generan dificultades y descontento entre el profesorado de aula en la incorporación del alumnado inmigrante marroquí y en la incorporación de alumnos con distintos niveles educativos.
Resumo:
Analizar el proceso de adquisición del lenguaje infantil en un contexto bilingüe. Dos de los hijos de la autora de la tesis: un niño y una niña. Al inicio de la investigación tienen dos y un año, respectivamente. Se sigue el proceso de adquisición del lenguaje en dos niños que tienen como lengua materna el portugués y como segundo idioma el español. Desde junio de 2001 hasta julio de 2003 se realiza un registro casi a diario de sus producciones lingüísticas en situaciones cotidianas, como el baño, la comida, los paseos y los juegos. Además, se organizan actividades en las que se observa el lenguaje hablado y escrito de los niños. Se trata de la lectura de cuentos y de la realización de dibujos, representaciones de teatro, entrevistas y tests de vocabulario. Se presta especial atención a los errores y a los intercambios lingüísticos producidos entre los dos idiomas. Se hacen grabaciones en vídeo y audio y se registra lo observado en un cuaderno. Además, se consultan bibliografía y direcciones de Internet. Se realiza un estudio de casos, longitudinal y empírico. Los niños aprenden ambas lenguas de forma natural y utilizan un idioma u otro según sus necesidades comunicativas, que varían en función del contexto en que se encuentren. No obstante, tanto en el uso de su lengua materna como en el de su segunda lengua, cometen muchos errores. Se confirma la hipótesis de que existe un proceso universal e innato que guía la adquisición del lenguaje, tanto para lenguas maternas como para segundos idiomas. La transferencia es la base de la adquisición de una segunda lengua, que es un proceso de construcción creativa. Se distingue un sistema intermedio en su aprendizaje, que puede denominarse interlengua y que contiene aspectos tanto de la segunda lengua como de la materna. La conducta lingüística de un sujeto depende sobre todo de variables relacionadas con el desarrollo cognitivo y de variables ambientales.
Resumo:
Estudiar la comprensión lectora de textos científicos en inglés con el propósito de mejorarla. Ocho artículos científicos incluidos entre las lecturas recomendadas a los alumnos de Filología y de Ciencias Económicas que reciben clases de inglés en el Servicio de Idiomas de la Universidad Autónoma de Madrid durante el curso 1986-1987. Se realiza un acercamiento a los problemas que presenta la comprensión lectora en inglés desde un doble enfoque: el análisis del proceso de lectura y el estudio de la estructura lingüística de los textos. Así, en la primera parte del trabajo se investigan los procesos cognitivos relacionados con la lectura. Es decir, el reconocimiento, análisis e integración de la información procedente del texto; y la construcción del modelo mental. Después, en la segunda parte se analizan los textos investigados con el fin de proporcionar a los alumnos métodos adecuados para comprender su significado. El enfoque escogido es el concepto de tema como primer constituyente de la oración. Concuerda con el modelo actual de recepción del mensaje lingüístico, que propone la comprensión del texto a través de un proceso de creación y comprobación de hipótesis relativas al objetivo del emisor. El análisis de los textos que componen la muestra permite apreciar la existencia en los mismos de determinados esquemas sintácticos y semánticos. Su conocimiento facilita la identificación de áreas de intervención, tanto para mejorar los comportamientos cognitivos implicados en la lectura, como para mostrar a los alumnos los contenidos lingüísticos más frecuentes. Se sugieren aplicaciones en el ámbito de la comprensión de textos en inglés dentro de la Universidad española y, además, se realizan propuestas relacionadas con el análisis de artículos científicos.
Resumo:
El principal objetivo de esta investigación es analizar cómo el márketing ocupacional pede ser útil para los alumnos de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid. La etapa de transición de la educación al mercado laboral es uno de los períodos más complejos debido a múltiples causas como la inestabilidad del mercado laboral, o el desajuste entre la educación y el sistema productivo. En este estudio se examina el modo en el que el alumno configura su perfil profesional para contribuir a una evolución positiva de la Formación Profesional.. Se realiza una investigación de carácter empírico. El diseño utilizado es el de la realización de un estudio exploratorio previo, seguido de un estudio correlacional, mediante encuesta, con planteamiento de hipótesis sobre comportamientos y relaciones entre las variables estudiadas. Se obtiene información secundaria a través de la literatura, de los datos publicados por el Instituto Nacional de Empleo y por el Ministerio de Educación y Ciencia mientras que la obtención de información primaria se lleva a cabo a través de un cuestionario de los alumnos de Formación Profesional de los centros concertados de la Comunidad de Madrid. Concretamente a los alumnos que estudian gestión administrativa de grado medio, administración y finanzas de grado superior, por un lado, y, electromecánica de vehículos de grado medio y automoción de grado superior. Los datos se analizan con técnicas estadísticas multivariables.. Los conocimientos más valorados que aporta la Formación Profesional son los conocimientos teóricos y prácticos que tienen aplicación en la profesión. Entre los factores que influyen en las decisiones que toma el joven en su formación destacan los aspectos más profesionales. Los alumnos valoran como buena la orientación laboral recibida por el centro. En la Formación Profesional se deben añadir el estudio de idiomas, además la prueba de acceso se debe adaptarse a los conocimientos requeridos para cada ciclo formativo específico. Se comprueba que los conocimientos de informática, la capacidad para desenvolverse en la vida y la capacitación para crear una propia empresa contribuyen positivamente al horizonte educativo del estudiante. Al analizar las distintas tipologías de alumnos en función de sus motivaciones y actitudes ante la Formación Profesional y el trabajo, se comprueba que se pueden distinguir ocho grupos de alumnos significativamente distintos en ambos casos..
