522 resultados para envejecimiento saludable y activo
Resumo:
El presente Proyecto de Innovación Educativa fue realizado por el conjunto de profesores pertenencientes al CRA 'Los tres Valles' de Valdevimbre (León) y tuvo lugar en las dependencias del centro y lugares descritos en la memoria: cuevas, bodegas en las localidades de León, Bonar, Cistierna, Picos de Europa, Soncillo, Aguilar de Campoo ... Como objetivo fundamental presentar una orientación educativa a niños/ as de Infantil y Primaria para el conocimiento y concienciación de una correcta alimentación y acercamiento a las riquezas gastronómicas de nuestra comunidad de Castilla y León. De ahí han emanado otros objetivos que generan una Unidad Didáctica. El trabajo con niños y niñas se ha orientado en diversas vertientes; a) Trabajo de aula con proyecciones, trabajo activo, colaboración, ... b) Salidas para vivenciar realidades del entorno castellanoleonés. c) Trabajos de coordinación y elaboración por parte del profesorado. La experiencia se ha orientado al alumno, profesorado y padres/ madres. A parte de la labor de aula ha surgido una unidad de aula. Se ha evaluado el proceso, el desarrollo y la propia Unidad Didáctica. Para la elaboración se ha utilizado todo tipo de material que aparece descrito en la Unidad Didáctica. El proyecto no ha sido publicado..
Resumo:
Realizado en el Colegio Pizarrales de Salamanca. Participa en la experiencia toda la Comunidad Educativa del Centro. Tiene como objetivo potenciar el conocimiento de Castilla y León profundizando en algunos de sus hitos históricos: Pretérito- el hombre de Ibeas Juarros. Atapuerca. Pasado- El Tratado de Tordesillas. Presente- El hombre actual; Futuro- Los alumnos, proyecto de hombre para Castilla y León. El profesorado en general y los equipos de ciclo lo adaptan a las edades y evolución pedagógica. El proceso de desarrollo comprende: trabajo académico: preparación del profesorado, preparación en sesiones académicas del alumnado; representaciones plásticas y salidas culturales y sesiones de evaluación. Presenta una programación detallada de cada fase por parte del equipo de ciclo y valoran la experiencia como muy positiva tanto el claustro como el Consejo Escolar..
Resumo:
Realizado en el C.P. Virgen del Rivero de San Esteban de Gormaz (Soria) tiene como responsables a profesores de segundo y tercer ciclo de E. Primaria. Tienen como objetivo en el P. curricular 'El conocimiento de nuestra Provincia y Comunidad' teniendo en esta actividad una doble finalidad, en primer lugar conocer in situ las riquezas culturales y paisajísticas y en segundo término a través de este conocimiento, inculcar un sello castellano-leonés. Programan visitas según ciclos: 3l segundo ciclo -conocer la capital de su provincia y visitas a otra capital de la Comunidad. El tercer ciclo se programan aspectos culturales visita a Palencia y deportivos medio ambientales. Con una evaluación positiva, despertando un alto interés en el alumnado, valorado a través de test, no obstante en la valoración se hace una propuesta de mejora. Realizan un dossier como 'carpeta de trabajo' de la experiencia. La obra no está publicada..
Resumo:
Realizado en el I.B. Pinar de la Rubia de Valladolid con alumnos de tercero de BUP, tiene como objetivo el conocimiento de nuestra Comunidad y la zona elegida para el estudio, comprende una parte de la provincia de Burgos y otra de Soria, se ha considerado al elegirla el contraste geográfico, un espacio físico tan diferente al medio en que se ubica el Centro, con un marcado carácter rural, la presencia de especies vegetales autóctonas y la diversidad de los restos históricos con la aproximación al conocimiento de un pasado histórico con gran variedad de huellas materiales. En cuanto al proceso pasa por dos fases: Primera.- Trabajo previo del profesorado responsable . Segunda.- De recogida y tratamiento de la información por parte del alumnado y una última etapa de realización de la visita guiada por un grupo de alumnos responsables de cada trayecto que explicaron aquellos aspectos más destacados aportando el material documental procedente al resto del equipo, al regresar y a modo de memoria cada grupo cumplimentará las fichas didácticas acompañadas del material gráfico recopilado en las salidas. La valoración es muy positiva tanto en el aspecto conceptual como actitudinal y procedimental, aunque se señala que la experiencia no responde ni en su duración temporal, ni en su extensión geográfica a lo programado en su momento. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se desarrolla en el Colegio Marista Castilla de Palencia, con alumnos de Educación Primaria y Secundaria. Tiene como objetivos conocer la realidad de otras localidades castellano-leonesas y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Comunidad; realizan diferentes rutas según los niveles educativos: Ed. Secundaria: Ruta del arte románico norte; Ruta de la Historia, Ruta bio-geológica; en Ed. Primaria: Viaje a Burgos, Excursión al norte de Palencia, Viaje a los pueblos mineros, Visita a la Sede Autonómica. Estas visitas contribuyeron al estudio de una forma más activa y motivadora de los principales aspectos de la vida de nuestra Comunidad. En general la evaluación es muy positiva en cuanto al desarrollo de las actividades la participación, aumentando el aprecio hacia la propia tierra. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El objetivo del trabajo es averiguar las posibilidades reales de llevar a la práctica el uso del CD-ROM en educación y particularmente en Chile en la educación general básica. Define desde un enfoque tecnológico, operativo y educativo lo que es un multimedia CD-ROM. A modo de referencia realiza una revisión respecto al tema, de la realidad española (proyecto Atenea y programa de informática educativa) y de algunas experiencias de aplicación extranjera. Diseña un plan para introducir el multimedia en la escuela chilena, teniendo en cuenta tanto la perspectiva del profesor como la del alumno. La línea metodológica general pasa por posibilitar una acción adecuada, que permita ser actores y espectadores a ambos miembros del proceso. Se estimulará el autoaprendizaje y la autoevaluación del alumno, a través de proyectos personales y en equipo. El contenido será establecido por el grupo, tendrá un carácter interdisciplinar y estará determinado por los objetivos, por el material disponible según la edad y por las necesidades de la asignatura. El plan se desea implementar en siete establecimientos: cuatro municipalizados, uno particular y uno subvencionado. Los parámetros a considerar en la muestra elegida deberían ser: el sexo, el nivel social y el nivel de rendimiento. Con el fin de detectar la situación de partida se aplicará un cuestionario a los alumnos. Los profesores recibirán una formación inicial. La evaluación de la aplicación contemplará tres ámbitos: el profesorado, el propio plan de formación, y el CD-ROM.
Resumo:
Se realiza en el área de didáctica de la matemática de la E.U. de Magisterio de Palencia y en la Facultad de Educación de Valladolid, que son los lugares de trabajo del profesorado implicado. Los objetivos del proyecto: elaborar material didáctico para la enseñnaza y aprendizaje del cálculo mental en la formación de maestros. Adaptar ese material a las aulas de Educación Infantil y Educación Primaria. Desarrollar una metodología para implementarlo con los niños. Seguir investigando en cálculo mental. Se ha trabajado conjuntamente: indagando sobre el estado del cálculo mental en las aulas, revisando los contenidos de cálculo mental en los libros de texto, consultando las publicaciones en internet; se han realizado múltiples entrevistas con 'maestros en internet' en activo; se ha elaborado el material y se ha experimentado en nuestras aulas y en las de los 'Colegios colaboradores'. Se ha efectuado una evaluación en un centro de educación infantil con unos resultados altamente positivos en los siguientes aspectos: favorecer el aprendizaje de los alumnos, aumento de la autoconfianza, ilusión por el aprendizaje, fuerte motivación. Se ha elaborado un CD de software de ordenador y material impreso. El CD está destinado a Educación Infantil y el resto a Educación Primaria. Entornos visuales, enunciados verbales, gráficos y juegos.... No está publicado.
Resumo:
Los objetivos del estudio son el análisis de las influencias del ejercicio físico en los ancianos y la elaboración de un programa de ejercicio físico para la tercera edad. Aborda el tema del envejecimiento en sus tres vertientes, fisiológica, psicológica y social; trata el envejecimiento de la población en distintos países como uno de los hechos más preocupantes del presente. Describe las enfermedades y trastornos más comunes y estudia cómo se produce el aprendizaje y qué modelos pedagógicos son los más adecuados en esta etapa de la vida. Se centra en las influencias del ejercicio físico en la salud, exponiendo las ventajas y los beneficios que se dan con su práctica; proporciona una serie de indicaciones y contraindicaciones a tener en cuenta en la actividad corporal. El programa se desarrollará en sesiones de 45 minutos durante 3 días a la semana. Se llevará a cabo en 3 fases que progresivamente van aumentando en complejidad. En todas las sesiones se seguirá el esquema de calentamiento, parte principal y recuperación. Las líneas metodológicas para cualquier actividad serán entre otras: permitir que los participantes elijan, fomentar la creatividad y la expresión de emociones, facilitar experiencias diversas mediante la manipulación de materiales, favorecer un rol activo en el anciano, y plantear situaciones que estimulen las relaciones interpersonales. Se dará una evaluación inicial, otra de seguimiento y otra final. Presenta a modo de ejemplo, un modelo para cada una de las fases.
Resumo:
El trabajo pretende dar respuestas a una serie de interrogantes: ¿cómo se sienten y cómo se están posicionando los profesores del Instituto Pedagógico (IP) de Cabo Verde ante el currículum?; ¿qué es el currículum?; ¿cómo se diseña y desarrolla?; ¿qué importancia tienen los diferentes posicionamientos de los profesores en el logro de los fines educativos?. En la primera parte realiza un análisis teórico sobre el currículum en relación a la educación y al profesorado. En la segunda parte estudia el posicionamiento de los profesores del IP de Cabo Verde, mediante el análisis de los resultados de las entrevistas realizadas a los mismos y del contexto histórico en el que han venido actuando. Se entrevistó a 13 de los 22 profesores en activo de los centros de Praia y Santa Catarina, estando representadas todas las asignaturas impartidas. La entrevista se centró en obtener datos relativos a la profesión, a la participación en la elaboración del currículum, al acceso al contenido de la clase, a la programación del centro y a la actividad lectiva práctica. A partir de los datos recabados por medio de la entrevista, se concluye que el profesor del IP, hasta el momento ha tenido espacio para producir cambios en la forma de pensar y de actuar en educación pero necesita una formación de base; dicha formación será posible en los marcos del conocimiento de algunas teorías sobre el currículum y cuando el profesor pase a la acción como un intelectual.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Humanidades y Educaci??n, lugar donde trabajan los cuatro profesores implicados en la elaboraci??n del Proyecto. Se pretende, desde la ense??anza universitaria, formar a los futuros educadores en un aprendizaje significativo, desde la investigaci??n-acci??n en la escuela. Para ellos, maestros en pr??cticas y para profesores en activo se ha creado esta gu??a did??ctica de educaci??n intercultural, con el objetivo de brindarles un material de apoyo a la ense??anza intercultural y a la educaci??n en valores, a trav??s de talleres creativos que fomenten nuevas actitudes para la convivencia y la integraci??n intercultural en el ??mbito escolar y social. Se considera el material elaborado un medio generador de actividades creativas en la pr??ctica docente, que provocan un cambio educativo y social. Se ha analizado la realidad de Burgos y su provincia en relaci??n con la realidad nacional, sobre inmigraci??n y su incidencia en la escuela y en la sociedad, constat??ndose que el racismo, los prejuicios y la xenofobia se muestran de forma evidente. Importa tener claro que ni la sociedad ni la escuela son patrimonio de una cultura exclusiva, sino lugares de encuentro m??s o menos estables de culturas, lenguas y razas diversas. Se proponen a modo de talleres literarios y creativos: cuentos, dramatizaciones, v??deos , canciones; con una programaci??n sencilla de actividades facilmente aplicables a educaci??n primaria y secundaria. El educador puede adaptar el texto y las actividades seg??n las necesidades del ambiente educativo. Todos los documentos ayudan a reflexionar sobre experiencias de exclusi??n de personas diferentes en ambientes interculturales. Las propuestas did??cticas llevan a un cambio de actitudes y a una necesidad de respetar y valorar las diferencias culturales con el fin de enriquecerse mutuamente desde un plano de igualdad. En los centros de pr??cticas se han realizado algunas experiencias programadas en esta gu??a obteniendo resultados muy satisfactorios.
Resumo:
En el departamento de derecho Público de la Universidad de Burgos, se ha elaborado una base documental para el apoyo en la enseñanza de la docencia en Historia de las Ideas Políticas. Se ha seleccionado una serie de autores sobre la base de los grandes temas de la concepción política de la sociedad sobre los cuales el alumno investiga sobre la identificación y valoración de la fuente documental es decir, su significación técnica y social. En segundo término se analiza el texto sobre la dialéctica de la oposición de conceptos y elementos políticos y sociales en conexión con el contexto social de la época. En tercer lugar, el alumno determina criticamente las soluciones aportadas y el avance respecto al mundo de valores de la época. Esta experiencia ha permitido desarrollar un programa nuevo y poner en práctica un sistema de trabajo muy activo donde el alumno protagoniza el diálogo comunicativo con un gran espíritu crítico. Se ha elaborado un CD con los materiales que ha permitido un sistema de autoevaluación continua favoreciendo la participación y el desarrollo docente y sobre todo incentivar el proceso pedagógico.
Resumo:
Los autores del proyecto son: Don Raúl de Diego Vallejo, director y coordinador del proyecto; Don Tomás Díaz González y Doña Susana Lucas Mangas, profesores de la Universidad de Valladolid. Han colaborado Don Joan Boada y Grau de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y Don Miguel Ángel Mañas Rodríguez de la Universidad de Almería. El objetivo principal del proyecto ha sido profundizar en las aportaciones de la Psicología científica al estudio de los equipos. El manual elaborado analiza los estudios más significativos en el ámbito de las manifestaciones grupales. También expone las aportaciones que para la comprensión de este fenómeno ofrecen tanto la Teoría del Aprendizaje Social como la Teoría Cognitiva y la Teoría de las Relaciones Intergrupales. Finalmente, analiza las distintas estrategias psicosociales a las que el educador puede acudir con el objetivo de utilizar un importante recurso para la cohesión y el progreso social. El manual elaborado a partir de este proyecto de investigación, constituye un instrumento de apoyo a los futuros profesionales de Psicología, Psicopedagogía, Relaciones Laborales y otros campos, en su labor con equipos de trabajo. Resultados: A) Se ha dotado a los profesionales de Psicología y Psicopedagogía entre otros ámbitos, de un completo manual de prácticas de trabajo en equipo. B) Se ha favorecido el aprendizaje, ya que el estudiante o profesional en activo se ha familiarizado con las bases conceptuales de la Psicología de grupos, su estructura y dinámica. C) A partir de la elaboración del manual, también se clarifican los distintos niveles de análisis y explicación de la conducta y experiencias grupales. D) Identificación de los procesos grupales relevantes. Materiales elaborados: memoria de 189 páginas. El proyecto no está publicado.
Resumo:
El trabajo es fruto de una experiencia de innovación e investigación educativa centrada en el estudio de la competencia social y las habilidades sociales, concretamente en su diagnóstico. La idea de realizar el trabajo surge de la constatación, en el marco escolar, de atender a la realidad de los cambios sociales que se están produciendo en el entorno que nos rodea y en los que el individuo ha de estar preparado para responder. Objetivos: 1.diagnosticar el nivel de competencia social de un grupo a la hora de enfrentarse a problemas de interacción social, 2.suscitar una inquietud en el profesorado, que se traduce en una atención más específica el entrenamiento de las habilidades sociales, lo que va a repercutir en beneficio personal de los propios alumnos y en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, 3.provocar la reflexión de los alumnos sobre las repercusiones de su propia conducta, para crear un clima propicio de interés por cómo mejorar las competencias en función del entorno en el que se desenvuelven . La investigación se estructura en dos grande bloques. Por un lado está el marco teórico mediante el cual se establecen las bases conceptuales referentes al diagnóstico en educación, al concepto de competencia social y de habilidades sociales y su importancia en educación, así como a las aportaciones del diagnóstico en la competencia social y en las habilidades sociales. Por otro lado está el marco aplicativo. En este apartado se desarrolla un plan de actuación con las siguientes características: muestra tomada de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria. En la investigación se ha utilizado una metodología inductiva, donde se aprende a partir de la acción. Parte de la base de que el ser humano aprende de tres formas: 1.observando lo que otros hacen (aprendizaje observacional), imaginando (aprendizaje cognitivo) y haciendo (aprendizaje activo). Las actividades que se realizan en el trabajo de diagnóstico parten de la base teórica del diagnóstico comprensivo, en el que, para conseguir una mayor fiabilidad y validez, se realiza combinando diversas fuentes de información, evaluadores, procedimientos e instrumentos. Las técnicas utilizadas son: 1-.sociograma, que permite observar los datos más claros en cuanto a las relaciones intergrupales que se producen en el aula. 2-.escala COIS de observación, que se emplea para la observación natural, tanto en la dinámica de cooperación y el roleplaying. 3-.observación de roleplaying, que fue llevada a cabo por los propios compañeros a partir de un grupo voluntario que representaba una determinada situación con una serie de roles determinados previamente. 4-.el autoinforme, con el que se trata de llevar a la práctica una reflexión personal de cada alumno. 5-.entrevista a los profesores . Los resultados de la investigación revelan que: 1-.la situación de desventaja, en cuanto a la integración social, de los alumnos con necesidades educativas especiales, así como las diferencias del grupo en cuanto a la comunicación y al comportamiento asertivo. 2-.los resultados más significativos son los obtenidos tanto en el sociograma y en la entrevista con los profesores, en los que el alumno y el grupo son valorados por otro como los resultados de la observación natural, donde se ve cuales son las conductas más comunes y sobre las que habría que hacer más hincapié. Las conclusiones son: 1-.Los mayores problemas que se observan con los alumnos con necesidades educativas especiales son de integración social, de modo que los programas básicamente conductistas de entrenamiento en habilidades sociales no parecen la respuesta ideal como propuesta de intervención ya que se centran en la individualidad cuando el problema es más bien relacional. 2-.Para mejorar la comunicación en el aula, se debería empezar por mejorar el contexto de comunicación. Otro aspecto que mejoraría la comunicación sería la utilización de una metodología de trabajo en todas la áreas, el trabajo en pequeños grupos heterogéneos en los que el alumno realiza el aprendizaje de forma cooperativa. 3-.Una propuesta concreta y más acorde con lo que son los programas de entrenamiento en habilidades sociales serían las tarjetas de refuerzo, con el objeto de favorecer la motivación y sobre todo para reforzar la conductas positivas en el aula que se quiere potenciar.
Resumo:
Un estudio sobre la situación en que se encuentra la educación de adultos en el ámbito municipal de Zaragoza.. Sobre la demanda educativa se tienen en cuenta dos items, la formación general y la formación para el puesto de trabajo.. En este trabajo predomina el estudio de carácter descriptivo-explicativo junto a un estudio pragmático, que se realiza en uno de sus capítulos, sobre un aspecto concerniente a la educación de los adultos.. Bibliográficos y el empleo de un cuestionario. . Descriptiva y el estudio e interpretación de los items formulados.. El adulto tiene derecho a recuperar el tiempo perdido, una segunda oportunidad distinta a la que tuvo. Tampoco, podemos volver a pensar en el adulto como sujeto paciente sino como sujeto activo de su propia formación. En el contexto social actual es necesario realizar un cambio de actividades, crear unos hábitos de vida distintos a los que nos dotaba la sociedad autoritaria precedente. Pero no podemos hacerlo olvidando las peculiaridades de cada una de las etapas de la vida adulta, ni tampoco la evidente pérdida de la capacidad intelectual que debemos compensar con mecanismos que disminuyan o retrasen este deterioro. La educación de adultos ha de ser continua, permanente, amplia, que abarque todos los ámbitos de la vida. Desde la actuación formativa es necesario, en primer lugar, el conocimiento de las necesidades educativas de la población de la que se trata. El estudio de estas necesidades debe hacerse por medio de una encuesta ya que es el mejor medio para investigar este aspecto. La coordinación, realización y control de todas las actividades formativas se realizarían por el Servicio Municipal de Educación de Adultos..
Resumo:
Hacer un acercamiento al marco teórico del tiempo libre a través de distintos autores y estudiar la situación de la fe y a través de dicho estudio aportar una propuesta formativa para la educación de la fe en el tiempo libre. 667 monitores de grupos juveniles, que trabajaban en campamentos, de la provincia de Salamanca. La investigación está estructurada en tres partes. La primera de ellas, está dedicada a circunscribir el marco teórico del tiempo libre, donde se ha centrado el tiempo libre dentro del marco educativo y de los tres conceptos de educación, describiendo someramente la ampliación del concepto de educación y, tras un recorrido histórico del tiempo libre, se ha tratado de analizar la situación actual del ocio y del tiempo libre y las nuevas tendencias que se pueden encontrar en este sector. Asimismo, se ha ofrecido una visión de la pedagogía del ocio y del tiempo libre, centrándose en el perfil del monitor de tiempo libre y presentando los retos actuales de la pedagogía del ocio y del tiempo libre. Después, se han recogido los puntos más importantes de la formación de monitores de tiempo libre, sobre todo el Castilla y León, y, como complemento, se han citado experiencias de grupos que basan su formación en el tiempo libre. En la segunda parte, se presenta un estudio descriptivo, basado en los datos proporcionados por el cuestionario, de la evolución y situación actual de los monitores de campamentos de grupos juveniles de Salamanca. Por último, la tercera parte de la investigación, está dedicada a presentar una propuesta educativa para la fe en el tiempo libre, donde se han plasmado las características esenciales de la fe, que deben ser conseguidas por medio de la educación, y la propuesta de la educación de la fe en el tiempo libre, como otro ámbito educativo. El instrumento utilizado para recoger la información de los 667 monitores de grupos juveniles fue el cuestionario, elaborado 'ad hoc' por el autor del trabajo de investigación. El ocio, en el momento actual, tiene dos grandes problemas: el paro y el consumismo. Y al mismo tiempo ha aumentado el número de ofertas, infraestructuras y equipamientos para el tiempo libre, aunque la pedagogía del ocio sigue siendo pobre y falta de desarrollo. La reorganización de los tiempos de la escuela hace necesario que los centros tengan, en ocasiones, que contratar monitores especialistas. En los últimos años, también han surgido alternativas de ocio y tiempo libre a los ruidosos fines de semana de los jóvenes en las ciudades, pero la falta de participación de los jóvenes y la falta de continuidad de los proyectos han hecho que no se cumplan los objetivos previstos por éstos. La formación de monitores de tiempo libre, que se realiza a través de las escuelas de tiempo libre reconocidas en las distintas Comunidades Autónomas, tiende a ampliarse en cuanto al número de horas, tanto en la fase teórico-práctica como en la fase de prácticas. Los campamentos y las colonias siguen siendo uno de los paradigmas de la educación del ocio y del tiempo libre. La educación tiene que entenderse como un proceso intencional; la educación a través del ocio y del tiempo libre no escapa de esta norma, y muchos de los centros juveniles que fracasan y languidecen o desaparecen es por caer en un simple activismo, por no entender la educación como un proceso de educación no formal. Las diferencias entre los monitores de los tres años estudiados no son tan marcadas como podía esperarse; pese a la gran evolución social experimentada en los últimos veinte años no son tan grandes en los monitores como en el resto de la sociedad. Dado el número, sorprendentemente alto, de monitores que se declaran creyentes y, dada la escasa bibliografía reciente sobre la educación de la fe en el tiempo libre, es necesario hacer una nueva propuesta sobre dicho tema. Los tres ámbitos tradicionales de transmitir la fe o la cultura religiosa (familia, escuela y parroquia) necesitan nuevos caminos imaginativos para ampliar dicho ámbito tradicional; el cuarto camino puede ser la educación de la fe en el tiempo libre. El tiempo libre es una ocasión privilegiada para educar en valores, para los creyentes la fe es un valor que hay que educar y transmitir, por eso, desde el tiempo libre y con sus actividades específicas, se puede educar la fe. La educación de la fe en el tiempo libre necesita el método activo, de la acción-reflexión-acción, y se necesitan monitores-catequistas que tengan muy clara su opción de fe, que sepan educar el valor de la fe con actividades de tiempo libre y que hagan el anuncio explícito de la opción por la fe para aquellos que deseen continuar en este proceso.