453 resultados para Metafísica de la Juventud


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar presentar la figura y el pensamiento pedagógico de María Isabel Larrañaga, fundadora de la Congregación de Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús. Es una mujer que capta las necesidades de la época, mitad del siglo XIX, y da una respuesta: la educación cristiana. Presentar el pensamiento de alguien que constata las consecuencias de una educación superficial e incompleta y se siente impulsada a poner de su parte cuanto pueda contribuir a la formación de la juventud. Presentar la concepción pedagógica de María Isabel de la forma más sistemática posible; pues, sin caer en una interpretación subjetiva tenga como finalidad captar el pensamiento de María Isabel. El deseo de María Isabel Larrañaga es responder a una necesidad urgente de la época y más concretamente de la educación de la mujer. Línea maestra de su pensamiento es formar a sus alumnas dándoles ideas firmes y unas convicciones profundas que maduren su personalidad y le ayuden a caminar por la vida. La meta educativa que se propone Maria Isabel Larrañaga es formar auténticas personalidades cristianas. El eje central de su pensamiento pedagógico es el sistema preventivo y el amor. Exige del educador actitudes y valores que muestran lo importante que es su misión como animadores del proceso madurativo de la persona.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la sistematización del pensamiento pedagógico de Don Bosco. Inferir los modos educativos puestos en práctica en las instituciones salesianas, en vida del fundador, a través de la lectura analítica y objetiva del discurso contenido tanto en los escritos autógrafos como en los recogidos por sus más íntimos amigos. Incardinar dicho discurso en el contexto de época, siguiendo un enfoque pluridisciplinar desde diferentes perspectivas, tanto a nivel filosófico-pedagógico, como de la historia social. Describir el grado de correspondencia entre el discurso y la praxis educativa de dichas instituciones con las relaciones sociales de la época, especialmente de las laborales. Conocer las funciones desempeñadas por las instituciones salesianas en la vida católica antes y después del concilio Vaticano II. Profundizar en el conocimiento objetivo de Don Bosco, como hombre educador, al margen del tono triunfalista del que han hecho gala sus biógrafos y exegetas. Las 'charlas' de Don Bosco, conocidas como las 'buenas noches'. Obras autógrafas, circulares, cartas, programas.... Análisis de Campos semánticos. Sistematización y lectura analítica del pensamiento y discurso pedagógico de Don Bosco. Recursos documentales. Análisis de contenido. Se ha llevado a cabo una lectura analítica del discurso pedagógico de Don Bosco, clérigo turinés que, viviendo en el tercio central del siglo XIX, optó por dedicar su vida a la educación de jóvenes marginados, secundada por una educación teológica, asegurándoles pan y trabajo, alegría y asistencia , amor y confianza, para lograr la salvación integral, tanto del cuerpo como del alma, proponiendo la santidad como tarea sencilla, cifrándola al cumplimiento de los deberes del propio estado. Esta sublimación exige una ascesis de templanza y mortificación por medio del trabajo, la huida del ocio, el cumplimiento del deber y la obediencia en su más alto grado de sometimiento, la renuncia de sí, la resignación para con los designios de Dios. Todo encaminado a evitar la ocasión de pecar. Pues el pecado nos acarrea la muerte e impide crecer en sabiduría. Se promueve una mística de la acción, vigiando se previene el mal sin necesidad de reprimir. Complemento de estas medidas preventivas son las de los medios espirituales: la penitencia y la comunión. Son ponderadas las virtudes de la inocencia y la pureza, como las únicas que conducen a la santidad. La sacralización de la persona del superior, investidos de autoridad divina, se les debe obediencia y sometimiento. La obediencia es fundamento de certeza y virtuosismo. La rigidez de los reglamentos se conjuga con un sistema de corrección fraterna. Invita a afrontar los aspectos más negativos de la vida. Relativismo radical como experiencia catártica en el terreno de valores como en el de las cosas, sublimando la realidad para posibilitar que el individuo adquiera una autonomía que atempere, la dureza de la ética. El misterio de la muerte es una invitación frecuente de Don Bosco en el sistema educativo salesiano. La educación de la juventud salesiana seguía el modelo burgués, caracterizado por la separación de saberes y educandos (estudiante y artesanos), sobre la base de la división del trabajo, la meticulosidad programática y la proliferación de pruebas de control y promoción. De esta manera, se contribuye a la desigualdad social y a la creación de mano de obra sumisa y resignada, tal y como demanda la sociedad capitalista de la época. Utiliza la pedagogía de la ejemplaridad. Se recurre al ascetismo. Su pedagogía se basa en el primado de la voluntad sobre el intelecto. El afán por liberar (salvar) a la juventud marginada mediante internamiento y el consiguiente adoctrinamiento y la disciplinarización, son también elementos del sistema burgués, que hicieron de las instituciones educativas el aparato de normalización y legitimación sociales, tal y como perdura hoy.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la política educativa en Guinea Ecuatorial desde el periodo del colonialismo hasta el momento actual. Analizar los manuales escolares usados en los centros educativos para conocer los aspectos básicos de la educación impartida en las escuelas. Legislación educativa de Guinea Ecuatorial y manuales escolares de los distintos momentos de la historia. Investigación histórica y análisis de contenido de los materiales educativos empleados en la educación en los centros de enseñanza obligatoria. Legislación educativa y manuales escolares. Revisión legislativa y documental y análisis del contenido. La investigación ha realizado una selección de la legislación escolar desde el período del colonialismo hasta la actualidad, recogiendo en cada momento la legislación específica y la forma de la que era llevada a cabo en el contexto de Guinea Ecuatorial; se ha realizado un análisis de las fuentes bibliográficas de interés sobre la investigación y se han buscado y tratado de localizar los libros, manuales, cartillas, utilizados en los centros educativos, estructurando y sistematizando los contenidos para analizar sus contenidos, los valores y las actitudes que promovían dichos manuales, y su relación con la legislación educativa del momento histórico del país para analizar la propia problemática existente en la sociedad y su incidencia sobre la educación obligatoria. La colonización no fue un proceso uniforme en los territorios de África, cada administración desarrolló unas características específicas sobre el escenario invadido en cuestión. El dualismo cultural se manifiesta en la existencia de elementos heterogéneos y contradictorios por el choque de las dos culturas. Los territorios de Guinea reciben la alfabetización de forma efectiva para todos sus habitantes a partir de los años treinta del siglo pasado, produciéndose una aculturación occidental; los objetivos de aculturización y alfabetización están dirigidos a la españolización de la juventud guineana. Se desarrolla un plan de enseñanza y un reglamento ordinario por el que se rigen las escuelas. La preocupación por la educación fue en aumento durante los gobiernos republicanos. Desde finales de la Guerra Civil hasta la independencia de los territorios de Guinea en 1968, el régimen de Franco trató de destacar la colonización española como un proceso de asimilación resaltando los valores de cristiandad y españolización. En este periodo se realizó un progresivo avance en la escolarización elemental, en la creación de escuelas, en la colaboración de minorías con la administración colonial en niveles medios y superiores, permitiendo asumir a los guineanos mayores responsabilidades políticas y sociales. A partir del primer año de soberanía nacional del país, se inicia la crisis educativa en Guinea. Macías luchó contra el intelectual español y guineano y como resultado toda la colonia española abandonó el país, quedándose sin maestros, médicos, arquitectos. Los libros sufren un estricto control ideológico y son censurados. Tras la caída del mandato de Macías y el nacimiento de la República de Guinea, el Consejo Militar Supremo impulsa nuevamente la educación con varias leyes generales y fomenta programas de Cooperación educativa con otros países, entre ellos con España. Las reformas educativas han impulsado la formación integral de los jóvenes, el respeto a sus convicciones religiosas, el fomento de la convivencia y cooperación internacional; se fomenta el respeto de la cultura Guineana y el desarrollo de contenidos básicos para los jóvenes del siglo XXI.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio exhaustivo del Proyecto Hombre en la provincia de León a lo largo de sus 15 años de andadura. Exponer el marco sociológico en el que surge la institución a nivel nacional y provincial y su relación con la drogodependencia como problema enmarcado en el cambio de la educación social. Estudiar, analizar, comprender y valorar la Asociación Proyecto Hombre en España, tanto a nivel de procesos como de resultados obtenidos. Analizar paso a paso el origen y desarrollo del Proyecto Hombre en la provincia de León incluyendo modo de funcionamiento, infraestructura, filosofía, método y evaluar su labor dentro del campo de la educación social. Analizar y valorar la labor realizada como programa educativo en el ámbito de la prevención y rehabilitación de toxicómanos. Archivo institucional del Proyecto Hombre en León e información de la Asociación a nivel nacional, de la escuela de formación de Aravaca (Madrid). Método histórico-pedagógico. Revisión documental. Análisis de contenido y análisis cualitativo de los datos.. La investigación analiza el contexto en el que surgen las toxicomanías en nuestro país, las diferentes propuestas asistenciales surgidas y la toxicomanía como campo de trabajo de la educación