Resumo:
Consta adem??s de una separata que incluye un poema de Clarisse Nicoidsky, traducido a distintos idiomas, as?? como una serie de dibujos inspirados en el mismo y realizados por estudiantes de diferentes procedencias y centros educativos
Resumo:
Este recurso legislativo es una guía sobre la normativa actual que rige los distintos tipos de enseñanza no universitaria. Contiene las normas y características referidas a las enseñanzas de régimen general, Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato; las referidas a las enseñanzas de Formación Profesional, de Garantía Social, así como información sobre convalidaciones y equivalencias; por último, incluye legislación sobre las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño, Música y Artes Escénicas, Idiomas y enseñanzas deportivas. Además, contiene de cada etapa educativa la elaboración de instrucciones sobre la aplicación de las normas.
Resumo:
El aprendizaje de una lengua extranjera es mucho m??s f??cil a una temprana edad, cuando los ni??os poseen una mayor capacidad de asimilaci??n de palabras y sonidos en diferentes idiomas. Por eso, la Consejer??a de Educaci??n ha dise??ado estas unidades did??cticas destinadas al aprendizaje de ingl??s de los ni??os de tres a??os. Los objetivos son: identificar, por parte del alumno, algunas frutas y sus caracter??sticas; que comprendan una historia globalmente e instrucciones sencillas; y que reconozcan h??bitos de higiene en la alimentaci??n. La obra est?? dividida en tres partes. Primero se explican las orientaci??n did??cticas, despu??s la programaci??n de la unidad did??ctica y, por ??ltimo, se establece la secuenciaci??n de actividades por sesiones.
Resumo:
El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes extranjeros sobre los cursos de español que ofrecen las Universidades de Madrid tanto las públicas como las privadas, así como las Universidades Norteamericanas con sede en la capital y otras instituciones como la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid o la Escuela Oficial de Idiomas. Cada ficha informativa de la Universidad contiene datos sobre las distintas modalidades de cursos, diplomas y Másters de lengua y cultura españolas, así como cursos de formación para profesores e información sobre alojamiento en Madrid.
Resumo:
La obra recoge información sobre la Universidad de Alcalá. Se realiza una descripción histórica; sus centros docentes y titulaciones oficiales; los servicios que ofrece: aulas de informática, biblioteca, centro de documentación europea, centro de información universitaria, consejo de estudiantes y delegaciones de alumnos, enseñanza de idiomas, plataforma de voluntariado, servicio de deportes u orientación profesional; información sobre el seguro escolar, préstamos universitarios y becas o ayudas al estudio; información sobre becas o ayudas de la Universidad de Alcalá; los plazos de preinscripción, matrícula y normas de permanencia; la Fundación General de la Universidad de Alcalá; la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI); los convenios e intercambios internacionales y las comunicaciones con la Universidad.
Resumo:
Esta guía está dirigida a profesores de Educación Secundaria. Se trata del resultado del trabajo realizado por la Universidad de Alcalá y Electronic Artrs durante el curso 2008-2009. En el estudio, los alumnos del IES Manuel de Falla de Coslada (Madrid) abordaron materias como biología, filosofía, música, lengua española o idiomas a través de videojuegos como FIFA 10, Spore, Los Sims 3 o The Beatles Rockband. Estos y otros juegos se aplicaron a cada asignatura según el tipo de aprendizaje para el que es adecuado. El resultado pone de manifiesto que el uso de los videojuegos en las aulas entre otras cosas, hace más atractivo el aprendizaje y potencia la motivación e integración del alumnado, contribuye a desarrollar habilidades de resolución de problemas y a utilizar estrategias de pensamiento similares a las que ponen en práctica los profesionales de distintos ámbitos y ayudan a contar historias y a comprender su estructura y facilitan la labor del profesorado.
Resumo:
Se presenta una muestra pr??ctica de los veintitr??s idiomas oficiales de los veintisiete pa??ses que componen la Uni??n Europea. Se trata de un folleto en donde aparecen varias frases en castellano, y junto a ellas aparecen las traducciones en otras lenguas. Es una herramienta ??til para viajar y conocer a personas de otros pa??ses, fomentar nuevas amistades, conocer nuevas culturas y tener nuevas oportunidades.
Resumo:
Esta obra se compone de seis unidades didácticas, destinadas a alumnos de 3õ y 4õ de la E.S.O, e incluso de Bachillerato y C.O.U. La primera de ellas va destinada al conocimiento geográfico y del medio ambiente; la segunda al estudio de cuestiones relacionadas con la España Antigua, mediante un ejemplo de disputa territorial en el yacimiento de Tiermes; la tercera está dedicada al expresionismo abstracto en la colección Thyssen-Bornemisza; la cuarta unidad hace referencia a las técnicas de estampación dentro de actividades relacionadas con las artes plásticas. Las dos últimas unidades presentan experiencias para ser desarrolladas en el campo de los idiomas inglés y francés respectivamente..
Resumo:
Se realiza una visión general de las características del nuevo Sistema Educativo que todos los institutos de Majadahonda empezarán a adoptar durante el curso 95-96. Se revisan los niveles de enseñanza desde infantil hasta la E.S.O. También se hace referencia a las enseñanzas artísticas y de idiomas, la formación profesional, la atención a las necesidades educativas especiales y la educación de adultos.