502 resultados para Campo de la difusión
Resumo:
Se describe de los principios que estableció Emmi Pikler aplicados a una escuela infantil en Maguncia (Alemania). Se invita a las educadoras a estimular el desarrollo del niño preparando y enriqueciendo el ambiente de acuerdo a sus necesidades: formando grupos reducidos, de no más de 5 niños, que facilitan el establecimiento de normas y límites. Propone además dividir el espacio para su máximo aprovechamiento, mantener para el material un orden establecido, estimularles a través del juego y los movimientos imaginativos, etcétera. La tarea de los educadores ha de ser la de guiar a los niños respetando su iniciativa, sin ser excesivamente complacientes. La seguridad se vuelve algo básico para que ellos se animen a actuar por sí mismos. Se destaca la importancia de crear una atmósfera relajada en el campo de la atención corporal dentro de su educación, así como de ofrecerles el material adecuado y las actitudes concretas que les ayuden a gozar comiendo. Se refuerza así la organización de la vida cotidiana.
Resumo:
La alimentación es un hecho social, cultural, de aprendizaje, educativo, dietético y estético. El autor, desde una perspectiva nutricional, plantea los cambios de pensamiento que se están introduciendo en este campo de la salud. De igual forma, se pone de manifiesto cómo aquellos elementos de complejidad que orientaron la teoría y práctica nutricional de muchas escuelas son reconocidos como fundamentales. Además, se analiza el potencial del comedor escolar como instrumento educativo. Una buena cocina en la escuela, beneficia a la salud de los pequeños.
Resumo:
Se presenta el proyecto INCLUES que tiene como objetivo la creación de una red europea de profesionales, colegios e instituciones de formación de profesorado para promover la educación inclusiva y cognitiva. Se trata, por tanto de integrar los niños con dificultades de aprendizaje por diversas causas, entre ellas, la discapacidad, modificando las pautas habituales de enseñanza. Se entiende por educación inclusiva aquella que defiende el derecho a una educación de calidad personalizada y adaptada a todos los niños, sin exclusión alguna; mientras que la educación cognitiva se refiere a las habilidades sociales, motoras, artísticas y emocionales del niño. El proyecto se justifica en la existencia de un movimiento mundial, con normas en algunos países europeos y en las demandas sociales para el acceso a la información, tecnología, vida económica y relaciones sociales. Se expone la falta de formación del profesorado en la inclusión, enseñanzas y evaluación; y la búsqueda de nuevos enfoques con una educación cognitiva-mediadora, utilizando la creatividad, la música y el arte. Las innovaciones de INCLUES están en la combinación de la inclusión con la activación cognitiva; el aprovechamiento y uso de la experiencia y práctica de los colegios específicos de educación especial; la difusión de una selección de métodos y enfoques eficaces; y la evaluación dinámica. Los antecedentes del proyecto se basan en otros: Helios II; Leonardo; Comenius; Equal; y en especial en el Proyecto Comenius de Desarrollo, y el Proyecto INSIDE que permite crear materiales y métodos. Se señala la variedad de destinatarios directos: entre otros los profesores; profesionales de rehabilitación y psicólogos; y destinatarios indirectos: alumnos en riesgo de fracaso escolar y niños con dificultades de aprendizaje general o específica. Se señalan algunas actividades que hay que poner en marcha como los foros de discusión en la web; revistas digitales cuatrimestrales; recopilaciones y publicaciones e intercambio de informaciones.
Resumo:
La revista Carrusel del Centro de Educación de Personas Adultas 'Rosalía de Castro' de Leganés, nace en 1993. Se pretende llegar al mayor número de personas, con un contenido variado, teniendo cabida textos de creación propia sobre diversos aspectos, propuestas y experiencias de la actividad educativa de los alumnos, profesores o departamentos, especialmente, los de Orientación y Expresión. La revista Carrusel tiene una tirada de 500 ejemplares, es gratuita y no tiene publicidad. Los gastos de publicación corren a cargo del centro, que cuenta con una pequeña aportación del Ayuntamiento de Leganés. Sus objetivos son invertir el proceso tradicional de enseñanza-aprendizaje, en el que el alumno es un simple receptor de mensajes, para fomentar la interactividad y animarle a comunicar su propia visión de la realidad; desarrollar la capacidad de comunicación, favoreciendo la difusión y adquisición de técnicas de expresión escrita; valorar y estimular la creatividad, la capacidad de análisis y el espíritu crítico; y desarrollar la comprensión y lectura de imágenes.
Resumo:
Actualmente, se vive en un mundo globalizado en el que las relaciones económicas, políticas y culturales afectan a todos los individuos. Así, es necesario cuestionar la información que se transmite en un espacio globalizado, los canales por los que se distribuye y la difusión del conocimiento. Se reconoce que la persona adulta tiene la necesidad de períodos de formación a lo largo de su existencia, y se delimita el concepto de educación permanente. Los objetivos que persigue el desarrollo de la educación de personas adultas son garantizar que la población adulta participe en las actividades de formación; garantizar el respeto a la igualdad de oportunidades de formación para los distintos subgrupos de población ofertando programas plurales de calidad y con recursos eficientes; y propiciar la constante actualización de los docentes, así como la mejora de sus condiciones profesionales. Con esta finalidad, se crea el Centro Regional de Educación de Personas Adultas (CREPA). Entre las actividades del CREPA destacan potenciar y fomentar la innovación, la investigación, la formación e información entre los profesionales de los diversos sectores que trabajan en el ámbito de la educación de adultos; mantener y consolidar las Escuelas de Verano de Educación de Adultos como espacios de reflexión, encuentro e intercambio de experiencias; ampliar el fondo de documentación y publicaciones; y mantener las publicaciones propias que apoyen la labor del profesorado.
