506 resultados para Euskera enseñanza métodos
Resumo:
Expone las bases esenciales para un planteamiento didáctico; la necesidad de crear en el niño un sentido histórico, aprovechando la capacidad del escolar de discernir entre el antes y el después de situaciones referidas a acontecimientos no vividos por él y a su capacidad de generalización; el planteamiento de la didáctica de la realidad y la razón histórica, teniendo en cuenta que la Historia es narración ordenada de los acontecimientos. Concluye con la exposición y desarrollo de los métodos de la enseñanza de la Historia en la primera enseñanza.
Resumo:
Se cuestiona el verbalismo y el memorismo como métodos didácticos legítimos, basándose en el caso de la enseñanza de la Historia, entendiéndose una didáctica mal enfocada como altamente contraproducente creando un retraimiento en el escolar de cara a tal disciplina en etapas ulteriores de su aprendizaje. Se estima que una didáctica apropiada de la Historia ha de empezar ya en la escuela primaria, reduciendo el número de fechas y datos y ampliando el número de lecturas comentadas y del coloquio entre alumno y maestro. Finalmente se defiende el estimular hábitos de aprendizaje apropiados en el niño al relacionar hechos históricos con su realidad más próxima, gracias a trabajos prácticos y excursiones.
Resumo:
Se sugiere una estructura lógica y clara a la hora de establecer procedimientos o métodos de trabajo que ayuden a lograr las metas establecidas dentro de un curso escolar. Se hace saber que los puntos principales de discusión, con vistas a lograr tales objetivos, habrán de tener en cuenta los niveles del curso, los métodos de trabajo, los métodos de trabajo individual así como los métodos de trabajo en grupo. Se concluye con la idea de que unos niveles mínimos de educación podrán alcanzarse a través de una buena organización de los ejercicios, las técnicas individualizadas, las tareas y el aprovechamiento de las técnicas sociales, gracias a una reflexión continua del maestro.
Resumo:
Plantea los inconvenientes que presenta la utilización de los métodos intuitivos en la enseñanza, pues atenta a la esencia misma de la educación del hombre. El abuso de estos métodos encierra grandes peligros pues los conocimientos adquiridos por intuición no llegan al entendimiento, se quedan en el sentido y embotan las facultades superiores.
Resumo:
Se aborda el tratamiento de dos métodos de trabajo: la información y la discusión como técnicas que permiten hacer eficiente la tarea de los equipos de trabajo que pertenecen a los Centros de Colaboración Pedagógica, instituciones de perfeccionamiento del magisterio en ejercicio.
Resumo:
Se plantea que si los programas y los métodos de enseñanza se conciben teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada alumno y respetando sus distintas capacidades, también deben serlo en función de la colectividad, pues la escuela tiene por objeto preparar al niño para transformarse en un adulto capaz de participar de lleno en la vida del grupo humano, al que pertenece, y contribuir al desarrollo de ese grupo. Es decir, la escuela, para un sano desarrollo mental y afectivo del niño, debe imponerle unos límites, dados por una disciplina benévola, que le permitan aceptar las restricciones que constituyen la condición preliminar e indispensable de la vida en sociedad.
Resumo:
Se exponen algunos criterios metodológicos para la impartición de la formación científica y la iniciación a la tecnología, en el nivel de la segunda etapa de la Educación General Básica. Así, se dan recomendaciones que destacan la preferencia por el conocimiento de métodos de trabajo e ideas fundamentales sobre la propia información científica; la integración de los programas de Física y Química y la coordinación de éstas con las restantes materias del área, en particular, las Matemáticas; así como, la inclusión del trabajo experimental en las aulas, a través de la utilización pedagógica de equipos y aparatos técnicos.
Resumo:
Se ofrecen varios ejemplos de modelos verbales puros, que abren una vía nueva, fácil y rápida en la enseñanza de la lectura, denominada tecnología didáctica; también, se definen las características que deben reunir los mejores métodos para esta docencia de la lectura.
Resumo:
Se parte del planteamiento de que la enseñanza pudiera ofrecer cierta diversidad de objetivos, métodos y contenidos teniendo en cuenta las características de los adolescentes. Se hace una revisión de las estructuras escolares y se destaca la falta de entusiasmo de los jóvenes por las instituciones escolares y cómo cierto tipo de educación puede aumentar las desigualdades en lugar de disminuirlas. Cuestiona la igualdad de oportunidades en vista de las diferencias que manifiestan los alumnos en sus intereses y en sus posibilidades de trabajo; una solución sería una educación permanente que permitiese combinar la actividad profesional con los estudios. Manifiesta que la institución escolar no ejerce un efecto nivelador compensatorio de las diferencias sociales. Propone la revisión de la estructura de las instituciones escolares en relación con la prolongación de la escolaridad obligatoria. Destaca los problemas de evolución de las instituciones escolares: la estructura de los planes de enseñanza limita la ayuda entre los alumnos y el empleo de métodos nuevos por parte de los profesores. Los alumnos tendrían que tener acceso a : una información sobre los estudios y las posibilidades del mercado laboral, comprender el funcionamiento de la comunidad local, aprender a hacer un examen critico de las informaciones recibidas y de sus fuentes, tener la capacidad para analizar los factores que influyen en la toma de decisiones y evaluar las probabilidades de éxito, aprender a autoevaluar sus trabajos.
Resumo:
Se tiene en cuenta ciertos trabajos elaborados por la UNESCO donde considera imprescindible el estudio de lenguas extranjeras por motivos socio-económicos y también como elemento fundamental para el desarrollo de la personalidad del alumno y para incrementar su sentido crítico y tolerancia. Concretamente, en relación con la enseñanza del francés, se mencionan sus diferentes métodos de enseñanza (tradicional, directa y audio-oral) y la función del uso del franelógrafo, del dibujo y de imágenes. Igualmente se mencionan las fases de la unidad didáctica, la prioridad que se ha de dar a la lengua hablada y a aquellas formas de explotación de los conocimientos aprendidos.
Resumo:
Desde una perspectiva humanista, se estudian algunos aspectos de la educación como la disyuntiva a la que se enfrenta la enseñanza secundaria de elegir entre una orientación terminal o propedéutica. En el primer caso, los estudiantes dan por finalizada su actividad académica, mientras que en el segundo caso, la secundaria actúa como nexo para que los alumnos prosigan sus estudios. Otro de los problemas planteados es la diferencia entre cantidad y calidad, se aportan algunos indicadores para medir la calidad de la enseñanza como por ejemplo: el grado de memorización y humanización, la preparación o no para el mercado de trabajo, conexión de métodos y contenidos con el ámbito de intereses vitales tanto de la sociedad como de los chicos, si su crecimiento interno e integral es inducido o impuesto coactivamente, etc. Se presentan algunas ideas de Paulo Freire como pionero en el afán de la reforma educativa, algunas de las cuales pueden tener vigencia orientativa. Al mismo tiempo, se analiza la película 'El club de los poetas muertos' en la que queda reflejado el carácter humanístico del profesor de literatura, más interesado en los educandos que los conocimientos a transmitir. Finalmente, se aboga por el autoaprendizaje de los alumnos, ya que uno de los fines de la enseñanza es conseguir que los estos sean capaces de aprender por sí mismos, es decir, que aprendan a aprender.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Investigación original con el título: 'Análisis de los métodos de dibujo en la enseñanza obligatoria a través de los libros de texto: 1915-1990'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación