890 resultados para Formación profesional de mujeres
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Investigaciones. Resumen de la propia revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la nueva Formación Profesional
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la nueva Formación Profesional
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la nueva Formación Profesional
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la nueva Formación Profesional
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)
Resumo:
El resumen está tomaso de la revista
Resumo:
El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Proyecto de innovación focalizado en un nuevo planteamiento docente basado en la Web 2.0 y la creación de una red social que sirva de referente en asignaturas y módulos de las enseñanzas de Formación Profesional. En concreto, la creación de una plataforma Web con tecnología 2.0, utilizando previamente una metodología de diseño que permita afianzar con una aceptable probabilidad de éxito la incorporación de herramientas, contenidos y objetivos basados en la experiencia de profesionales del sector y en las capacidades del alumno. Los objetivos que se plantean son: la creación de un modelo de referencia a aquellos docentes que persigan un grado de exigencia acorde con la competitividad creciente; potenciar el uso de la tecnología 2.0; desarrollar en el alumnado la concepción de una formación de calidad y con futuro en el mercado laboral. Para su ejecución se han desarrollado varias pruebas y herramientas: 1. Brainstorming para discenir los aspectos más importantes de la electrónica aplicada. 2. Elaboración de una mapa conceptual. 3. Estudio, análisis y determinación de las herramientas utilizadas para cada dimensión en la plataforma 2.0. 4. Implementación de las herramientas. 5. Dotación de contenidos a la plataforma. 6. Retroalimentación del mapa conceptual. 7. Evaluación. Entre las conclusiones, extraídas del proceso de Brainstorming, destaca el pensamiento generalizado de la importancia de la electrónica digital y microprogramable frente a la electrónica analógica y de potencia, seguido de los amplificadores operacionales y las fuentes de alimentación, así como la consideración de menor importancia a los aspectos básicos y abstractos, como el magnetismo o las ecuaciones CC. Las encuestas, de opinión y evaluación, han determinado aquellos elementos que sirven como herramientas para la mejora del perfil profesional y el aprendizaje significativo. En definitiva, la materialización de la plataforma e@2.0 ha sido una realidad en la que los alumnos trabajan, editando contenidos y reeditando otros. Esta plataforma permanece abierta para estudiar en próximos cursos el grado y uso de la misma y realizar futuras consideraciones, como su continuidad o la capacidad de aprender a aprender.
Resumo:
Actividades formativas diseñadas con el objetivo de servir de experiencia para el contraste e intercambio de información sobre los estudios de Formación Profesional de Educación Infantil, en España y Alemania. El proyecto se llevó a cabo en un centro español y otro alemán. Se trabajaron contenidos equivalentes en ambos centros: el sistema educativo, la enseñanza pública y privada, la Formación Profesional en España, acceso a la Universidad, empleo público y privado, fuentes de información de empleo, etc. Los contenidos fueron elaborados por los alumnos en grupos de trabajo, redactados en un informe final y traducido para el intercambio de información que se realizó a través del portal eTwinning. El desarrollo del proyecto ha permitido por una parte, un mayor conocimiento de los alumnos sobre el ámbito laboral, tanto en España como en otro país, en este caso, Alemania, así como el conocimiento de otras realidades sociales y económicas. Desde la perspectiva de los docentes, el proyecto ha demostrado la importancia que supone fomentar en los alumnos la curiosidad y búsqueda de alternativas laborales fuera de su país de origen.
Resumo:
Conocer la posición personal de la población encuestada, jóvenes de 15 a 18 años, hacia el consumo de drogas desde una cuádruple perspectiva: actitud de rechazo hacia el consumo de drogas. Actitud positiva complaciente hacia el consumo de drogas. Actitud de tolerancia hacia el consumo de drogas. Desconocimiento del peligro de la habituación del consumo de drogas. 1964 alumnos procedentes de tres centros de bachillerato y 662 de primer grado de FP, lo que hace un total de 2.626. La muestra es representativa a un nivel de confianza del 95'5 por ciento y un márgen de error estimado del 3'5 por ciento para una población de 10.074 alumnos. Las variables utilizadas se recogen en cuatro apartados en que se divide la muestra, que corresponden a las cuatro actitudes enunciadas en los objetivos. Se ha tenido en cuenta también el sexo, nivel de estudios y profesión de los padres. Las drogas se han dividido en tres categorias: alcohol, tabaco y drogas 'ilegales'. Encuesta 'ad hoc' compuesta por 31 ítems en la que se recogen las actitudes mencionadas anteriormente. El análisis se hace en un doble nivel: A) Porcentaje global de aceptación o rechazo de las distintas drogas. B) Porcentaje diferenciado, es decir, ver en que medida puede influir el sexo de los alumnos encuestados y el nivel de estudios y profesión de los padres en las actitudes de los alumnos hacia el consumo de drogas. Para el tratamiento de los datos se ha utilizado la versión 4.0 Del SYSTAT. De los datos obtenidos se desprende un elevado porcentaje en el rechazo de las drogas, especialmente de las llamadas 'ilegales'. Resulta preocupante el notable porcentaje (22'5 por ciento) de alumnos que desconocen el peligro de la habituación al consumo de drogas. La familia no se ha manifestado como una variable explicativa de las actitudes de los alumnos hacia las drogas. A partir de los datos obtenidos se hace necesario elaborar un programa de educación para la salud que implicando a las familias de los educandos, les facilite a estos actitudes y comportamientos acordes con una vida psíquica y física sana.
