419 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar perfiles de desarrollo motor grueso en alumnos con deficiencia mental. Grupo de 97 alumnos de entre 6 y 16 aos, matriculados en un centro concertado de Educacin Especial de la Comunidad de Madrid. Se mide el desarrollo motor de los alumnos que componen la muestra, atendiendo a varios aspectos: agilidad, equilibrio, coordinacin bilateral, fuerza, coordinacin entre los miembros superiores, velocidad de respuesta, control viso-motor, velocidad en miembros superiores y lateralidad. Despus, se realiza un anlisis de Cluster sobre los datos obtenidos, que permite obtener cuatro grupos con perfiles de desarrollo motor distintos. Adems, se observa la relacin existente entre las funciones motrices y las funciones cognitivas para determinar las variables cognitivas que caracterizan a los perfiles obtenidos. Estas variables proporcionan la informacin necesaria para realizar adaptaciones curriculares en el rea de Educacin Fsica. Se utiliza el Test de Bruininks-Ozeretsky para medir la eficacia motriz. Adems, se realizan varias pruebas psicolgicas: Escala de Inteligencia de Wechsler para Nios, Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Nios, Test Guestltico Viso-Motor de Bender, Test Illinois de Habilidades Psicolingsticas,y Signos Neurolgicos Menores. Se utiliza la metodologa ex-post-facto o no experimental, que comprende anlisis descriptivos y correlativos. Esta investigacin proporciona orientaciones para la adaptacin de mtodos, programas, terapias y actividades encaminados a la mejora del desarrollo motor de los alumnos con deficiencias mentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la naturaleza, alcance, objetivos de la educacin para la salud y su implantacin en el medio escolar. I: 289 nios de sexto, sptimo y octavo de EGB (80 pertenecen a un Colegio Pblico Mixto Virgen del Cerro, 101 al Colegio Pblico Femenino Asuncin Rincn, 108 al Colegio Pblico Masculino Ramiro de Maeztu). Muestra II: 120 alumnos de ambos sexos del ltimo ao de carrera de la Escuela Universitaria de Magisterio de Madrid. Investigacin de campo por medio de una encuesta para saber si existe o no una sensibilidad real de los escolares y profesores espaoles hacia la educacin para la salud. Diseo descriptivo comparativo, para estudiar la educacin para la salud en diversos pases. Como variables estudia: los organismos, los temas, los profesores, el profesor y el colegio como educadores para la salud, el escolar como objetivo de la educacin para la salud. Modelo de la educacin para la salud en el medio escolar. Trata las siguientes facetas: educadores para la salud, el profesor de EGB, mtodos, objetivos, informacin sanitaria, otras informaciones (sociales y de medios de comunicacin), material, salud fsica y mental del profesor, higiene personal y colectiva, higiene y seguridad del medio escolar, salud fsica y mental del colegio, Educacin Fsica. La Educacin para la Salud en el medio escolar tiene que dirigirse al grupo de 4 a 14 aos, de forma paulatina y progresiva, pero constante, segn el desarrollo intelectual, fsico y emocional del nio. La labor de Educar para la Salud a estos jvenes no slo corresponde a los padres, maestros, psiclogos, etc., sino a la sociedad y a las autoridades educativas, legislativas y sanitarias que tienen que establecer unas pautas de comportamiento que la fomente. De la primera fase de la investigacin resulta que la Educacin para la Salud es necesaria en el medio escolar, que los programas actuales adolecen de varios defectos y que es necesario abordar en primer lugar la educacin del profesorado en este tema. En la segunda fase describe esta educacin en diversos pases y establece comparaciones. Educar para la Salud al profesorado de EGB es el primer paso a realizar, sin excluir los programas escolares, libros, etc. dirigidos a los nios. Como resultado de esta investigacin propone un material educativo dirigido a la formacin del profesor. Destaca la necesidad de sensibilizar a nuestras autoridades educativas y sanitarias para que exista una formacin programada de Educacin para la Salud en el medio escolar en las escuelas universitarias de magisterio. La comunidad y sus estructuras socio-polticas tienen que dar una respuesta organizativa para que la Educacin para la Salud irradie a toda la geografa espaola y abarque no slo el medio escolar sino otros sectores de la comunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar tres evaluaciones de programas o proyectos educativos realizados en Espaa. Tres evaluaciones de programas de reforma educativa desarrollados en Espaa entre 1982 y 1992. Se lleva a cabo un estudio de metaevaluacin de tres procesos de evaluacin de programas de reforma educativa. Se trata de la Evaluacin externa de la reforma experimental de las enseanzas medias (1984-1992); la Evaluacin del programa de integracin escolar de alumnos con necesidades educativas especiales (1985-1989); y la Evaluacin del proyecto Atenea para la introduccin de la informtica en la escuela (1985-1990). Se analizan cada uno de los procesos de evaluacin y, sobre todo, las caractersticas de los distintos actores implicados. Se utiliza la entrevista semiestructurada como principal instrumento de recogida de informacin. Otras fuentes son los informes de evaluacin, la legislacin educativa y la bibliografa especializada. Estudio de casos. La metaevaluacin es fundamental en el desarrollo, tanto terico como prctico, de las evaluaciones. Debe sustentarse en un profundo anlisis de actores, atendiendo a cuatro aspectos: su naturaleza; su forma de participacin en la evaluacin; su posicin en el proceso decisorio; y el rol desempeado en el proceso evaluativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la poltica documental llevada a cabo en Espaa durante el siglo XIX. En primer lugar, se analizan la legislacin y las estructuras administrativas en materia de archivos y bibliotecas existentes en Espaa durante el siglo XIX. Adems, se estudia la creacin del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. A continuacin, se investiga la implantacin de las disciplinas documentarias en los planes de estudio de las distintas carreras universitarias, as como la institucionalizacin de estas enseanzas mediante la creacin de la Escuela Superior de Diplomtica. Por ltimo, se dan a conocer las instituciones documentales del siglo XIX. Se consultan fuentes institucionales, documentales y personales. Investigacin de carcter terico y de anlisis de la aplicacin del contenido a las actuaciones institucionales y sociales. La poltica documental de la administracin espaola en el siglo XIX sigue dos direcciones. Por un lado, se dota a los organismos pblicos de archivos y bibliotecas y, por otro, se incorporan estas unidades documentales a la enseanza, la ciencia y la cultura popular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin pretende confirmar que el diseo curricular estudiado alcanza los resultados deseados en el aprendizaje y en el desarrollo profesional y personal de los participantes.. Se analiza el impacto de dos programas de formacin continua, el de experto en formacin continua en organizaciones sociales y de experto en planificacin y gestin de la formacin continua en organizaciones sociales. Este trabajo se centra en los efectos del aprendizaje en la esfera individual del alumno y analiza cmo los procesos de gestin y aprendizaje de los programas y sus resultados se relacionan con el impacto de los mismos. En primer lugar se expone el inters de la investigacin y la necesidad de redefinir los diseos curriculares de los expertos en formacin continua en funcin de las nuevas demandas. A continuacin se aborda el marco terico del estudio introduciendo conceptos y modelos de evaluacin de la formacin y de evaluacin del impacto de la formacin. Posteriormente se describe el modelo, tcnicas e instrumentos y el proceso de metaevaluacin al que se ha sometido el propio trabajo de esta investigacin. Tambin se describen los programas y se desarrollan las hiptesis de partida, desde un planteamiento de trabajo eminentemente cualitativo.. Posteriormente se presenta el trabajo de campo realizado y se muestran los instrumentos de recogida de informacin y sus tabulaciones..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin consiste en realizar una valoracin de la aplicacin del programa de filosofa para nios, que tiene como finalidad apoyar del desarrollo del pensamiento crtico-creativo entre los estudiantes de preescolar y enseanza primaria.. Para ello se disea un estudio cuasi-experimental, con dos grupos, en el que se valoran las habilidades de razonamiento, el autoconcepto y el razonamiento sociomoral. Los primeros resultados obtenidos impiden aceptar las hiptesis de partida y se decide ampliar la investigacin a los profesores. Adems se profundiza en las razones y experiencias de los participantes mediante la inclusin de un diseo de carcter cualitativo y explorativo, realizado a travs de entrevistas estructuradas con algunos de los alumnos, profesores y directoras de la institucin que trabaja con el programa.. Con el trabajo emprico realizado, desde la perspectiva de la Psicologa Cultural, sin dejar de considerar los aportes de las corrientes cognoscitivistas, es posible aclarar algunas razones de los resultados del estudio cuantitativo experimental. Tambin permite proponer un modelo de evaluacin para y desde los programas de desarrollo de habilidades de razonamiento, de carcter incluyente, que va ms all del reporte cuantitativo de resultados, que no reflejan la complejidad del proceso de desarrollo de habilidades de pensamiento crtico-creativo, que se encuentra inscrito en la educacin formal..