542 resultados para Carrasco
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de la monografía: Medios de comunicación y educación para la solidaridad
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la tutoría entre iguales
Resumo:
Se presenta la situación de desventaja de las mujeres discapacitadas en cuanto a trabajo, educación, familia, salud y violencia, y la elaboración por el CERMI del I Plan Integral de Acción para Mujeres con Discapacidad. Desde la Universidad de Huelva se persigue el desarrollo del proyecto.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada desde y para el aula. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - Material fotocopiable. - A modo de anexo se incluyen las fichas de actividades a realizar por alumnado.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - Material fotocopiable. - A modo de anexo se incluyen fichas de actividades para realizar por el alumnado.
Resumo:
El articulo forma parte del monográfico: Las transiciones dictadura-democracia
Resumo:
Proyecto de innovación desarrollado en un centro de educación especial del municipio de Lorca (Murcia). Se lleva a cabo a través de siete unidades de actuación globalizadas, enmarcadas en el área de educación física. Se platean como objetivos contribuir al desarrollo integral del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, potenciar la inclusión del alumnado en la sociedad, mejorar la salud psíquica, física y socio-afectiva, la calidad de vida, la autonomía y la autoestima. Las unidades de actuación llevadas a cabo son: 'pasión por la roja', donde se potencia la motivación en actividades físico-deportivas; 'mueve tu cucu', dedicada a buscar nuevas formas de practicar ejercicio físico, aeróbico, fitness, expresión corporal y expresión musical; 'sobre ruedas' se dedica a la realización de la actividad física utilizando materiales con ruedas; 'comemos verde', pretende mejorar hábitos saludables alimenticios, conocer nuevas formas de control de peso y de higiene personal. A través de la unidad 'el lago azul', se practican actividades acuáticas; en 'eco-instruir' se enseña a construir utilizando materiales reciclables y en 'morados de TIC's', última unidad de actuación, quedan reflejadas todas las unidades anteriores. El trabajo realizado se incluye en un recopilatorio de direcciones web .
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Comprobar si la inteligencia influye en la adaptación. 900 sujetos entre los 13 y 14 años, 450 varones y 450 hembras, realizando octavo de EGB en centros privados de Madrid, Toledo, Guadalajara, Alicante, Valencia, Orense y La Coruña. Estudio sobre cómo el conocimiento del organismo y de sus funciones orgánicas hacen que se prolongue la vida del ser humano, y cómo este mismo conocimiento hará que la adaptación cognitiva se constituya en función de él para lograr una mejor adaptación del ser humano. El trabajo está compuesto por siete capítulos. Los tres primeros son un breve marco teórico sobre el concepto de inteligencia y adaptación, que interesan para aclarar el problema que sirve de base para el estudio experimental llevado a cabo. En los siguientes capítulos describe el método llevado a cabo para comprobar la confirmación o no de la hipótesis: ¿la inteligencia influye en la adaptación?; la obtención de la muestra, las técnicas empleadas y el tratamiento estadístico. Los dos últimos capítulos están destinados a analizar los resultados sobre las variables y una concisa discusión sobre ellos. 1)El hombre posee una inteligencia que, en mayor o menor grado, intentará desarrollar para conocerse él mismo y conocer el medio circundante. Las metas que el hombre se imponga harán de ese ser humano un adaptado biológico y social, o, por el contrario, un desadaptado. 2) A nivel empírico, para chicas y chicos en edades comprendidas entre 13 y 14 años, la inteligencia apenas interfiere en la adaptación. 3) Los chicos alcanzan medias más altas en las adaptaciones familiar, a la salud, social y emocional que las chicas. Los chicos están ligeramente más adaptados que las chicas. 4) El interés por alcanzar una buena adaptación lo posee el adolescente en general, mas los que mayores posibilidades tienen de conseguir una adecuada y buena adaptación social y emocional son los más inteligentes. 5) Las chicas también quieren alcanzar una mejor adaptación, pero de forma general se puede afirmar que las más inteligentes están en disposición de encontrarse más adaptadas. 6) Se observa una mayor consistencia entre la inteligencia y adaptación y viceversa en las chicas con respecto a los chicos. 7) Aquellos chicos y chicas con puntuaciones más altas en el D-48 están más propensos a tener una mejor adaptación. Y viceversa, aquellos sujetos que en el Bell obtuvieron puntuaciones que indican una mejor adaptación, tendrán normalmente una capacidad superior a aquellos que obtuvieron puntuaciones más bajas en el test de adaptación. 8) Los chicos con mayor puntuación en el D-48 tienen el mayor porcentaje de mala adaptación familiar y a la salud. 9) Las chicas con mayor puntuación en el D-48 tiene el porcentaje más alto de mala reputación social y emocional.
Resumo:
Exponer una realidad labrada a diario en el Centro de Menores de Tejares, cuyo fin es el procurar a menores cuya vida no ha sido demasiado afortunada, una vida en sociedad en la que puedan ser felices. Expone un programa educativo llevado a cabo en el centro de menores de Tejares (Salamanca). Este programa no es más que un conjunto de ideas que han servido, fundamentalmente, para aunar esfuerzos en un mismo sentido, una base mínima sobre la que ponerse de acuerdo a la hora de intentar una labor de equipo. Las condiciones culturales, religiosas y morales del hogar serán las que ayuden al niño a ir creando una escala de valores universales, a ir creando un cierto autocontrol que les permita vivir con libertad en una sociedad que no siempre se la proporciona. Lo más importante es convencer a los menores de su propia valía, hacerles ver que son como los demás. El sabor del propio triunfo fue lo que les impulsó a la conquista de sí mismos y de su medio. 1) La ausencia de padres, como lo demuestran las estadísticas, es una causa importante de los problemas que padecen los menores. 2) La autoridad bien ejercida es, junto con la ternura, la que proporciona al niño y al joven el sentimiento de estar protegido y ser amado . 3) El educador, más importante que lo que hace y dice, es su madurez personal, su `ser', pues el educador influye no solo por lo que hace y dice, sino , mucho más, por lo que es. 4) El buen educador no necesita reclamar la autoridad: la tiene; en sí mismo y en la autenticidad de su madurez personal. 5) El verdadero amigo nos libera de nuestras propias esclavitudes oponiéndose y resistiendo a nuestros caprichos. 6) La libertad no es contraria a la norma social, sino que ésta posibilita el ejercicio de aquella. De lo contrario, quedaríamos en manos del más fuerte. 7) Un niño debe crecer en una cierta austeridad de vida. Debe saber que lo que importa es su persona, no su cartera. La austeridad es necesaria para la madurez. 8) La integración supone que la sociedad nos acepta; pero sólo lo hará si nosotros nos adaptamos a ella. La integración en la sociedad, depende, en consecuencia, de nosotros mismos.
Resumo:
Se trata de aportar a la comunidad científica española del ámbito psicológico y educativo una presentación sistemática y actualizada del sistema psicológico soviético que se ha inspirado en la categoría de la actividad. Es necesario ofertar a la comunidad de profesionales prácticos una epistemología de la práctica que esté sólidamente fundamentada en sus postulados teóricos y metateóricos. Debido a la complejidad del problema se trata de dar una formulación del mismo, una definición de una epistemología de la práctica que apoye y de solidez teórica a la naturaleza del conocimiento profesional. La naturaleza del problema hace que la investigación sea teórica, basada en fuentes de datos bibliográficos sobre autores soviéticos en revistas especializadas, además de un seguimiento de las obras más significativas de autores especialistas. El estudio se divide en tres apartados. La primera parte 'Aproximación al sistema psicológico soviético' en el que se trata de encontrar evidencias que confirmen o no el conocimiento parcial del sistema psicológico soviético por la comunidad científica occidental y española. La segunda parte de la investigación 'La categoría de la actividad de la psicología educativa' recoge el sistema teórico de la actividad tal como ha sido desarrollado por Leontiev y, por otro lado, los desarrollos empíricos y teóricos posteriores aportados por investigadores dentro del sistema teórico de Rubinshtein. La tercera parte 'Un modelo de investigación educativa basado en la categoría de la actividad' trata de elaborar una epistemología de la práctica que esté sólidamente fundamentada en el plano teórico, y de esta epistemología de la práctica la conceptualización de la naturaleza del pensamiento profesional del educador y su investigación . Basándose en el Principio del Sujeto de la Actividad, se establece diferenciar a nivel teórico no a nivel metodológico distintos niveles de análisis de la actividad del Sujeto (actividad social, vital y de tarea) y distintos niveles de análisis psicológico del Sujeto de esa actividad (Sujeto Psíquico, de Conciencia y de Personalidad). El Principio del Sujeto de la Actividad permite conjugar las nociones de 'estructura' y 'proceso' dentro de la categoría de actividad. De esta forma la categoría de la actividad se convierte en un constructo teórico de gran potencial heurístico que puede aplicar a muchos procesos sociales, concretamente a los procesos psicológicos y educativos .