Resumo:
Reflexión sobre el proceso de construcción, a lo largo del siglo actual, de la estructura social y económica y sobre el desarrollo de las enseñanzas profesionales en Cartagena, con el fin de comprender mejor los cambios actuales. Escuelas e Institutos de Formación Profesional de Cartagena a lo largo del siglo XX. Seguimiento legislativo e institucional de las enseñanzas profesionales en Cartagena dentro del marco del desarrollo socio-económico local. Trabajo documental sobre fuentes históricas y legislativas de la época. El desarrollo formativo-institucional ha representado un indicador de primer orden del crecimiento económico y social de la comarca de Cartagena. Las estrechas relaciones existentes entre desarrollo económico y formación se confirman en este estudio. Un desarrollo formativo incompleto o frágil limita la transformación de los sistemas productivos y detiene el desarrollo económico.
Resumo:
Conocer el funcionamiento de la Formación Profesional, sus efectos en el empleo y la valoración que de ella hacen los agentes directamente implicados en este nivel educativo. 1590 alumnos de FP de la región de Murcia; 56 responsables educativos de centros de FP de los 63 centros existentes (jefes de estudio, directores y responsables de la FCT). Cinco asociaciones de padres y madres de alumnos de IES de otras tantas poblaciones representativas de la región; 11 empresas y organizaciones empresariales de la región; 868 ex-alumnos de distintas especialidades de FP a los que se les realizó el seguimiento seis meses después de la primera entrevista (50 por ciento del universo). Estado de la cuestión y recogida de información: Por un lado se analizan series estadísticas temporales de los alumnos de FP para observar su trayectoria escolar; por otro se han llevado a cabo diversos trabajos para aproximar la realidad de la FP y conocer las percepciones y expectativas que se derivan y proyectan sobre estas enseñanzas. Cuatro trabajos de campo realizados. Cuestionario individual a alumnos de FP de elaboración propia; Cuestionario a los responsables de formación en los centros de elaboración propia; Cuestionario-guía de las entrevistas a testigos cualificados; Guión de entrevista a las asociaciones de madres y padres; ficha técnica y cuestionario de seguimiento a los alumnos. Estudio descriptivo y valorativo. Análisis de contenido. Freuencias y pocentajes. El mantenimiento del bajo prestigio social de estas enseñanzas frente a la positiva opinión de los alumnos que las cursan y que creen recibir una buena formación con razonables oportunidades de empleo. Por otra parte, se aprecia un desequilibruio entre la demanda interna y la externa de FP al optar mayoritariamente los alumnos por titulaciones del sector servicios (administración, enfermería o informática) que no son las más demandadas por el mercado (metal, electricidad o electrónica).
Resumo:
Analizar las causas, la frecuencia y las consecuencias del abandono escolar en Formación Profesional. Comprobar si el 'modelado' y la 'resolución de problemas' son eficaces para prevenir el abandono. Comparar ambas técnicas como preventivas del abandono escolar. 184 estudiantes de Formación Profesional de primer grado, rama electricidad y electrónica (todos varones). Del total, 108 eran de primero y 76 de segundo curso. El modelo general es el de la psicología comunitaria, que destaca las intervenciones preventivas en la comunidad y el modelo específico es el de competencia, que enfatiza las experiencias de aprendizaje de competencias o habilidades que le permiten al estudiante prevenir el fracaso escolar. Las técnicas empleadas se basan en el modelo de aprendizaje social de Bandura y en el modelo de resolución de problemas, de Zurrilla y Goldfried. Las variables independientes son: información, observación de modelos, ensayo de conductas, etc. Las dependientes son: tasa de abandono escolar, actitud hacia el estudio, participación en clase y fuera, hábitos de estudio. Encuesta familiar 'ad hoc'; test de inteligencia general 1 (TIG 1); inventario de adaptación de conducta (IAC) de M.V. de la Cruz; escalas de actitud hacia el estudio 'ad hoc'; escala de clima social en el centro escolar, de Moos y Tricket; inventario de hábitos de estudio, de Pozar; registros de observación.. Contraste de hipótesis para dos proporciones entre las tasas de abandono del grupo de control y de los dos grupos experimentales. Análisis de varianza para las variables familiares, de inteligencia y de adaptación. Análisis de covarianza para las variables de actitud hacia el estudio, adaptación escolar, hábitos de estudio, etc. Programa BMDP 2v. Prueba A de Sandler. Test de kruskal-Wallis y prueba de Wilcoxon. Reducción significativa de la tasa de abandono escolar, tanto en el grupo de modelado como en el de resolución de problemas. Mejoran la actitud hacia el estudio, la adaptación escolar, la dimensión 'relaciones' del clima social, la dimensión, condiciones ambientales del estudio y en las consultas escolares realizadas dentro del aula. El modelado y la resolución de problemas promueven un cambio de actitud hacia el estudio, modifican el comportamiento de los estudiantes y adquieren una serie de competencias para enfrentarse a una gran variedad de situaciones estudiantiles y poder prevenir asi el fracaso y el abandono escolar. Necesidad de complementar estos cambios a nivel personal con otros a nivel más general (reforma de las EEMM, etc.).