416 resultados para Himnos religiosos latinos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : contenidos morales y religiosos de la televisión infantil y juvenil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dirección espiritual de los colegios religiosos es una cuestión importante sobre la que no hay muchos estudios. Aunque es una función antigua, que ha contado siempre con una persona encargada, son pocas las reflexiones teóricas elaboradas al respecto. Su cometido no es la mera instrucción, sino la educación en su sentido más profundo, como un medio para ejecutar los fines de la Iglesia. Formación cristiana y educación pedagógica deben ser un único ente indisoluble dentro del colegio católico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una réplica al artículo de J. Vicuña (Revista de Educación, número 66, página 9). Se contestan las afirmaciones de Vicuña, en torno a la importancia de la enseñanza de las humanidades, tratando de huir del ataque personal, y buscando la objetividad. Los aspectos principales en los que se difiere con Vicuña son: la escuela intermedia o una Escuela Primaria Superior en lugar del Bachillerato tradicional para aquellos que no quieren proseguir con estudios superiores, el humanismo y las habilidades prácticas o profesionales, ya que los estudios medios tal y como están planteados solo pueden desembocar en un exceso de licenciados universitarios, si es preferible la permanencia de las humanidades o dedicar ese tiempo a un estudio más completo de la lengua nacional, y la relación entre las humanidades y el humanismo. Se considera que la difusión de la cultura española no radica en el estudio de los clásicos latinos, sino en una mayor y mejor comprensión de las grandes obras literarias nacionales. Por último se trata el tema de las antinomias del humanismo o la crisis del humanismo greco-latino en el mundo actual. Estas enseñanzas deben dejar de ser la base de la formación y del conocimiento cultural en la actualidad. Por último se cierra con unas conclusiones generales que tratan de ligar el momento presente con lo que le puede resultar verdaderamente de utilidad a la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la formación en pedagogía terapéutica, elemento fundamental no solo para la educación, sino también para los profesionales de la medicina o la psicología. Los cursos que se realizan en España se analizan en profundidad e incluso son comparados con los de algunos países extranjeros. Se tratan cuatro aspectos principales: los objetivos, los candidatos, las realizaciones frente a las exigencias y la formación a impartir. Los objetivos radican en lograr que el personal educativo terapéutico tenga la formación adecuada. En lo que respecta a los candidatos o personas a las que se destinan los cursos, destaca la variedad, ya que podemos encontrar médicos, religiosos, educadores etc. El aspecto de las realizaciones frente a exigencias, hace referencia a la forma en que se imparten los cursos ante la enorme variedad de candidatos, y por tanto de necesidades que los motivan. Los cursos pueden ser: breves, de unos 20 días o un mes, hasta los cursos de un año. En último lugar, la formación seguirá primero el método deductivo, para concluir con el método inductivo. De este modo se logra que los asistentes a los cursos alcancen la formación deseada, para poder responder de modo satisfactorio a las necesidades de formación de los inadaptados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una revisión de las reformas educativas con las que comienza este curso escolar, en la que se ofrece información y opiniones sobre los siguientes temas: modificación de la FP a través de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos, reforma de la selectividad, propuesta de debate político sobre la revisión del sistema de evaluación en la ESO, panorama actual de la Educación Infantil y de la enseñanza de la Religión y las Humanidades, y datos y opiniones sobre la polémica de los libros de texto. Se ofrece asimismo y de forma sintética información sobre el fracaso escolar en España y algunas manifestaciones que al respecto se hicieron en una Jornada organizada por la Fundación para la Modernización de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la situación de la enseñanza profesional en España en los años 60. Se afirma que España está a la cabeza en este sector de la enseñanza. En primer lugar se realiza una reflexión histórica, que arranca en el siglo XVIII, sobre los orígenes y principales hitos en el desarrollo de la enseñanza profesional en España. Se hace especial mención a los hechos ocurridos tras la guerra civil, como el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio, el 14 de julio de 1955. Se destacan los altos ideales que impregnan la formación profesional, fundamentalmente de cariz religioso, y se destacan los valores religiosos en la Ley de Formación Profesional, promulgada el 20 de julio de 1955. En cuanto a la situación de la enseñanza profesional en la década de los 60, se destaca el aumento del número de escuelas, que no para de crecer: de 362 en 1963, se pasa a 417 en 1965. Como últimos puntos tratados, destacan las universidades laborales y la situación de la enseñanza agrícola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan un resumen y el texto íntegro del Documento 'La educación en el Estado de las Autonomías', elaborado por FORO Calidad y Libertad de la Enseñanza, que pretende ser una aportación de y para toda la escuela española. En él, se analizan las disfunciones del actual sistema educativo y realizan diversas propuestas para evitar una descentralización equivocada que afecte a la unidad básica del sistema y una sustitución de la autonomía pedagógica por la autonomía política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio psicológico acerca de una pedagogía de la sexualidad para los adolescentes. En primer lugar se relaciona educación y adolescencia y se señala que es necesario unificar la base de la educación y tomar como punto de arranque de la misma un concepto del hombre más humanista. El hombre domina la técnica, pero se olvida de la técnica de sí mismo. Los educadores han de estar alerta para que, cuando el adolescente se asome a la vida, no se encuentre con un horizonte cerrado que le precipite en la desesperanza y el conflicto. En cuanto a la educación en la pubertad, uno de los momentos de desarrollo más difíciles que atraviesa el ser humano, su importancia resulta capital. El joven camina por un lugar hostil, con escasas fuerzas, mal equipado en muchos casos, absorbido por la ansiedad y oprimido por la angustia, expuesto a desviarse. La prioridad del factor psíquico debe ser absoluta. La psicología del adolescente ha intentado explicar las transformaciones psíquicas de esta edad por las transformaciones corporales, poniendo de relieve el factor sexual. Pero lo importante, desde el punto de vista psicológico, es la vivencia de este hecho, cómo vive el adolescente en general y cada adolescente en particular esta transformación. La tarea educativa debe analizar lo que ocurre con la sexualidad y con 1a inhibición de este impulso. Las normas sociales, los criterios éticos, religiosos, educativos, son fuerzas inhibidoras y represoras de gran carga pero no las únicas. Existe también un temor innato al misterio que emana de la sexualidad. Por último se hace referencia al ámbito de la educación sexual, a la preparación del adolescente y a la sed de perfección del adolescente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesaria y urgente una reforma en el método de enseñar esta lengua muerta, porque se respira un ambiente de desdén hacia ella y de fracaso en cuanto a resultados. La utilización de un vocabulario básico es el camino ideal para que los alumnos de Enseñanza Media lleguen a familiarizarse con la traducción latina, eliminando el uso constante del diccionario. Estos vocabulario s cuidadosamente seleccionados convierten el estudio del Latín en algo parecido al aprendizaje de una lengua viva. Además, el alumno al poseer progresivamente un vocabulario básico, puede establecer un cierto diálogo con el profesor. Este diálogo deberá recoger los giros latinos que son comunes al lenguaje hablado y al literario. También debe oír frases latinas y repetirlas para acostumbrarse por el sentido del oído vaya entrando en el contenido de la lengua, sobre todo en su fonética. Con ello, la clase resultará más entretenida y ágil después una traducción orgánica y lógica debe partir de grupos sintácticos, que por si tengan sentido completo, aunque, como es sabido, no siempre independiente. Pero previamente, se ha debido de aprender un caudal de palabras cuidadosamente seleccionadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa en Apuntes sobre el bachillerato en España: la formación del profesorado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Servicio de Estadística de la FERE (Federación Española de Religiosos de Enseñanza) ofrece datos que, obtenidos a partir del porcentaje total de aprobados en las pruebas de selectividad de 1998-1999, muestran y permiten comparar los resultados entre los alumnos-as pertenecientes a centros educativos católicos y los de los restantes. Se ofrecen también ideas para evaluar y mejorar la calidad de los centros, con el fin de que la escuela conservadora además de mantener los buenos resultados siga trabajando para encontrar nuevas formas de motivación, desarrollo de autoestima, mayor participación y comprensión de la realidad por parte del alumnado.