522 resultados para Hijos de la Anarquía
Resumo:
Estudiar la delincuencia juvenil. Expone los conceptos de jurídico y delito, explica cuál es la edad penal en España y en otros países, examina la predelincuencia, analiza las causas o factores influyentes en la delincuencia y estudia la lucha contra la misma. 1) Las causas que influyen en la delincuencia son múltiples, existen algunas causas exógenas que por sí solas pueden llevar a cometer delitos, como el grupo XXX, dentro de las alteraciones cromosómicas; ciertas enfermedades del cerebro; pero, por regla general, lo que más influye es el mundo exterior. 2) La herencia influye muy poco en la delincuencia, pero la raza en el caso concreto de los negros del sur de Estados Unidos llega consigo, un nivel cultural más bajo, una situación económica más débil y un ambiente más putrefacto, lo que se traduce en mayor delincuencia por parte de los sujetos negros. 3) La familia es el primer lugar donde puede ir tomando forma el delincuente. Por regla general, los hijos de familias de baja posición delinquen más que los hijos de familias de alta posición social, pero es debido a un nivel cultural más bajo y a una situación económica inferior. 4) La mujer comete menos delitos que el hombre, posiblemente debido al papel subsidiario que ha representado y cuando los comete suelen ser delitos sexuales. 5) Las cárceles más que corregir al delincuente, se convierten en escuelas del crimen, mientras que los tribunales tutelares de menores son bastante buenos pero hacen falta centros suplementarios y personal especializado. 1) El problema de la delincuencia juvenil, no es abordado lo suficiente por el Estado, las iniciativas paraoficiales o privadas son las que marcan el camino a seguir, teniendo en cuenta que la recuperación social del joven es más fácil que la del adulto. 2) Resulta necesario combatir las causas de la delincuencia y ofrecer a los jóvenes unas formas de pasar el tiempo, adecuadamente. Pues, los países de gran delincuencia juvenil serán en un futuro inmediato países de gran delincuencia adulta. Por lo cual, hay que abordar con más seriedad el problema de la prevención para evitar la delincuencia.
Resumo:
Conocer en profundidad el problema de la deficiencia mental, las posibles reacciones que pueden surgir ante la llegada de un hijo deficiente y la aceptaci??n de esta llegada. 100 padres de deficientes mentales. Analiza el problema de la deficiencia mental, el entorno familiar del deficiente mental y el papel de las asociaciones familiares y realiza un estudio experimental para averiguar las actitudes que tienen los padres sobre sus hijos deficientes. Encuesta. Algunas encuestas han sido enviadas por correo a las familias afectadas y otras han sido contestadas personalmente. Las direcciones de las familias han sido facilitadas por la Asociaci??n Protectora de Deficientes Mentales de ??lava. Las preguntas que se formulan tratan de descubrir las posibles reacciones familiares que se producen ante la llegada de un hijo deficiente. 1) Entre las personas que antes han palpado la deficiencia est??n los padres, lo cual denota un aumento del nivel entorno al conocimiento de la deficiencia por parte de la sociedad. 2) El momento m??s destacado en que los padres acusan la deficiencia de su hijo es el momento de nacer. Esto indica tambi??n un aumento de cultura entorno a este tema de la deficiencia. 3) Entre las reacciones diversas que se dan en la familia especialmente en los padres ante el conocimiento de la deficiencia, la que m??s destaca es la preocupaci??n, por parte de los padres de que su hijo sea atendido por personas especialistas. 4) En cuanto a la comunicaci??n de la deficiencia por parte de los padres a los restantes hermanos sobresale la comunicaci??n con claridad a todos ellos. 5) La concepci??n que tienen los padres de su hijo, es que el ni??o deficiente es un hijo a quien tienen que darle m??s que a los otros hijos. 6) Los restantes hermanos tratan a su hermano discapacitado con especial cari??o. 7) Sobre la escolarizaci??n del deficiente, la mayor??a de los ni??os est??n escolarizados y esta escolarizaci??n la empiezan a los 4 a??os. 8) Para el futuro de su hijo, la mayor??a de los padres quieren que viva con la familia y que al mismo tiempo est?? escolarizado. El simple hecho de saber que no se est?? solo, no es que disminuya la deficiencia ni el sufrimiento, sino simplemente evita la impresi??n de estar abandonado. Por esto es muy importante que los padres que tengan hijos deficientes se adhieran y se agrupen en alguna asociaci??n.
Resumo:
Analizar la mentalidad del adolescente en las composiciones literarias. 121 sujetos, 70 varones y 51 mujeres, y la media de edad es de 14 años. Realiza un estudio descriptivo del hogar, para lo cual, analiza las composiciones literarias relacionadas con el hogar y estudia para ello, ocho marcos de referencia que son, denominaciones del hogar, personas del hogar, espacios del hogar, objetos en el hogar, animales en el hogar, actividades en el hogar, retrato físico de las personas en el hogar y cualidades de las personas en el hogar. 121 composiciones literarias del concurso organizado por coca-cola, cuyo enunciado es el hogar. Las composiciones literarias se valoran mediante un análisis de frecuencias utilizando categorías de contenido. 1) La actitud de los adolescentes sigue siendo receptiva, de continuación de la niñez, siendo sus actitudes, valores y comportamientos los heredados del ambiente del hogar, corregidos sobre todo si los estudios se realizan en centros católicos. 2) El hogar es entendido en un sentido personalista y familiar más que material y externo, lo que implica la valoración de la relación, aunque sea desde la intimidad o pandilla propia de esta edad. 3) Las redacciones manifiestan varias veces su condición proyectiva, ya que muchos resultados obtenidos coinciden con los estudios normales de la adolescencia. 4) Los rasgos periféricos de objetos, espacios y apariencias, aparecen frecuentemente en función de un planteamiento ético y de unos caracteres. 5) El material descriptivo o ideal de las composiciones es usado varias veces en un sentido proyectivo del hogar ideal. 6) El yo, aunque pasa varias veces por la soledad y cavilosidad, aparece frecuentemente como el centro de la composición. Aunque los padres y hermanos tienen más frecuencia que aquel, éstos aparecen en relación al yo o en correlación mutua. 7) Las personas descritas aparecen definidas en todos los niveles, aunque es lo superior lo que aparece con más frecuencia e interés. 8) Hay un contraste entre dos vertientes, dentro y fuera del hogar, lo cual es considerado como un refugio. 9) En las mujeres aparece mayor abstracción y evolución formal en las composiciones, por ir más adelantadas en su evolución. La secularización, la sociedad de bienestar y contestación, el automatismo y la libertad, la humanización y deshumanización y el cambio en las situaciones sociológicas son fenómenos significativos de nuestra época. A la familia como célula fuerte de la sociedad también ha llegado esta transformación y así, a parte de los planteamientos nuevos de aborto y divorcio, se palpa la diferencia de la familia tradicional rural y la nueva familia urbana, la más rápida independización de los hijos, la menor convivencia forzada por el pluriempleo, el aumento de mujeres que trabajan fuera de sus casas incluso después de casadas, la multiplicación de los clubs juveniles, que están acabando con la diversión doméstica. Todos los fenómenos dichos hacen entrar en crisis a las estructuras y formas de vida que dábamos por intocables y que se palpan en la nueva intelección del hogar-familia de los adolescentes.
Resumo:
Analizar los aspectos teórico-prácticos del pensamiento y la actividad profesional del profesorado de Educación Infantil respecto a la polémica desarrollo-aprendizaje y sobre todo al 'cómo', 'cuándo' y 'qué' enseñar al inicio del aprendizaje de la lengua escrita. Poner de manifiesto las ventajas de los aprendizajes tempranos de la lectura. Descubrir los 'elementos' o 'soportes mediadores' que facilitan el aprendizaje de la lectura en niños y niñas en edad preescolar. Resaltar la estrecha relación entre las ideas previas del profesorado acerca de las expectativas que tienen sobro sus alumnos/as y los resultados académicos. Proponer modelos de formación inicial y continua del profesorado en el ámbito de la Educación Infantil. El objeto de investigación lo constituyen tres aulas de Educación Infantil, consideradas como escenarios interactivos. El procedimiento de muestreo no es aleatorio sino que responde al criterio de selección de casos únicos o poco frecuentes dentro de la población. Las tres aulas estudiadas representaban los tres únicos casos de la provincia de Palencia que llevaban a cabo enseñanza-aprendizaje de la lectura de manera sistemática desde Preescolar. De las tres aulas observadas, dos pertenecen a un Colegio público de la capital y la tercera a un Centro comarcal que acoge a escolares de varios pueblos de la zona. Se trata de un diseño de investigación interpretativa, desarrollado desde un enfoque ecosistémico; el método de trabajo utilizado es el estudio de casos. A la hora de identificar las unidades de análisis se establecen varios grupos: A) Análisis de los episodios de lectura (frecuencia, duración, espacio, tipo de actividad). B) Análisis de la conducta docente (características socioprofesionales, rutinas de aula, dilemas, habla docente y desarrollo de la autoestima). C) Análisis de la interacción en las aulas (procesos de aprendizaje de la lectura, características psicosociológicas de las aulas, interés por la lectura y relaciones entre iguales). D) Análisis del papel de la familia (aspectos personales, interés por la lectura y lectura en casa). Se utiliza una combinación de diferentes procedimientos. Observación no participante utilizando el registro narrativo para la recogida de datos. Entrevistas semiestructuradas con las profesoras y el profesorado especialista y entrevistas grupales a las madres. Cuestionarios de actitudes hacia la lectura aplicados a los niños y niñas (uno al acabar segundo de Preescolar y otro al acabar segundo de EGB, basado en el Inventario de Actitud Lectora de Campbell, 1966). Cuestionario de Actitudes de la Familia (CAF), sobre el interés de los niños por la lectura y los hábitos lectores de los padres. Además se han recogido todo tipo de materiales relacionados con los grupos de estudio (material audiovisual, informes psicológicos, pruebas escolares, libros de lectura, fichas de trabajo, trabajos de aula, cuentos, redacciones, dictados, murales, etc.). Se hace un análisis cualitativo de la información obtenida por diferentes fuentes. De algunas variables se hace un análisis cuantitativo de carácter descriptivo (media aritmética). Respecto del profesorado se desprende la gran importancia de sus expectativas sobre las capacidades de los alumnos a la hora de poner en marcha experiencias de innovación. Respecto de la interacción en el aula se constatan los efectos positivos de la iniciación temprana a la lectura en la Escuela Infantil sobre el desarrollo cognitivo (comprensión, metacognición, habilidades metalingüísticas), afectivo y social. Los grupos de nivel de lectura no aportan ninguna de las ventajas esgrimidas, a causa del trato desigual entre los grupos. Respecto de la familia, se concluye que el aprendizaje de la lectura es un elemento óptimo para facilitar la relación escuela-familia; la implicación de la familia en el proceso educativo le permite recuperar el protagonismo perdido en la educación de sus hijos e hijas. Se establecen una serie de interrogantes en torno al tipo de estrategias necesarias para modificar las actitudes del profesorado respecto de la iniciación temprana a la lectura. En cuanto a la familia, se plantea la cuestión de cómo favorecer las interacciones tempranas entre la familia y sus hijas e hijos y cuándo y cómo diseñar programas que procuren la colaboración de la familia en áreas como la lectura.
Resumo:
Estudiar el trabajo de los minusválidos en la legislación española. Analiza la condición del minusválido, explica la formación profesional y el empleo de trabajadores minusválidos, examina las ayudas y puestos de trabajo de los mismos, expone la opinión internacional acerca del empleo protegido para minusválidos, la importancia que tienen los centros de empleo protegido, cómo se realiza la inscripción en el registro de centros de empleo protegido y qué tipos de ayudas se conceden a dichos centros, todo ello siguiendo las normas que dicta la legislación española. 1) No existe un concepto único de minusválido, puesto que la terminología utilizada para definir la realidad de la existencia de una serie de personas afectadas de disminución física o psíquica es múltiple y diversa. 2) La formación profesional debería concebirse bajo una doble finalidad, como terapia ocupacional y como preparación a la ulterior reintegración socio-laboral. 3) El empleo del minusválido ha de ser el resultado y culminación del proceso de integración que se le ofrece. Debería ser la etapa final del plan de recuperación, constituida por la información, orientación, rehabilitación médica y formación profesional, impartida esta última con unas previsiones de empleo suficientes para que el minusválido no vea frustrados sus esfuerzos con la falta de un empleo inmediato. 4) El trabajo protegido debe ser tan productivo y remunerado análogamente al realizado por los sujetos normales y adaptado a las necesidades de empleo de los minusválidos. 5) La organización de un taller protegido debe intentar conseguir una atmósfera más bien industrial que institucional. Que los maestros del taller, además de ser técnicos, deben poseer unas cualidades humanas superiores a las de aquellos que están en contacto con trabajadores normales. 6) La consideración de minusválido tomando como punto de referencia una disminución del 33 por ciento, no resulta convincente, sobre todo para los minusválidos psíquicos. 7) La ayuda económica a trabajadores pertenecientes a la seguridad social con hijos u otros familiares minusválidos es totalmente insuficiente. 8) Es positiva la reserva del 2 por cien de la plantilla para trabajadores minusválidos fijos. 9) Respecto a las ayudas del Estado para la creación y mantenimiento de centros de empleo protegido, existe una notable evolución desde 1968 a 1973. 10) En 1970 las bonificaciones que el Estado hacía a las empresas por sus trabajadores minusválidos oscilaban entre el 30 y 60 por ciento, mientras que en 1976 dichas bonificaciones ascendieron, llegando a estar entre el 75 y 100 por cien. Por todo lo expuesto se puede observar que el Estado en estos últimos años ha dado un gran paso en la compleja problemática que el minusválido supone, pero todavía es mucho lo que queda hasta conseguir que aquel se integre en la sociedad en todos los aspectos posibles.
Resumo:
Destacar la importancia de la educación sexual. Examina la situación de la educación sexual en diferentes partes del mundo, analiza la sexualidad integrada en el entramado y complejo conjunto de la personalidad, explica la necesidad de la educación sexual y la responsabilidad en la misma, expone los objetivos y finalidades de la misma, su didáctica y metodología en los centros educativos, y propone unos programas para cada etapa educativa. 1) Es un hecho que la sexualidad es un componente importante de la personalidad total. 2) La sexualidad va evolucionando desde una etapa oral, fálica o anal, hasta la integración en el conjunto de la personalidad, que se logra en la adolescencia. 3) El niño como ser en evolución necesita ser ayudado desde fuera de si para que vaya desarrollando todas sus capacidades y formas comportamentales. Esta ayuda se realiza mediante la educación integral y total en el conjunto de la personalidad. 4) La sexualidad como componente importante y decisorio de la personalidad, necesita ser educado. Esta educación de la sexualidad debe de realizarse en el conjunto de la educación total. 5) Las personas más apropiadas para realizar tal educación deberían ser los padres, ya que serían por su contacto y conocimiento más profundo de los hijos los que se encuentran en condiciones más favorables para impartir esta educación bien verbal o bien mediante el ejemplo. 6) La necesidad de la educación sexual nace de la propia personalidad, ya que si se quiere llegar a una personalidad equilibrada y madura, debe de darse una educación que integre todos los aspectos de la personalidad y no puede aislarse ni olvidarse la sexualidad porque está condicionando la integridad de la personalidad. La educación sexual no puede perder de vista al hombre en cuanto tal. No debe actuar sobre este aspecto de la personalidad, sino que en la sexualidad se debe integrar el conjunto de la personalidad para que el niño vaya evolucionando de forma gradual y completa según cada estadio, hasta llegar a una integración de la sexualidad en el conjunto de la personalidad, que le capacite para una función reproductora adulta y responsable. Esta tarea debe tenerla también en cuenta la escuela y cuando la familia no responda a esta educación, la escuela debe sustituirla y si es posible en colaboración con la familia. Ambas, escuela y familia deben ayudar a que los hijos logren una madurez sana y equilibrada de la sexualidad que se integre en el conjunto de la personalidad.
Resumo:
Diagnosticar la mentira infantil, así como presentar propuestas de intervención psicopedagógicas según debamos prevenir o tratar el tema. Padres, maestros y niños. Se presenta un marco teórico, donde se trata el tema de la mentira desde diferentes puntos de vista: genético, filosófico, fisiológico y comportamental, psicológico, social, legal y moral. A continuación se expone el marco metodológico, el diseño y desarrollo de la investigación. En cuanto el método empleado, hemos optado por trabajar con una metodología científica, respondiendo a lo que suele denominarse método cuantitativo. Metodología experimental para el trabajo con los niños, y la metodología de encuesta y cuestionario con padres y maestros. Diferentes bases de datos: ERIC, ISOC, TESEO, PHSYCLIT; así como también distintas páginas web y publicaciones científicas electrónicas: EBSCO ON-LINE, IDEAL, IEE EXPLORER, INTERSCIENCE, SCIENCEDIRECT Y LINK. La mentira en niños tiene matices y consideraciones diferentes a la mentira en adultos. Los maestros no están de acuerdo en considerar que el niño diferencia la realidad de la fantasía, mientras que la opinión de los padres está bastante dividida. Los maestros consideran que los niños tienen una conciencia clara de lo que dicen. Tanto padres como maestros están en contra de considerar que mentir sea fantasear. Ambos están también de acuerdo con que el niño diferencia lo que está bien de lo que está mal. Los padres no consideran frecuentes en sus hijos las mentiras fantásticas. En general, trata la idea que existe sobre la mentira, en general, y sobre la mentira infantil en particular, que es incompleta e inexacta.