Resumo:
Se exponen las conclusiones de una investigaci??n sobre el papel de las ciudades en el ??mbito de la educaci??n. Tras revisar las necesidades de la ciudadan??a, se plantea la educaci??n como un ??mbito de trabajo esencial y se aborda la relevancia social que adquiere la ciudad como agente educativo. Se producen muchos conflictos entre distintos tipos de poderes a la hora de tomar decisiones en y para la ciudad, que lleven a determinar unas metas comunes para todos sus habitantes. Adem??s, el individualismo se apodera de la ciudad y el ser humano utiliza la ciudad en beneficio propio. Entre otras medidas, se propone establecer ??mbitos de trabajo en el campo de la educaci??n, que una vez definidos est??n relacionados con procesos y actividades hacia los que dirigir todos los esfuerzos de la ciudad; o tratar de satisfacer las necesidades de sus habitantes en funci??n de sus demandas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se afirma que en el campo educativo, la relación maestro-alumno se contempla como el elemento esencial para facilitar el aprendizaje significativo lejos de la visión del maestro como ser lejano al que se teme y obedece y la visión del alumno como ser que almacena datos. En esta relación básica para el aprendizaje un factor esencial es la comunicación por ello se analizan, siempre desde el punto de vista psicológico, con el objetivo de favorecerla, todos los componentes de la comunicación, sus canales, fuentes, mensajes, código, etc. la comunicación como proceso, como base para las relaciones humanas, sus problemas y barreras u obstáculos que pueden surgir, aspectos que la pueden favorecer etc..
Resumo:
Se examina el papel que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen en el terreno de la enseñanza. Las iniciativas en torno a la implantación de las TIC están en relación con el ímpetu del momento, de ahí que los ejercicios escolares estén en ocasiones subordinados al uso de la tecnología, si bien, no se duda de su valor educativo. Las empresas dedicadas al abastecimiento de nuevas tecnologías interfieren en el campo de la educación para implantar sus estrategias comerciales a través de congresos, jornadas y favoreciendo la formación del profesorado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Compañía de Jesús es una orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola. Las instituciones educativas no entran en los propósitos originales de la Compañía de Jesús, pero no pasa mucho tiempo sin que los jesuitas se dediquen a este trabajo, ya que enseguida se dan cuenta de que la educación es un medio apto para el desarrollo humano y espiritual, además de un instrumento eficaz para la defensa de la fe. La Compañía de Jesús asume la labor educativa como parte de la misión evangelizadora de la Iglesia. Sus centros están concebidos como comunidades educativas abiertas para todas las clases sociales. Forman en valores y procuran hacer de sus centros ámbitos de diálogo. El objetivo es proporcionar una formación integradora. El modelo pedagógico ignaciano sigue el paradigma de enseñar a pensar y enseñar a aprender tanto en el ámbito científico-cultural como en el humano-cristiano. Entre las líneas de futuro de la compañía se encuentran la formación de comunidades educativas siguiendo un proyecto compartido jesuita-laico; la atención al fenómeno creciente de la inmigración y la diversidad social; la difusión de un documento que formula pautas y procedimientos para desarrollar aspectos básicos de la identidad jesuita; la puesta en práctica de un modo más cohesionado y sistemático para los profesores de sus centros; y el establecimiento de plataformas tecnológicas sobre todo a través de la pedagogía interactiva. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
La Compañía de María es fundada por Juana de Lestonnac en Burdeos a comienzos del siglo XVII, que introduce en la Iglesia una nueva forma de vida religiosa para la mujer con un fin específico: la educación femenina, por lo que desde el principio la Compañía se concibe como un proyecto de educación. Se sigue el principio de educación integral que se asume tanto en la escuela como en la comunidad religiosa. Los principios pedagógicos de la Compañía están muy influenciados por Miguel de Montaigne, tío de Juana, y por la Compañía de Jesús. Comienza como una educación gratuita que da acceso a todo tipo de alumnas. Tras el Concilio Vaticano II cambia la concepción de la misión de la Compañía a evangelizar como educadoras y se amplia el campo de acción a barrios populares, al mundo rural, al campo de la salud, la mujer, o el mundo de la droga. Hoy en día, la Compañía está presente en cuatro continentes y se plantea retos de futuro para mejorar la calidad de su educación. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La biblioteca universitaria está llamada a cumplir una función cultural del primer orden. Sin embargo, la situación resulta imprecisa debido, entre otras cosas, a la potenciación de la autonomía universitaria y la progresiva profesionalización de la enseñanza superior, lo que ha propiciado que se oriente más hacia el apoyo informativo. Se explican las dicotomías existentes entre la formación profesional y la cultural. Al final se reflexiona sobre el papel de la biblioteca universitaria en el terreno de la cultura impartida en la educación superior, teniendo en cuenta aspectos relativos a la difusión cultural y la cooperación interbibliotecaria y con otras instituciones.
Resumo:
Las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya realizan acciones encaminadas a promocionar la lectura entre sus usuarios. El objetivo es ofrecer colecciones bibliográficas y recursos de información, relacionados con áreas estrictamente científicas y técnicas, que complementen los servicios bibliotecarios. Se hace un breve repaso a los objetivos propuestos, a los proyectos más significativos y una evaluación de sus resultados. Para desarrollar planes de promoción a la lectura, se recuperan algunas colecciones bibliográficas relativas a la historia de las titulaciones de los usuarios, profesiones, temas actuales, etc. Estas colecciones se agrupan en el fondo antiguo y el fondo cultural. Por otra parte, se aprovechan las oportunidades de las nuevas tecnologías para ofrecer una biblioteca digital. Además de actuaciones ligadas a las colecciones y el fomento de la lectura, las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya ofrecen otra serie de actividades centradas en la difusión cultural.