801 resultados para interacción alumno-profesor


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las estrategias motivacionales-afectivas y de atención utilizadas por los alumnos. 424 alumnos universitarios. Los objetivos estuvieron centrados en: el estudio de relaciones de interdependencia, en el papel de los factores individuales y cotextuales. Se establecieron hipótesis de asociación, predicción, estructurales e inferenciales. Modelos de conducta, medidas de estrategias, hipótesis y variables. Los modelos utilizados fueron: modelos de Beltrán, el modelo de autorregulación en el aprendizaje de Pintrich y De Groot, el constructo patrón de conducta tipo-a y el modelo de estructura del aprendizaje de Slavin. El diseño experimental utilizado fue de tipo factorial mixto, 5 x 3 x 2 x 2: estilo de acción-emoción x situación de logro x condición de ejecución x momento de la ejecución. Se utilizaron aparatos y programas informáticos, hipótesis de asociación, predicción estructurales e inferenciales. Y las variables independientes y dependientes. Numerosas relaciones de asociación, de predicción y una ecuación estructural entre las estrategias motivacionales-afectivas, las estrategias de atención y la ejecución atenciónal sostenida. Se obtuvieron numerosos efectos de interación. En definitiva, se ha centrado en el intento de establecer las relaciones de modulación interactiva que se producen entre los procesos de sensibilización (expectativas, motivaciones, estilos atribucionales, estados emocionales) y de atención (sostenida) durante el aprendizaje de una tarea informática, sobre la base de algunas características individuales de los alumnos (de tipo motivacionales-afectivas) y distintos contextos psicológicos de ejecución (en base a la estructura en la situación de ejecución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de describir lo que hacen los tutores en las reuniones de tutoría. Llevada a cabo en dos centro públicos: José Galera Moreno, y Sancho II, ambos de la provincia de Zamora. Recogiendo 4 tutorías de los alumnos de Primer Curso de Primaria, y 6 tutorías de Segundo Curso de Educación Secundaria. Está dividida claramente en dos partes: la primera de ellas a la cual pertenecen los 5 primeros apartados en los que se trata de explicar teóricamente aspectos como ¿qué es la tutoría?, ¿cómo está organizada? ¿cuáles son sus características?, la estrecha relación que se mantienen con los padres, analizando cuál es el papel del docente como investigador de su propia acción educativa, y por último analizar el proceso de interacción , que marca el sentido de toda acción y comunicación, no olvidando que este individuo no es un este aislado sino que forma parte de un entorno social y educativo que influye en sus convicciones. La segunda parte corresponde al estudio empírico, donde se diferencia, tres subcapítulos que describen tanto objetivos, como metodología y resultados. Para poder terminar con una serie de conclusiones. entrevistas, cuestionarios, grabaciones audio y observación directa. Transcripción de grabaciones y análisis de datos mediante análisis sintácticos y semánticos de categorías. 1)En todas las tutorías se repiten las tres partes de la entrevista (introducción, identificación de problemas y despedida), concretamente en la primera parte dedicada a la introducción también se da al 100 por 100el saludo por ambas partes y la exposición de la visión inicial de la situación del alumno, por medio de las explicaciones del profesor. Igualmente en la segunda parte editada a la identificación de problemas, la única categoría de tema concreto que se aborda es la exposición del problema principal. Finalmente la tercera parte de la entrevista se repite al 100 por 100 el saludo de despedida 2)Las categorías del segundo nivel que si se dan al 75 por ciento son las siguientes: la meta, la solución y el retrato compensador. Respecto a la consecución de los objetivos planteados han sido cumplidos ya que se ha averiguado y descrito lo que los tutores hacen en las reuniones de padres, exponiendo lo problemas, planteando metas y buscando soluciones que faciliten la consecución de las misma. El segundo objetivo era buscar un modelo de trabajo común de los tutores, lo cual se concluye comienzan con una introducción abierta gracias al saludo inicial, después e identifica el problema y se produce una despedida. Y por último se ha indagado en el tipo de auto revelaciones y teorías implícitas que subyacen a modo concreto de trabajo en el aula, concluyendo que gran parte de éstas tienen que ver con la enseñanza con una forma determinada de pensar y trabajar, aunque también tienen que ver con las características propias o con procesos básicos que ponen en marcha en los procesos de enseñanza..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de analizar la interacción de los estudiantes y el profesor o el facilitador y los estudiantes, con la finalidad de identificar el grado de participación de los estudiantes en la toma de decisiones relacionadas con sus aprendizajes y el asesoramiento que los profesores les ofrecen. 