social. Analiza el Proyecto Hombre como Institución Nacional, desde el desarrollo de esta organización hasta la situación actual; analiza el fenómeno de las drogodependencias desde el Proyecto Hombre y el modelo de intervención realizado. Analiza las circunstancias por las que surge este Proyecto en la región del Bierzo, en León, en el contexto de la juventud de los años 80. Finalmente se analiza el Proyecto Hombre como programa educativo en su vertiente rehabilitadora y preventiva; la labor desarrollada por la institución vinculada a otras instituciones. Se profundiza en el Programa de Prevención Escolar y Familiar 'Entre Todos' puesto en práctica durante el año 2000, destacando sus características más relevantes. La problemática de las drogas surge en España en los años 70, generando situaciones críticas que dieron lugar a actuaciones dirigidas a la búsqueda de soluciones, se produjeron cambios en los servicios ofrecidos en función del cambio de las circunstancias y contextos relacionados con el ámbito de las drogas. Ante la carencia de servicios a este colectivo se produjo una autoorganización de los mismos para atender las necesidades generadas con el problema de las toxicomanías. La asistencia prestada cuenta con un gran apoyo e implicación social, fundamentalmente de las familias afectadas. Las ayudas surgen fruto de las necesidades constatadas con el objetivo de cubrirlas; se trata de servicios específicos que demostrada su eficacia se van configurando en redes de atención a este colectivo. La intervención en el campo de las toxicomanías está dentro de la educación social por tratarse de un programa generado en la sociedad. El programa terapéutico educativo desarrollado en el Proyecto Hombre se centra en el desarrollo y crecimiento personal del individuo mediante un cambio en el estilo de vida, a través de una comunidad de personas comprometidas a trabajar conjuntamente. El desarrollo del programa en León constituye una historia de evolución constante en el campo de la atención a las adicciones respecto al propio contexto, con adaptaciones y mejoras constantes dentro del Programa Hombre.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a Pierre Teilhard de Chardin. Explica como fue Pierre como hombre, analizando sus reacciones ante personas, circunstancias y hechos que se sucedieron a lo largo de su vida y realizando un estudio psicológico de su personalidad. 1) Salud e intensa vitalidad, equilibrio nervioso, capacidad de trabajo y de resistencia, nada débil ni frágil en un organismo que refleja un refinamiento de raza. Los años no conseguirán agotarle la juventud del alma ni sus energías. 2) Inteligencia lúcida y rápida, creadora, abierta a todo lo real y quizá más dotada para la síntesis que para el análisis, exigencia viva de lógica y de unidad, de estructuración racional, ansia de comprender y de explicar y fe total en la capacidad cognoscitiva del espíritu, necesidad de coherencia. 3) Con una marcada vocación intelectual, estaba muy marcado para la investigación científica y filosófica, para el manejo de las ideas y para su expresión verbal. Es reacio, sin embargo a una dialéctica a priori y puramente abstracta que no se basa en hechos. 4) Imaginación fecunda con predominio visual. Utiliza abundantemente la multiplicidad de las impresiones sensibles. Sensibilidad excepcional, afectividad y capacidad de simpatía por lo real. 5) Dinamismo ardiente, actividad constante al servicio de los grandes proyectos. Este dinamismo, es en Teilhard la fuente de su constante problematización de la realidad, de su insatisfacción ante lo dado, de sú búsqueda de Dios profunda. 6) Voluntad fuerte, capaz no solamente de asegurarse el dominio interior sino de perseguir los fines con perseverancia y coraje. Esta le permitía conservar la serenidad en el sufrimiento y contribuía a su nobleza de carácter, a su dominio de sí y a su independencia de juicio. El conjunto de estas cualidades daba a la personalidad de Teilhard una armonía privilegiada. Sin embargo, esta armonía comportaba un desequilibrio, debido al predominio de la sensibilidad. Esta sensibilidad explica el amor de Theiland por las cosas y por el hombre. 7) La sensibilidad aclara también su intuitiva compenetración con el mundo, así como la facilidad de su comunión con Dios bajo la transparencia de los signos. Es la fuente de su apetito precoz por el riesgo y por la aventura, es la fuente de su curiosidad intelectual. 1) La falta de haber sometido su exuberancia a una disciplina de pensamiento o de palabra más austera, de una mayor prudencia en ciertas orientaciones o conclusiones. La pasión de Teilhard por la verdad no le ha permitido el desarrollo de cierta ironía, de ahí que su pensamiento roza a veces el dogmatismo. 2) Su extraversión, su interés por el mundo exterior, su gusto por el universo y su pasión por los problemas que plantea. Por toda esta apertura, Teilhard reduce un poco la atención hacia los problemas existenciales, al menos en la forma en que son abordados por San Agustín, Kierkegaard o Blondel. La riqueza de su vida interior es resultado de una atención a lo real.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la importancia de la departamentalización educativa. Analiza la educación como un hecho social organizable y explica el panorama histórico de la misma, expone el concepto de departamentalización y estudia la departamentalización educativa en sentido estricto y la prospectiva de dicha departamentalización. 1) Desde el punto de vista educativo, la organización se plantea como fenómeno para el estudio de los pedagogos desde el momento en que el desarrollo de la producción educativa se convierte en uno de los principales sectores de producción, en cuanto a ocupación de mano de obra y en cuanto al volumen de inversión en dinero se refiere, dentro del sector servicio nacional. 2) El sistema educativo, además de ser un foco o un sistema para el desarrollo de aspiraciones humanas de carácter general y de búsqueda, también responde a la resolución de intereses concretos de la colectividad, lo cual implica planificación de los recursos para poder satisfacer el conjunto de necesidades que han sido propuestas al sistema educativo. Al ser esto así, como en cualquier otro sistema de producción, se requiere un sistema pormenorizado no sólo de objetivos que deben ser satisfechos, sino del conjunto de tareas y funciones que deben ser realizadas y puestas en movimiento para satisfacer ese conjunto de objetivos. 3) En el campo pedagógico, departamentalización de la enseñanza significa dos cosas en el sentido estricto del término. En primer lugar, hace referencia a un sistema de coordinación de funciones similares o paralelas entre los profesores. La estructura en la que se reúnen todos los profesores que tienen responsabilidad dentro de una misma área de conocimiento, para responsabilizarse respecto a esa área, de su planificación, estructuración, iniciativas didácticas e incluso de su docencia, no supera los límites de un centro. En segundo lugar, los departamentos educativos podrían posibilitar el progreso continuo de los alumnos superando radicalmente el concepto de escuela graduada. 4) La no existencia de una departamentalización adecuada del reciclamiento de los profesores produce inconvenientes de tipo orgánico, ya que la primera llamada de cursos del profesorado, queda a niveles de mentalización sobre la necesidad y uso de determinadas técnicas. al no quedar planificado y de manera sistemática departamentalizada esta función, resulta que el profesor que fue mentalizado no recibe el auxilio adecuado para convertirse al menos en un práctico suficientemente educado en las iniciativas didácticas o pedagógicas promovidas, por lo cual tiene una posterior situación de desencantamiento de lo asimilado que le convierte en una persona con mayor cantidad de dificultades que la principio, para realizar su reconversión profesional. La departamentalización tendría la ventaja de absorber buena parte de mano de obra educativa que en este momento se encuentra en situación de desempleo, como es el caso de los pedagogos. Tendría además la enorme ventaja de resolver un gigantesco problema nacional que es el desencanto de los pedagogos especializados con respecto a su profesión, por no encontrar el cauce profesional adecuado en el que aplicar sus conocimientos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si la variable sexo y la rama ciencias o letras presentan unos determinados tipos de intereses, sin olvidar otros condicionantes que también influyen en los intereses de una persona. 103 sujetos que estudian tercero de BUP en la ciudad de Salamanca, distribuidos en 22 sujetos que forman el grupo de mujeres de letras, 32 componen el grupo de mujeres de ciencias, 15 forman el grupo de hombres de letras y 34 que componen e grupo de hombres de ciencias. Expone un análisis teórico de los intereses tanto de la mujer como los del hombre y presenta la metodología y el tratamiento estadístico de la hipótesis que se plantea. Inventario de intereses I 36 y el registro de preferencias de Kuder, forma C. El primer inventario consta de ciento veinte profesiones presentadas en grupos de doce profesiones, hasta un total de diez grupos, el segundo inventario consta de 504 actividades agrupadas de tres en tres; de cada grupo de tres actividades, el sujeto debe señalar aquella que más le gusta y aquella otra que menos le gusta. 1) Los intereses predominantes indican que acción se va a emprender y este período suele coincidir con el final de la adolescencia y comienzo de la juventud. Es importante que la persona tenga aptitudes para la profesión elegida para que junto con el interés consiga satisfacción y éxito personal y profesional. 2) Respecto a los intereses de los hombres y de las mujeres, se aprecia que el hombre siente mayor atracción por la aventura, la actividad exterior y el esfuerzo físico, político, negocios, ciencia y técnica, buscando afirmarse a sí mismo y conseguir situaciones de mando. Sin embargo los intereses de las mujeres se orientan más hacia los temas femeninos, consecución del bienestar social, presentando una característica más afectiva que responde a la personalidad femenina. 3) La familia, el medio socio-económico, el carácter de los padres, el sexo, las capacidades, la madurez física, los valores, la aprobación encontrada, las experiencias traumatizantes de la infancia y de la adolescencia, las identificaciones, las tendencias sociales, el concepto de sí mismo y la percepción del papel profesional, son todos los factores que tienen influencia sobre la orientación de los intereses. 4) Del análisis de los resultados, se infiere que existen unos intereses propios de los varones y diferentes de los de las mujeres y específicos de cada área. 5) Los resultados parecen indicar que es preferible dar una interpretación por separado en los intereses que miden, al menos para esta edad y en los grupos estudiados. 6) Se puede concluir que la hipótesis planteada queda demostrada al nivel de confianza del 5 por ciento y en algunos casos al uno por ciento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los mecanismos psicológicos que influyen, facilitan o dificultan durante la edad evolutiva una opción por un estado de vida de las características concretas del religioso sacerdotal. Estudio acerca de las características concretas de la personalidad durante la edad evolutiva, y que están a la base de cualquier trabajo de orientación. Divide el trabajo en dos partes desiguales. En la primera pretende hacer un resumen de las características psicológicas del sujeto durante la edad evolutiva que influyen en su planteamiento y elección vocacional. En la segunda, que es el cuerpo del trabajo, partiendo de las aportaciones de la primera, trata el modo concreto de la orientación vocacional a lo largo de las etapas del periodo evolutivo. A pesar de la desigualdad de espacio y de contenido, ambas partes son necesarias y complementarias, aunque el objetivo del trabajo esté fundamentalmente en la segunda. Estudio teórico. 1) Todas las etapas evolutivas son importantes a la hora de plantear la orientación vocacional. No vale decir que únicamente existe como etapa propiamente vocacional la de la juventud. No se puede identificar la decisión con la orientación. Cada periodo tiene su riqueza psicológica, su riqueza como momento de siembra o de conquista de actitudes. 2) La opción vocacional madura y libre sólo puede tomarse en el momento en que la persona se encuentra preparada para la misma. Esta madurez, relativa por supuesto, difícilmente existe antes de la juventud. 3) Como la vocación consagrada está en la línea de la fe, es obvio que con la maduración de la persona ha de procurarse la maduración progresiva de la fe personal desde el proceso continuo de catequesis y desde la experiencia de la misma fe. 4) Existen dificultades en el ambiente social en que vive el muchacho que comportan problemas para una elección consagrada hoy. Una opción en esta línea no está recompensada con la aprobación y la estima social. La sociedad responde más bien con indiferencia y escepticismo, si no con agresividad. Por lo mismo, es necesario un planteamiento claro y valiente, con información positiva y objetiva, sobre todo en las edades en que la confianza en la propia persona no es precisamente fuerte. 5) Importancia relativa de la manifestación explícita de los intereses durante el periodo evolutivo. Hay edades en las que la falta de información suficiente y el desenfoque en la autopercepción del sujeto impide una manifestación de los intereses acorde con las propias potencialidades. 6) Como modo concreto de apoyar pedagógicamente el planteamiento vocacional es muy necesario aprovechar la necesidad que el sujeto de estas edades tiene del grupo, para que éste sea su soporte de búsqueda vocacional. 7) Es muy importante la atención personalizada durante la edad evolutiva. La problemática vocacional y la decisión final son personales y necesitan una orientación y animación acorde con las circunstancias concretas del sujeto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La migración de menores no acompañados en España. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Los ??mbitos profesionales de la educaci??n social

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Evaluar la intervención

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: La calidad en la acci??n socioeducativa

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Intervención educativa para personas sin hogar

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el cambio acaecido en la educación a raíz de los cambios sociales ocurridos en este siglo. En primer lugar, se considera la diferente visión que sobre la infancia y la juventud se posee en la actualidad. La idea de enseñanza ha venido presentándose como un aprendizaje de conocimientos inútiles para la sociedad industrial. Ahora, esta idea se dirige más a conseguir una realización de la personalidad. No se concibe una escuela encerrada en sí misma, sino inscrita en un entorno con el que interactúa. En estos nuevos conceptos influye también la mundialización, generadora de desigualdades, frente a la que hay que reaccionar con un proceso educativo basado en la integración y la solidaridad.