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tiene como objetivos valorar y desarrollar un programa de promocin de hbitos de alimentacin en el medio escolar y, en segundo lugar, examinar la utilidad potencial del modelo de valoracin utilizado basado en el desarrollo.. Las variables propuestas para promocionar hbitos de alimentacin saludables pueden clasificarse en variables psicosociales, conocimientos, actitudes, comportamientos y autoconcepto; y en variables contextutales: medio familiar y el medio escolar. El trabajo con las variables mencionadas se apoya en diferentes modelos de educacin para la salud, por la teora de cambio de comportamiento de Albert Bandura y por la teora y apoyo emprico derivado de la relacin existente entre autoconcepto y comportamiento de salud. Al trabajar con las variables mencionadas, se tienen en cuenta teoras de la psicologa motivacional en contextos de aprendizaje, centrando la atencin en la forma en que se crea la intencin de aprender y en cmo se mantiene esa motivacin. En la parte experimental se emplea una muestra de 196 chicos entre once y doce aos, de los que 147 formaron el grupo experimental y 49 el grupo control. Se toman medidas antes y despus de la intervencin, en alumnos, padres y profesores.. En ltimo lugar, se da respuesta a uno de los objetivos del estudio, considerar el modelo de valoracin que dirige la evaluacin. De este modo, la valoracin del programa se dirige desde los presupuestos de los programas en desarrollo que, centrados en mejorar el programa, estudian donde poder mejorarlo para las aumentar su efectividad..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis realiza un estudio del efecto de dos modalidades de educacin compensatoria, una integrada y otra segregada, en el desarrollo psicolgico y aprendizaje de alumnos en desventaja atendidos en estos programas regulados por el Real Decreto 299-1996.. Se realiza un estudio de campo, desde un enfoque etnogrfico, en dos centros educativos de Madrid durante los cursos 1996-97 y 1997-98. Se emplea como modelo de anlisis la teora bioecolgica del desarrollo de Urie Bronfenbrenner a travs del seguimiento de diez nios, cinco en una modalidad integrada y cinco en una modalidad segregada. Los datos obtenidos de la observacin se triangularon con fuentes de informacin como aplicacin de pruebas de aprendizaje, entrevistas, cuestionarios, tests y revisin de documentos. Se pretende explorar la forma en que se implementaban los programas en las escuelas y el efecto de las modalidades de compensacin en el desarrollo y aprendizaje.. Los resultados revelan que las escuelas presentaban distintos grados de adhesin e interpretacin de la LOGSE. El centro que opta por el programa integrado presenta una directora con liderazgo transformacional, un equipo de profesores cooperador e innovador y un compromiso con el proyecto educativo elaborado por el centro. El centro que adopt la modalidad segregada cuenta con una directora autoritaria, un equipo de docentes poco integrados, poco colaboradores y poco innovadores. Tambin se dan ms problemas relacionados con la preparacin de los profesores en relacin a la metodologa de enseanza..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, se profundiza en los estudios sobre el fenmeno de la creatividad aplicada en diferentes mbitos de estudio, de la poca de finales del siglo XIX principios del XX. La hiptesis planteada en este trabajo se centra en la posibilidad de dar a conocer el proceso del pensamiento creativo a los profesores-arquitectos, para que stos puedan innovar y valorar el material adecuado en el desarrollo de la actividad creativa, y emplearlo con los alumnos de los dos primeros semestres de la carrera de ingeniero arquitecto, en el Instituto Politcnico Nacional (IPN) de Mxico. El estudio se enfoca a realizar una exhaustiva revisin bibliogrfica de las teoras de la creatividad, los entornos de aprendizaje, el arte moderno y la arquitectura, determinando algunas caractersticas y desarrollos especulativos, para luego cotejarlos con el anlisis de dos obras arquitectnicas de gran envergadura. Se consultaron los programas de estudio de dos asignaturas de la etapa formativa de la carrera de ingeniero arquitecto, relacionadas con el diseo arquitectnico y el Nuevo Modelo Educativo del IPN.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El CD-ROM recoge los cuatro trabajos premiados y las menciones en el Tercer Certamen de Premios a Programas Informticos Educativos de 2002, organizado por el rea de Formacin del Profesorado de la Consejera de Educacin. Los programas premiados son El sistema de vistas, programa de aprendizaje del dibujo de figuras geomtricas; Gramtica visual del Espaol, donde se estudian y trabajan los principios de la Gramtica Espaola mediante diversas oraciones; Programa para el desarrollo de la atencin y progresos asociados, aplicacin formada por gran variedad de actividades destinadas a Educacin Infantil y Primaria; y Aulas virtuales de Biologa, sitio web que presenta de forma atractiva algunos contenidos de Ciencias Naturales sobre Botnica y Zoologa. Los programas con menciones son Creacin de materiales curriculares multimedia, CalculoM y el Proceso de creacin en el diseo. Cada programa contiene una introduccin con el autor o autores, la explicacin del contenido y el nivel educativo al que est destinado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo el segundo premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboracin de Materiales Didcticos de 2005, organizado por la Consejera de Educacin de la Comunidad de Madrid

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.