15 estudiantes desde 12 años hasta 21 y ciclos de nivel medio de la Unidad Educativa Inka Samana y el profesor titular del área de ciencias de la vida. Consta de cinco partes: la primera consiste en situar a cerca de la realidad educativa del centro educativo donde extrajimos el material a investigar, describiendo su situación geográfica, su pedagogía, su metodología de funcionamiento, a la vez que especificaremos el funcionamiento , la forma de trabajo el ambiente, materiales utilizados y metodología del área donde se extrajo el material. El la segunda parte se sientan algunas bases de asesoramiento psicopedagógico que respalde nuestra investigación, partiendo por definir el marco teórico satisfactorio a partir de tres ámbitos de estudio: el proceso de enseñanza aprendizaje, el asesoramiento psicopedagógico constructivita y colaborativo y los estudios de tutoría propuestos por Chi. La tercera parte que se dedica a la exposición empírica del trabajo, aclarando como se ha seleccionado el material que se ha analizado y , posteriormente, se describe con detalle el procediendo de análisis seguido para responder a los objetivos del trabajo. En la cuarta parte se muestran los resultados obtenidos con el análisis, y por último se reflexiona sobre las cuestiones que se desprenden del trabajo, dejando abierta la posibilidad a otros para poder profundizar más en el trabajo. Grabaciones y transcripciones durante una semana. Por los resultados obtenidos podríamos justificar una relación de participación interactiva entre estudiantes y facilitador, pero el porcentaje monologal de intervención del profesor es demasiado alto, casi llega al 50 por ciento esto nos pone en duda la relación de participación interactiva. En los ciclos de apertura, 20 ciclos de estudiantes frente a dos ciclos de facilitadotes, nos da a entender que el estudiante trabaja solo o en grupos y cuando tiene un problema en la comprensión de alguna actividad, de algún contenido o de algún tema específico, llama al profesor. Cabe señalar que aunque el estudiante inicia una interacción casi en la totalidad de las situaciones temáticas, no necesariamente quiere decir que el estudiante es el protagonista de su aprendizaje, ya que los ciclos de desarrollo las interecciones son iniciadas por el facilitador, lo que sugiere un posible interés del facilitador por enseñar o cumplir algún objetivo preestablecido. El 80 por ciento de las interacciones son iniciadas por el facilitador, con muy poca participación por parte de los estudiantes en el desarrollo de las interacciones, lo que quería decir que dada la escasa participación del estudiante en estos ciclos puede correrse el peligro de que no haya un ajuste entre lo que los estudiantes necesitan y lo que los profesores ofrecen. El alto número de ciclos monologales, que corresponden a estructuras explicativas, nos hace pensar en el interés que podría tener el facilitador para cumplir con algunos de los objetivos del currículo y de la enseñanza, lo que quizá podría ensombrecer las necesidades de los estudiantes, sin embargo la inmediata aparición de estructuras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a dar una visión más clara de la influencia que el ambiente puede tener en el rendimiento de los escolares. 58 padres de alumnas de sexto curso de Básica del colegio 'Madres Escolapias' de Mérida (Badajoz). Analiza las circunstancias que pueden empujar al fracaso escolar, dada la poca capacidad que presenta la escuela cuando los niños no están en situación perfecta. El trabajo consta de una parte teórica y una parte experimental. En la parte teórica trata el tema del fracaso escolar, las causas ambientales, familiares, escolares, provocadas por el profesor y provocadas por los niños, así como de la interacción familia-escuela y los efectos del fracaso escolar. La segunda parte del trabajo es un pequeño estudio experimental restringido del fracaso escolar. Para finalizar expone algunas conclusiones pedagógicas deducidas de ese breve estudio experimental. Cuestionario de 28 ítems. 1) Son múltiples las causas del fracaso; familiares, escolares, provocadas por el profesor; por lo cual los maestros y los padres tienen un papel esencial en el campo de la observación y de la comprensión de los niños inadaptados, y, como consecuencia, la mayor importancia de su reeducación. 2) La gran mayoría de los niños reacciona favorablemente con una actitud de ánimo y estímulo, o de ayuda. 3) Es importante que haya acuerdo entre los padres, ya que contribuye a crear el clima de seguridad y tranquilidad necesario para el trabajo intelectual. 4) Los niños sufren mucho interiormente, presentan inaceptación de sí mismo, sienten angustia y ansiedad, se sienten arrinconados en la escuela, la familia les exige lo que no pueden dar, son muy conscientes de sus dificultades escolares y sufren el compararse con los demás, son niños a los que nunca les han valorado un esfuerzo. 5) La situación no se arregla al pasar de curso. Esto solo consigue agravar la adaptación y aumentar los sentimientos de fracaso del niño, porque en el curso siguiente va a encontrar el mismo sistema, el mismo método y el mismo arrinconamiento, con la diferencia de que el nivel de conocimiento exigidos va a ser mayor. 6) Otras causas como los factores temperamentales, carácter, salud,.. pueden ser neutralizados por un buen apoyo ambiental, mediante una actitud inteligente..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, fabricar y utilizar pequeños computadores electrónicos analógicos que simulen fenómenos físico-químicos. Hacer unidades didácticas para guiar su utilización con los alumnos. Se pretende estudiar y analizar las características del Sistema Educativo Español para elaborar un modelo matemático adecuado a la realidad educacional. Mostrar la utilidad de estos modelos y proporcionar una visión globalizada de los modelos estocásticos,valorando su evolución y perfeccionamiento tanto en contenido como en forma. Se estudian y analizan los resultados de la aplicación del modelo de Uche a nuestro Sistema Educativo. Alumnos de Bachillerato y primer curso de Universidad, I.B. Mixto 1 de Badajoz, I.B. Santa Eulalia de Mérida. Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura. Una vez seleccionados los temas se procedió al diseño y construcción de los CEAS. A continuación se clasificaron los alumnos y se redactó el libro-guía para el profesor y las unidades didácticas. Se realizó la experiencia en el aula, se analizaron los test y finalmente se reflejaron los resultados y las conclusiones. Test de conocimientos iniciales (de elaboración propia). Test de conocimientos finales (de elaboración propia). Test realizados por psicólogos para homogenizar grupos. Se han diseñado y construido: cuatro modelos electrónico-analógicos compactos. Cuatro calculadores analógicos programables. Un dispositivo electrónico que permite utilizar un osciloscopio de un canal como osciloscopio de dos canales. Se han elaborado cuatro cuadernos didácticos y un libro guía para el profesor y test necesarios para la evaluación de la experiencia. La utilización de modelos electrónicos resulta eficaz en la enseñanza de fenómenos físico-químicos. Así, a igualdad de tiempo de dedicación, el rendimiento neto medio global del alumno ha sido de un 20 por ciento mayor al manejar un modelo electrónico que con los métodos tradicionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Informar al alumno del CS de la EGB de lo que es y puede hacer un ordenador. El objeto del trabajo es permitir el desarrollo secuencial del alumno desde el ciclo inicial hasta COU para favorecer la educación interactiva, y el perfeccionamiento del currículo, centrándonos en este caso en el área de Lengua y Literatura. Se realizaron ensayos e hipótesis previas hasta llegar al centro firme o principio conductor de todo programa de investigación consistente. Se partió del principio de que tanto las relaciones que forman un texto como las que se dan en el aula son explicables por un proceso de intercambio, de interacción. Una vez conseguido esto se ha tratado de hacer una descripción semántica, parcelando la enseñanza de la Lengua y la Literatura en 10 áreas y 4 bloques, justificando en cada caso por qué se realzan unos u otros aspectos. Se ha buscado articular uno con otro de modo que desde el módulo i al x haya gradación conceptual y de destrezas de lo fácil a lo complejo. Análisis semántico del lenguaje con objeto de mejorar las destrezas del niño en estas áreas. Ejercicios prácticos y activos que estimulan el aprendizaje del alumno. Autonálisis del alumno. Actividades complementarias y de recuperación. Análisis comparativo de textos. Los módulos cosntituyen un material de instrucción básico y fomentan el papel del profesor como animador y orientador de su seguimiento. Los alumnos se sienten estimulados a trabajar, pues los programas permiten un aprendizaje activo, práctico y flexible, dado que contienen numerosos ejercicios y actividades complementarias y de recuperación. Además pueden ser usados como documentos autosuficientes en unos aspectos y en otros casos remite a otros documentos donde buscar información o hacer lecturas. El profesor y sus estrategias tienen que activar el autoaprendizaje y rodearse de métodos flexibles y activos que estimulen a sus alumnos como camino hacia una vida educativa interactiva y concebida como proceso de intercambio. Contribuyendo a evitar ciertas contradicciones entre el currículo formal y el no formal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades didácticas que pretenden aportar un procedimiento de trabajo y un material que ayude al profesor a desarrollar estrategias de lectura en los alumnos. Estrategias que van desde la comprensión hasta la lectura crítica y el comentario de textos, utilizando textos escritos por autores extremeños. El trabajo tiene dos objetivos principales: dar a conocer al alumno sus raices extremeñas y acercarle a su entorno a través de la literatura y ayudar al alumno a desarrollar estrategias y habilidades de lectura comprensiva y crítica a través del texto literario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de estudio de la Cultura clásica desde un punto de vista local, la Mérida Romana, extensible a toda la Cultura clásica en