512 resultados para Conflicto, coyuntura, desarrollo, bienestar, sociedad.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad de las nuevas tecnologías y los avances tecnológicos exige nuevas y masivas necesidades de educación y formación del capital humano, y una constante actualización y renovación de conocimientos. Para satisfacer esta necesidad, el medio más adecuado es la educación a distancia, aprovechando toda esta nueva tecnología, por lo que cada vez se invierte más en este tipo de educación en España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La serie de problemas que se le plantean al hombre actual no tienen fin. De entre los muchos problemas planteados al sistema educativo hemos de ocuparnos de los que son de extrema gravedad por estar en juego la propia supervivencia humana o la posibilidad de una vida personal acorde con la dignidad de la personal. La sociedad está sujeta a un ritmo de evolución cada vez más acelerado. L a mayor parte de los problemas actuales vienen de muy atrás. Lo que ocurre es que en esta época el ritmo evolutivo era más lento que el de ahora y daba tiempo a la humanidad a ir haciendo frente, mientras que ahora, la velocidad del cambio no da ni un respiro a la voluntad y al ingenio humanos. La diferencia entre antes y ahora no es de naturaleza sino de grado. Ahora con los medios de comunicación se conocen directamente las noticias e inmediatamente muchos acontecimientos graves que antes tardaban en llegar. También hay que reconocer que los medios son ahora mayores. La actividad educativa y sobre todo, la instructiva ha mejorado, es más eficaz y llega a más gente y ha conseguido niveles más elevados. Las características de la sociedad actual son: complejidad, desarrollo tecnológico, desarrollo científico, la hipertrofia de los medios de comunicación, formación cívico-social, época de crisis. Habría que añadir el estado de ánimo pesimista casi universal. No es extraño que el hombre con todos los medios técnicos, económicos y científicos de que dispone, viva sumergido más que nunca en la desesperanza, soledad y miedo porque no es capaz de encontrar sentido a su vida, ya que no puede liberarse de la injusticia, el dolor ¿Qué papel puede y debe desempeñar el sistema educativo en la mejora del hombre actual? Los pesimistas proponen la desescolarización total y encomiendan a la sociedad y al educando el despliegue de sus potencialidades perfectivas. La realidad es compleja y tal vez confluyan en ella el escaso conocimiento del hecho educativo y la dificultad intrínseca de la tarea de conducir al hombre a la perfección personal que le corresponde por sus aptitudes. Será necesario seguir investigando en estos campos para encontrar la solución total. Pero con ojear los planes de estudio se ve claramente que en ellos no hay cabida para la educación del carácter, de la voluntad; los alumnos son instruidos y cultivados en las vertientes técnica y especulativa de su entendimiento, pero no existe la preocupación de que se hagan mejores personas. En definitiva, no debería abusarse del calificativo de educativo, debiéndose contentar con el de instructivo, que es el que realmente se está dando por parte de profesores y centros. Lo más urgente de la sociedad actual es hacer prevalecer la formación intelectual sobre la erudición y la simple instrucción, que predomine la preocupación por una auténtica formación moral de la juventud, preocupándose no sólo de la adquisición de hábitos morales, sino muy especialmente, de la de los criterios racionales que deben regir la conducta moral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las pautas a seguir en la redacción del nuevo Plan de Desarrollo para el período 1968-1971 en el ámbito de la educación y la investigación en España. En la política educativa el objetivo es elevar el nivel cultural de la población como medio para conseguir un desarrollo económico más duradero y mejora las condiciones de bienestar social. En la política de investigación, se pretende crear un ambiente favorable a la innovación técnica y al desarrollo de la investigación, para poder competir con el mercado internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico sobre química

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico sobre la Globalización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye dentro del monográfico 'El hombre y el cambio del milenio'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce la Encíclica de Su Santidad el Papa Pablo VI, promulgada el 26 de marzo de 1967, que versa sobre el desarrollo de los pueblos. La Encíclica está dedicada a la cooperación entre los pueblos y al problema de los países en vías de desarrollo. Pablo VI denuncia que el desequilibrio entre países ricos y pobres se agrava, critica el neocolonialismo y reconoce el derecho de todos los pueblos al bienestar. Presenta una crítica al capitalismo y al colectivismo marxista. Propone la creación de un fondo mundial para ayudar a los países en vías de desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: la escolarización pasa por la puesta en marcha de programas de apoyo; final de un 'ghetto' educativo; alumnos de séptimo de EGB retratan la realidad de un barrio marginal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el aspecto afectivo-sexual de las personas con discapacidad intelectual en lo que respecta al trato con sus familiares y con los profesionales que trabajan con ellas. Se realiza una exposición de la necesidad de tratar estos aspectos en el ámbito de la persona discapacitada como algo positivo dentro de su desarrollo vital, posteriormente se presentan ciertos miedos que pueden surgir a la hora de abordar el tema, finalmente se plantea la necesidad de planificar esta actuación de manera concreta con cada persona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta de intervención educativa que fomenta el nivel de reflexión en el alumnado para su desarrollo, tanto personal como social, aspirando a mejorar su entorno social y permitiendo su inserción de forma crítica en la sociedad postindustrial de consumo. Incluye una contextualización socio-educativa que examina conceptos como la teleadicción o la emancipación publicitaria. Resume la situación actual, la presencia y tipologías del consumidor de anuncios y la educación no formal de la publicidad, así como las características de la publicidad actual. Concluye con un análisis de actividades relacionadas con la emancipación publicitaria.