531 resultados para Proyección estereográfica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis del estado en el que se encuentra la pintura artística en Alemania una vez acaba la II Guerra Mundial. Se mencionan los pintores alemanes que tiene una proyección internacional, que son pocos, ya que la mayoría del arte contemporáneo alemán no se conoce fuera de sus fronteras en este momento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen tres tipos de técnicas dramáticas que son el procedimiento de transposición, el de proyección amplificativa y el de proyección reductiva. Se estudia aquí el tipo de teatro que hace el portugués Gil Vicente, analizando su Tragicomedia de don Duardos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la formación y organización de la nueva Universidad de Wilhelmshaven, la Universidad del Trabajo, la Política y la Economía, como una institución científica independiente en la República Federal Alemana. Se analizan los antecedentes de la nueva universidad desde su fundación en 1947, con una proyección marcadamente social en los fines y en los planes de estudio, y el estado de la Universidad tras la promulgación del Decreto-Ley de 17 de marzo de 1952, que marca unos nuevos objetivos, siguiendo la misma línea de su fundación, acordes a la situación social de la época. Por último, se incluye la opinión del profesor Hans-Rudolf Merian respecto de esta Universidad, donde destaca la actitud intelectual frente a los problemas políticos, económicos y sociales, que deben conducir a una mejora del orden nacional, de la vida privada de los alemanes y en conjunto, del orden generacional alemán.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación que se propone integrar diversos tratamientos didácticos desde la perspectiva de creación de futuros docentes. Para ello, se pretende diseñar acciones de enseñanza-aprendizaje que integren procesos de investigación y reflexión. La muestra de alumnos con la que se lleva la experiencia a cabo es de 36, todos ellos estudiantes de Magisterio de tercer curso, durante 1987-1988. Los objetivos de tipo general son: trabajar un tema científico desde la perspectiva de la investigación-reflexión; y avanzar en el diseño, manejo de aparatos y útiles de trabajo experimental con una proyección profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso por la génesis sindicalista peninsular, punto de referencia y de proyección, para poder abordar los precedentes que hacen posible la mejora de las condiciones socio-laborales de los docentes de las Islas Canarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen los principales aspectos de la actividad desarrollada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), así como su proyección futura más adecuada, de acuerdo con lo expuesto en el debate general sobre el programa y presupuesto de la UNESCO para el bienio 1965-1966. Para ello se recogen extractos del balance realizado por el Director general de la UNESCO, René Maheu. En primer lugar se subraya el gran crecimiento experimentado por la organización, y el incremento de sus planes y proyectos de ayuda al desarrollo. La ayuda a los países en desarrollo supone las dos terceras partes del presupuesto. Esta creciente importancia ha llevado a que la organización se transforme y adquiera una nueva dimensión. Uno de los retos principales es armonizar el tipo de ayuda que ofrece la UNESCO, de carácter multilateral, con la ayuda bilateral de determinados países desarrollados. En segundo lugar se analiza el impacto del programa educativo de alfabetización. También se trata el presupuesto de la organización. Y por último se hace una referencia a los valores morales y espiritualidad. El carácter global de la UNESCO conlleva que no se pueda llevar un contenido moral que pueda hacer frente a todos los problemas éticos, y en ningún caso una religiosidad. Las directrices deben ser tres: la cooperación intelectual como fundamento de un verdadero diálogo universal, la ayuda a países en vías de desarrollo, y la expansión de la educación, la ciencia y la cultura, para establecer condiciones para el desarrollo autónomo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa con La enseñanza en Inglaterra : funcionamiento de algunos centros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre la proyección del libro y la lectura como medio de progreso hacia el futuro, partiendo de la trayectoria histórica del libro, y lo que ha supuesto para el desarrollo de la humanidad, sobre todo a partir de la invención de la imprenta. Para la contextualización del libro a mediados del siglo XX se habla de la relación entre el libro y los medios audiovisuales, y de la problemática de la lectura ante el futuro, como la pereza mental, la uniformidad de pensamiento etc. Como soluciones se apuntan unas conclusiones finales: establecer una orientación cultural futura lo más completa, diversificada y bien asentada posible, tanto en los medios audiovisuales, como en los tradicionales escritos, ya que la calidad de los primeros potenciará que las personas deban recurrir a los segundos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el tema de la prolongación de la escolaridad obligatoria en Francia hasta los dieciséis años, proyecto que tiene en las clases de complemento uno de sus principales procedimientos para su consecución. La idea exige una proyección histórica, probando ese desarrollo de realización pedagógica. En 1957, en el Congreso Nacional del Sindicato Nacional de Maestros de Francia, celebrado en París, se bosquejaba la prolongación de la escolaridad obligatoria hasta los dieciséis años y reclamando que se creasen unas clases a las que de modo provisional se les dio el calificativo de 'terminales' o 'finales'. El objetivo fundamental de estas clases es recibir o acoger, al terminarse la época de las escuelas de tipo medio, a aquellos chicos y adolescentes de trece a dieciséis años que no continuarán sus estudios ni su formación escolar más allá del término de la escolaridad obligatoria. La finalidad última no es sólo educativa, sino de urgencia cívica, ya que un chico, incluso a los dieciséis años es demasiado joven para su incorporación plena al mundo de los adultos en el plano laboral. Se ofrecen datos estadísticos sobre la cuestión y se profundiza en torno a las clases de complemento de estudios y sus objetivos pedagógicos y humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión en torno a la necesidad de orientación de los estudiantes universitarios. Se considera que dentro de esta cuestión, debe quedar claro que los estudiantes no pueden intervenir en la organización y gobierno de la Universidad. Sin embargo los estudiantes desean participar en los métodos activos de la enseñanza, y no dejarse pasivamente tomar la lección, lo cual se considera perfectamente lícito. Por otra parte, los alumnos en sus consultas y conversaciones particulares con los profesores, se declaran frecuentemente desorientados: tanto en lo que se refiere a su labor universitaria, es decir la forma de estudiar, la redacción de apuntes, el manejo de textos y de bibliografía en general y, si cabe, más desorientados en lo que atañe a la dirección de su vida, a su proyección profesional futura y a su dedicación intelectual. Se considera que todo este conjunto de necesidades conllevan una necesidad de aliento e infusión de confianza global, que revelan la inseguridad actual del hombre con su proyecto vital. A esto, el educador, y en especial en profesor universitario, debe dar una respuesta pedagógica adecuada, y no quedar aparte de uno de los elementos más importantes de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el enlace entre la escuela primaria y las enseñanzas de grado medio y profesional. Se señala que no sólo en España, sino en todos los países, se está dejando sentir más que nunca la ausencia de relación entre los programas educativos e inatractivos de la escuela primaria y los que se encaminan al aprendizaje de una profesión. Las mayores exigencias de preparación de la civilización actual, obliga no sólo a un recargo de los programas escolares, sino a una selección de las cuestiones que, sin merma del valor formativo de la escuela primaria, disponga más acertadamente y con el menor lastre posible, para la vida profesional. La función esencial de la escuela primaria ha sido la de ser preparadora del ser humano en sus primeros años para su introducción en la colectividad. Hasta casi nuestros días, la escuela primaria, anquilosada en unos moldes individualizantes y hoy anacrónicos, se ha mantenido al margen de todo cuanto fuera proyección exterior. Como soluciones y conclusiones finales a esta situación se señala que ningún niño debe de comenzar loa estudios del Bachillerato antes de haber terminado la escuela primaria; la escuela media debe continuarse la educación integral de los niños, el seguimiento de estudios del Bachillerato debe ir precedido de un consejo psicotécnico etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la composición social de los estudiantes de enseñanza superior. El ambiente social al que pertenecen loa estudiantes universitarios es sumamente interesante, pues estos hechos sociales adquieren un destacado valor en el orden práctico. La enseñanza debe llegar a todos los españoles y así cuando se trata de la educación primaria, todos los niños tienen obligación de cursarla, con libre opción entre seguirla en centros estatales o privados. Por el contrario, un centro de enseñanza superior, por su gran coste, desde sus instalaciones hasta su abastecimiento, sólo puede establecerse con una proyección limitada. Los que están en mejores condiciones para cursar estudios universitarios, son los estudiantes cuyos padres viven habitualmente en provincias donde radica el centro o bien aquellos que aun siendo de otras provincias, disponen sus padrea de recursos económicos. Se recogen cuadros con datos estadísticos sobre la procedencia de los estudiantes universitarios y su composición social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se relaciona el proceso de aprendizaje con la afectividad. Se señala que el aprendizaje se produce siempre por contacto. Mientras el 'yo' incipiente del niño no se pone en contacto con lo que no es él, no empieza realmente el proceso de diferenciación por el cual nos encontramos a nosotros mismos, y nos personalizamos. Pero dentro de este proceso es fundamental el contagio afectivo, de 'mimetismo emocional', o la transferencia de actitudes afectivas. Esta transferencia de actitudes puede estar cargada de afectividad positiva o negativa, de aceptación o de rechazo, que es definitiva en cuanto hace posible y eficaz el acto docente que desemboca en el aprendizaje. Se señala la importancia de la imitación afectiva en el aprendizaje, de la proyección e identificación entre maestro y alumno, y de las actitudes relacionadas con la afectividad que pueden ser la causa del fracaso docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre los contenidos del bachillerato con proyección futura en relación con las Ciencias Sociales. Se hace referencia a varios informes y reuniones al respecto, como la celebrada en 1961 en Hamburgo, a cargo de la UNESCO, y cuyo objetivo era el estudio de las Ciencias sociales a nivel secundario. Se resume brevemente esta reunión, y se destaca la idea de que es importante que los jóvenes, en todos los grados de la enseñanza, sean iniciados en los aspectos fundamentales de la vida económica y social. Además se reflexiona sobre el bachillerato, se considera que proporciona el nivel cultural del hombre medio, se precisa que se entiende por el carácter formativo de un bachillerato moderno y el cambio en los contenidos y percepción del humanismo clásico. Para concluir se señala que lo que las Ciencias sociales pueden aportar a la formación del hombre moderno es una visión de la realidad política, una visión de la realidad económica y una visión de la realidad sociológica.