Resumo:
Explorar los actuales entornos de ubicación de la inmigración (en este caso España y más concretamente la Comunidad de castilla y León), su evolución en el tiempo y situación actual, así como el marco teórico y pedagógico relativo al fenómeno migratorio. Organismos internacionales de ámbito supra-nacional y España, deteniéndose en la Comunidad de Castilla y León. Las fases seguidas para llevar acabo el tema principal son: aproximación: 1) selección del tema, finalidad del trabajo, delimitación del estudio, delimitación del objeto, del área y proceso de estudio. 2) Descripción: sub-fase descriptiva aplicada al contexto, sub-fase descriptiva aplicada a la información de carácter educativo, sub-fase descriptiva aplicada a las fuentes. 3) Interpretación. 4) Yuxtaposición. 5) Comparación. Operaciones de cálculo de porcentajes y variaciones, tablas, gráficos, y técnicas de análisis de contenido. Se utilizaron bases de documentales de las organizaciones internacionales. Las webs más consultadas fueron: ONU, UNESCO, el Consejo de Europa (COE), la web de la Unión Europea. También se utilizaron bases documentales de organismos nacionales españoles: Ministerio del Interior (MIR),Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS),Ministerio de Educación, Cultura y Deporte(MECD),la página del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la página de la Junta de Castilla y León. España, como país miembro de las organizaciones internacionales a nivel mundial y europeo, en lo relativo a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural, en general: asumen las bases y directrices más importantes, marcadas por las organizaciones internacionales; incorpora estas bases, en los aspectos fundamentales, a sus políticas educativas; implementan en la práctica, cada vez en mayor grado, las mencionadas directrices, a través de diversas líneas de actuación; no divulgan suficientemente las bases o directrices entre los diversos sectores implicados y no favorecen ni estimulan convenientemente la participación por parte de la sociedad, en el conocimiento y aplicación de las bases internacionales, frenando, por tanto, los efectos positivos de los mismos. En definitiva, lo que se ha pretendido es: 1) definir y explicar la tipología de los diferentes documentos generados por las Organizaciones internacionales, así como el nivel de obligación y compromiso que contraen los estados que suscriben los mencionados documentos.2) Explorar y analizar los documentos más relevantes, generados por la ONU y la UNESCO, que afecten a la educación de los hijos inmigrantes y la educación intercultural.3) Determinar e interpretar las líneas y pautas marcada por los diferentes documentos analizados. 4) exponer y analizar las bases internacionales y líneas de actuación derivadas de las mismas, marcadas por las organizaciones internacionales pan-europeas, que servirán de fundamento para la articulación de las políticas educativas de los Países miembros, en lo referente a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural. 5) Observar y analizar la situación, en España y Castilla y León, de la población escolarizada proveniente de la inmigración y examinar las políticas educativas y líneas de actuación, llevadas a cabo por los poderes públicos, a la luz de las grandes líneas que desde el ámbito internacional y señaladas por las organizaciones a nivel mundial y europeo, enmarcan la cuestión.
Resumo:
Presentar lo más sistemáticamente posible la concepción pedagógica de María Eugenia, para preservarla de cualquier desviación errónea, fruto de una interpretación subjetiva. Expone sus líneas fundamentales desde una ambientación histórica y desde un conocimiento sintético de la personalidad de María Eugenia, explica las característica y el eje central de su educación y pone de manifiesto la actualización de su pedagogía. 1) El siglo XIX se caracteriza por la gran actividad pedagógica en la que la Iglesia Católica colabora poniendo sólidos fundamentos. Es en este momento y bajo este impulso en el que aparece la figura de María Eugenia Milleret de Brou, su pensamiento dominante fue siempre cristianizar completamente la educación liberándola de las tradiciones paganas, es decir, formar la inteligencia, la memoria, la imaginación, la voluntad y el corazón a partir de las enseñanzas del Evangelio. 2) Las familias de la buena sociedad se conformaban con dar a sus hijos una formación superficial, se pensaba más en divertirlos y mimarlos que en educarlos, no desarrollaban en ellos virtudes sólidas y valores humanos que les preparasen para la vida. 3) Ante un ambiente naturalista María Eugenia ve en el desarrollo de los valores humanos, en la formación de la voluntad por el esfuerzo y en la formación de la inteligencia por la búsqueda de la verdad, los fundamentos donde apoyar su pedagogía. Pedagogía que sólo concibe en base cristiana. 4) Para María Eugenia la educación cristiana no consiste en prácticas o enseñanzas determinadas sino en la transmisión de una vida, de un pensamiento que es el de Cristo y esto por todos los medios, uno de los cuales es la cultura. 1) María Eugenia quiere responder a una necesidad urgente de la sociedad a la que pertenece: la educación de la mujer. Llamada que sigue existiendo en el mundo de hoy. 2) La meta educativa de María Eugenia de llegar a formar auténticas personalidades cristianas, basándolas en un desarrollo de los valores humanos, es tanto mas actual en un momento que se tiende tan marcadamente al antropocentrismo. 3) Por las actitudes y valores que exige al educador, María Eugenia muestra la importancia de su misión como animador en el proceso madurativo de la persona, no sólo desde el punto de vista humano sino su radicación en la fe.
Resumo:
Reflexionar sobre la esencia de la educación, en sus posibilidades y en sus valores. Explica el concepto de delincuencia, analiza los factores influyentes, tanto externos como internos y expone las actuaciones preventivas. 1) Es necesario establecer y determinar los distintos criterios en su elaboración. Unas estadísticas siguen el concepto de delincuencia según el criterio de fuente judicial, la declaración de culpable, otros consideran dentro de las estadísticas al niño que comparece y el criterio moderno señala una edad durante la cual el menor no puede ser ni procesado, ni condenado, sino tan solo sometido a medidas educativas y reformadoras e incluso a un tratamiento médico si su estado lo exigiera. 2) Los factores externos considerados como las influencias del mundo que le rodea son más importantes que los internos o antropológicos, ya que la disposición por si sola no convierte casi nunca al hombre en criminal. 3) La familia se considera como uno de los factores influyentes más decisivos para la delincuencia, los padres tienen un deber de velar por sus hijos, de atenderlos, de darles buenos ejemplos para hacer de ellos ciudadanos útiles y honrados, es el primer aspecto de la protección a la infancia. 4) El factor económico tiene una gran influencia en la delincuencia juvenil, ya que la pobreza es una continua provocación al mal, no sólo porque hace más intensa la necesidad nutritiva, sino por los duros contrastes que contemplan. 5) En los factores internos se considera más importante las anomalías del carácter, así el débil mental es fácilmente sugestionable y poco apto para evadirse de la delincuencia. 6) Respecto a las medidas preventivas tiene que tomarse en todos los ámbitos. Es mejor y más efectivo prevenir que curar, cuanto más pronto se detecte un mal, más fácil es atajarlo. Por eso la moderna evolución pretende que el tribunal de menores anticipe y adopte las intervenciones necesarias en la vida del niño y del joven, ya que el denominador común es mejorar las oportunidades de toda la población juvenil. Para entender cualquier plan de prevención hace falta que exista antes una conciencia social, que es precisamente la que no existe. El delincuente es una persona asocial, bien por rechazo de la sociedad o por falta de cuidados, precisamente por esto, la educación del delincuente será socializada, porque es la garantía de su perfecta inserción en la sociedad.
Resumo:
Trata de clarificar el modo en el que en éstas últimas décadas, los varones están viviendo el cambio de mentalidades lo que se refiere a las relaciones entre hombre y mujer y en cuanto al significado de masculinidad. 184 varones de edades comprendidas entre los 20 y los 80 años, seleccionados al azar . 1)Consulta y revisión de la bibliografía, trabajos y estudios relacionados con la masculinidad y el cambio de la misma. Elaboración de la fundamentación teórica.2)Primera elaboración del cuestionario tipo Lickert tomando como referencia los resultados e informes publicados de estudios sobre pensamientos y creencias de los varones sobre el cambio de la mujer y de las relaciones entre los sexos3)Sometimiento del cuestionario a tres jueces expertos en temas de género(dos personas de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca y un profesor de la Universidad Pontifica). Realización de un estudio piloto con una muestra de 10 varones 4)Revisión y reformulación del cuestionario original para la elaboración del instrumento definitivo 5)Aplicación del cuestionario 6)Introducción de los datos en los programas estadísticos SPSS 14.0 para Windows, para su tratamiento estadístico 7)Descripción de los resultados 8)Análisis y discusión de los resultados 9) Conclusiones e informe final. Cuestionario de tipo Likert. Análisis descriptivo de los ítems, análisis de la varianza (ANOVA de un factor y prueba T para muestras independientes) relacionando las respuestas de cada ítem con las variables edad, profesión, nivel de estudios, estado civil, vive con y paternidad, y análisis de correlación bivariable entre ítems mediante el coeficiente de correlación de r de Pearson. 1)Los varones son conscientes del cambio de la mujer y de que éste ha supuesto un notable cambio en las relaciones entre hombre y mujer2)Los varones que relacionen el cambio de la mujer con la pérdida de papeles y privilegios también se mostrarán más desbordados por este cambio. Por el contrario a lo que se planteaba en la hipótesis, los que sienten que el cambio de la mujer ha sido beneficioso para el hombre están desacuerdo con el desbordamiento masculino 3Cuando el cambio de a mujer es percibido como perjudicial para el varón se detecta mayor tendencia a mostrar acuerdo con el ítem que considera que la incorporación de la mujer agrava el paro y el que afirma que el cuidado y crianza de los hijos es más apropiado de las mujeres que de los hombres. Por el contrario, cuando el cambio de la mujer es percibido como beneficioso hay mayor tendencia a expresar desacuerdo con el ítem que considera que la incorporación de la mujer agrava el paro y con el ítem que asocia el cuidado y crianza de los niños a la mujer, y mayor tendencia a manifestar acuerdo con respecto a la opinión del reparto entre hombres y mujeres del trabajo doméstico 4) En relación a los modelos más 'ideales' de hombres y mujeres se espera que los varones más apegados al modelo masculino tradicional (el hombre es quien lleva los pantalones u macho) prefieran a su vez mujeres 'de corte más tradicional' 5)Los estereotipos tradicionales de masculinidad relacionados con la expresión de afectividad y sentimientos y con la homofobia en los varones son los que menos han cambiado 6) Los hombres más jóvenes, con mayor nivel de estudios y profesiones socialmente más cualificadas presentarán menos estereotipos sobre la masculinidad y las relaciones con las mujeres que los más mayores, co menor nivel de estudios y profesiones menos cualificadas (aunque esta hipótesis necesita una confirmación más estricta con posteriores investigaciones) 7) La mayoría de los varones coincidirá en admitir que las diferencias entre hombres y mujeres responden a razones educativas y de transmisión cultural. Los que expresan su desacuerdo al respecto son varones que se hayan mostrado más 'apegados' al modelos masculino y femenino tradicional 8) La elección de las cualidades que definen a un 'hombre de verdad' variarán sobre todo en función de la edad y nivel de estudios 9) Las variables que hacen referencia a la muestra parecen tener relación con la elección de cualidades morales. Conclusiones implícitas en los resultados.
Resumo:
Explora los actuales entornos de ubicación de la inmigración en España y más concretamente en la Comunidad de Castilla y León, su evolución en el tiempo y situación actual, así como el marco teórico y pedagógico relativo al fenómeno migratorio. Se sirve para el estudio de organismos internacionales de ámbito supra nacional por un lado y España por otro, deteniéndose e n la Comunidad de Castilla y León. A través del estudio realizado sobre Educación Intercultural, se han explorado las bases marcadas por las Organizaciones internacionales referidas a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural mediante libros, publicaciones seriadas, informes, estudios, bases documentales. Entre las conclusiones más relevantes están: 1) La incorporación de los hijos de inmigrantes al sistema educativo en igualdad de condiciones a los autóctonos. 2) La enseñanza de la lengua y cultura del país de acogida. 3) La enseñanza y mantenimiento de la lengua y cultura maternas. 4) La formación específica del profesorado que ha de ocuparse de la población inmigrante. En lo referente a cómo España y la comunidad de Castilla y León asumen y aplican las mencionadas medidas, cabe señalar que sus políticas educativas, en general, recogen las grandes líneas marcadas por las organizaciones internacionales. En definitiva, el estudio plantea una serie de recomendaciones y propuestas, entre las que podemos citar las siguientes: 1) Incorporar a los currículos y planes de estudio de los diferentes niveles la educación sobre los derechos humanos, incluyendo la Convención sobre los Derechos del Niño. 2) Proporcionar a los centros educativos información sobre los compromisos internacionales. Concluye diciendo que la educación intercultural sólo es posible con el compromiso y la participación, no sólo de los Estados y máximos responsables de la educación, si no de toda la sociedad.
Resumo:
Tratar de ver si los chicos y chicas han de recibir en la misma clase la misma educación, o por el contrario es preferible seguir, como en la actualidad, con el sistema de clases separadas y comprobar hasta que punto es aconsejable que se dé una coeducación fuera de la institución escolar. 49 encuestas a padres, 73 a profesores y 80 a chicos y chicas en diversos centros y colegios. Analiza la coeducación, el concepto y el origen de este sistema, expone las ventajas y las desventajas de dar una idéntica educación al chico y a la chica y estudia la necesidad de apertura hacia el otro sexo por parte de padres y educadores. Cuestionario. La prueba consta de 6 preguntas relacionadas con la opinión que los jóvenes tienen sobre los encuentros, contactos y educación de chicos y chicas. 1) La coeducación no implica imponer una instrucción idéntica a los chicos y chicas, sino organizar una colaboración educativa tanto en las horas de clase como fuera de ellas que permita a cada sexo ejercer libremente sobre el otro una influencia saludable. Así pues, parece ser que la coeducación entendida como educación idéntica, impartida al mismo tiempo a chicos y a chicas no es conveniente, ni aprobada por la mayoría de pedagogos. 2) Desde el punto de vista moral se puede afirmar que, los educadores no se ponen de acuerdo en cuanto a conveniencia o no conveniencia de este modo de educación ya que dicha moralidad no depende solamente del sistema de educación que reciben, por lo tanto es preciso examinar otros aspectos antes de definirse por una posición tajante. 3) La coeducación entendida como educación idéntica de chicos y chicas no es aconsejable, por el contrario si es aconsejable la coeducación entendida como educación de chicos y chicas en encuentros, reuniones o contactos que ambos tengan. 4) Se debe tener en cuenta que la educación se tiene que realizar en el plano de la realidad, de esta manera el joven aprende la difícil tarea de convivir con el sexo contrario en la medida que esté con él. 5) Como síntesis se recoge que de los encuentros entre los adolescentes aprendan a una mayor integración de la personalidad, que se enriquezcan mutuamente chicos y chicas, pero que dichos encuentros exigen de padres y educadores con el diálogo, comprensión y confianza. 6) Se ve la necesidad de apertura por parte de los padres y educadores, hacia el otro sexo, y el decir apertura, incluye confianza, comprensión, diálogo, libertad, dirección y formación que los padres y profesores de común acuerdo deben educar así a sus hijos.
Resumo:
Potenciar la participación de los miembros de la comunidad educativa a partir de un programa de intervención-acción, implementar el programa de desarrollo de la cultura organizacional en los centros educativos como modelo para promover programas futuros de innovación educativa, intervenir en la coordinación del programa de desarrollo de la cultura organizacional en los centros educativos para su inserción en el centro, asesorar y coordinar en todo lo relacionado con el programa, describir el sistema relacional del centro, favorecer las actividades culturales del centro, estimular y favorecer el desarrollo de la cultura organizacional del centro, como factor clave del del clima institucional y de las relaciones humanas que en ella intervienen. La investigación responde a un diseño de carácter experimental, se trabaja con una muestra aleatoria elegida al azar entre los miembros de la escuela Juana Paula Manso de Buenos Aires. Se incluye un marco teórico en el que se aclaran los conceptos de cultura organizacional, educación en valores, dimensión organizacional, calidad e innovación educativa basado en el marco contextual de la región de Buenos Aires. La participación de la comunidad escolar en el programa de cultura organizacional favorece las buenas relaciones entre padres, directivos, docentes y personal auxiliar. La estructura escolar se constituye como uno de los grandes condicionantes que dificultan la comunicación y la participación. Participar libremente, trabajando en equipo e intercambiando ideas y vivencias, produce iniciativas que nos llevan a determinar una cultura participativa del centro educativo. La participación se concreta en tres dimensiones: sensibilización hacia el valor y oportunidad de intervención en el desarrollo integral de los hijos, información sobre la evolución y desarrollo de su hijo, integración de actividades académicas enmarcadas en los contenidos básicos comunes. Las características de los padres influyen en el nivel de participación. Los directivos y profesores de centros educativos en los que se promueven programas de desarrollo de la cultura organizacional logran una mayor participación por parte de su comunidad. La cultura organizacional permite tener una visión más clara de los valores, el contexto, los sistemas de relación, la participación y la calidad educativa. Es necesario difundir todos los valores que la institución brinda a los alumnos. Hay que promover la cultura participativa del centro dentro de la cultura organizacional del mismo. El centro educativo autosuficiente, la institución de enseñanza independiente y autónoma no sirven para educar al hombre contemporáneo. La red de vínculos influye directamente en la enseñanza que se promueve. Con participación el ideario se renueva y vive, avanza con la evolución del entorno, puede llevarse en cada momento a la práctica, se siente asumido por la comunidad y se abre a nuevas interpretaciones. El reto de los centros educativos es favorecer los cauces que hagan posible la toma activa de protagonismo. Es necesario insertar en un futuro próximo proyectos similares con la implicación de agentes de la comunidad escolar. La labor pedagógica no puede quedar al arbitrio exclusivo de la dirección del centro. La participación es indispensable tanto para el mejor gobierno de los centros como para el mutuo perfeccionamiento y enriquecimiento humano de sus miembros. La evaluación institucional permite conocer el funcionamiento de las instituciones a nivel global, así como anticiparse a propuestas de mejora de la calidad institucional. Los actores del proceso enseñanza-aprendizaje están inmersos dentro de la cultura organizacional. Se debe tener en cuenta la cultura organizacional si se pretende mejorar la administración de las instituciones educativas. La cultura organizacional requiere un mayor impulso e investigación. Hay que promover proyectos y programas con el fin de ampliar los canales participativos en el centro para cooperar en la mejora de la calidad del servicio educativo.
Resumo:
Conocer las características que adopta el proceso de inserción de los estudiantes de secundaria de origen latinoamericano que asisten a la escuela pública española, con el propósito de contar con elementos que permitan desarrollar estrategias educativas de carácter preventivo. Interesa aproximarse al conocimiento de los rasgos de las experiencias educativas y sociales de los adolescentes de origen latinoamericano y de los factores que afectan el aprovechamiento de las oportunidades educativas. Se trabajó con fuentes de información secundarias provenientes de los datos estadísticos del Ministerio de Educación y Ciencia, CIDE y de las Consejerías de Educación, así como de los hallazgos empíricos de investigaciones previas. Se seleccionaron cuatro institutos de Salamanca con alta población extranjera en el curso 2006-2007. El universo de estudio estuvo formado por estudiantes de ambos sexos, entre los 12 y los 16 años, de origen latinoamericano matriculados en la ESO. Se consideró como informantes cualificados a madres latinoamericanas, docentes, orientadores, directores, jefes de estudios y educadores sociales. La recogida de datos se realizó mediante entrevistas. La incorporación de los adolescentes inmigrados latinoamericanos al sistema educativo español se da en un escenario complejo en el que se presentan diversos componentes. Los adolescentes viven de modo conflictivo el tránsito entre el sistema educativo de origen y el español. Tienen dificultades lingüísticas y desfases curriculares, por lo que se enfrentan a ciertas carencias formativas. La mayoría del alumnado cuenta con aspiraciones educativas que incluyen la continuación de estudios universitarios y un pequeño sector busca realizar ciclos formativos. El profesorado se muestra preocupado y a la vez impotente para ayudar al alumnado inmigrado. Las familias de estos adolescentes tienen altas expectativas y motivaciones respecto a las oportunidades educativas para sus hijos, sin embargo, no les prestan el apoyo suficiente.