general. Los objetivos del trabajo son: contribuir a la formación de la asignatura de Cultura clásica en la ESO, elaborar una práctica pedagógica abierta, estudiar el mundo romano partiendo de referencias encontradas en la prensa escrita, introducir el uso de la prensa en el aula, desarrollar un espíritu crítico y de reflexión entre los alumnos, contribuir a que los alumnos conozcan el medio vital, herencia de la cultura clásica, rastrear las huellas del pasado en el presente actual y proyectarlas hacia el futuro, utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y fuentes de información, conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, conocer y respetar los bienes artísticos y culturales, lograr una interacción profesor-alumno y entre alumnos potenciando el desarrollo de actividades en grupo, contribuir a la elaboración de tareas aportando el material necesario por parte de los alumnos y potenciar y desarrollar estrategias de comunicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de interacción entre alumnos, para detectar algunas de las variables responsables del rendimiento superior en grupos cooperativos. 13 alumnos del ciclo medio de EGB. Se pretenden aportar nuevos datos acerca de la mayor eficacia lograda por los grupos cooperativos, comparados con individuos aislados enfrentados a labores específicas. El autor justifica la escasa importancia que se le concede a la interacción entre alumnos, tanto como proceso de aprendizaje a estudiar por el psicólogo como una forma de organización del aprendizaje dentro de las aulas relacionado con el rol del profesor. Análisis de la realidad que lo motivó a estudiar el tema que afronta desde los siguientes objetivos de investigación: aportar nuevos análisis de los grupos de estudio cooperativos partiendo de un enfoque histórico-cultural de la Psicología, aportar nuevos datos sobre el campo, escasamente tratado de la afectividad de los grupos cooperativos en tareas de tipo académico e incluir algunas modificaciones metodológicas que podían contribuir a una mejor comprensión del proceso. La hipótesis de partido quedará refutada al comprobar la mayor efectividad conseguida por el grupo de trabajo coopeativo que presentó unas pautas de interacción (intercambio verbal, debates, etc.) altamente reveladoras de cara a la explicación del mayor rendimiento alcanzado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar si el clima socio-afectivo del aula responde a unas necesidades básicas de la persona, apuntadas por algunas corrientes psicológicas y recogidas por la ley. Ocho aulas de tres centros diferentes dos privados y uno público todos ellos del medio urbano. Observación directa del clima de clase. La observación antropológica y la técnica del relato. La primera parte es teórica y esta dedicada a la presentación de las características psicológicas del niño del Ciclo inicial y a su presencia en los enunciados de la programación legislativa en este ciclo. Además se establecen algunas peculiaridades del espacio socio-afectivo del aula, destacando el tema de las relaciones interpersonales y de la disciplina. La aproximación empírica se define como un estudio del lenguaje empleado en las relaciones interpersonales a través de las reglas establecidas y de las estrategías utilizadas para el mantenimiento de las mismas. Se concluye que la organización del aula puede fomentar las relaciones en un clima de libertad si está al servicio de la interacción o por el contrario, romperlas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La didáctica, tradicionalmente basada en el proceso de enseñanza, ha pasado a estarlo en el proceso de aprendizaje. No es posible separar ambos conceptos, se debe aunar la competencia en la materia con la competencia pedagógica. El profesor pasa a ser también alguien que facilita el proceso de aprendizaje de los alumnos y para ello, hay que conocer los factores que intervienen en dicho proceso. Éstos, se dividen en condicionantes cognitivos y condicionantes sociales. Entre los primeros se encuentran las capacidades y habilidades del alumno, la práctica, la percepción de la tarea y de los procesos instructivos, la negociación de expectativas entre profesores y alumnos y la atención. Entre los segundos cabe destacar el origen social, la interacción con el grupo y la retroalimentación con el exterior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La relación de interacción existente entre sociedad y educación es clara. La escuela es receptora de toda la cultura social que la rodea y es la encargada de capacitar a sus alumnos par vivir en esa misma sociedad. El papel del profesor es el de agente de cambio social. Debe distinguir aquellos factores que influyen en la educación de sus alumnos y a partir de ahí, transmitirles la necesidad de analizar la realidad social para transformarla. El profesor no puede ser un mero transmisor de conocimientos sino más bien debe convertirse en un guía que oriente el aprendizaje y el uso de la información. En concreto, debe facilitar el conocimiento del entorno social y cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista