729 resultados para Iran-Contra Affair, 1985-1990.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe que recoge investigación y evaluación de la situación educativa de la población 'analfabeta', residente en la Comunidad de Madrid. Así, mediante la realización de un sondeo entre una muestra: representativa de la población analfabeta, se analizan las características sociográficas de este colectivo en función de su realidad y entorno familiar, social, económico, cultural, etc. A partir de estos resultados se estima y cuantifica la extensión del analfabetismo y su distribución por sexo, edad y zona geográfica, y, se clasifican los distintos niveles de analfabetismo atendiendo no sólo a su grado de instrucción sino también a su nivel de desarrollo social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía que nos introduce en el conocimiento del medio natural del Valle de Lozoya. Describe su topografía, geología, climatología, vegetación, fauna y espacios naturales de mayor interés. Ofrece dos itinerarios y un listado de las instalaciones de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material de carácter divulgativo sobre las opciones que da el sistema educativo al concluir la EGB. Ofrece las formas de acceso, programas de estudio y centros donde se imparte BUP, Formación Profesional, Formación Profesional adaptada y Formación Ocupacional. Informa de los trámites para solicitar una beca. Apunta las modificaciones de la reforma del sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar modos de utilización de ordenadores en el aula que ayuden eficazmente a alcanzar, al final del período de Educación Obligatoria, el nivel de destrezas básico que el cambio social y tecnológico demanda en los alumnos. El objeto de trabajo es la informática en la enseñanza de las Ciencias Experimentales en la segunda etapa de EGB. Investigación teórica y aplicada con fin prospectivo que sigue el proceso: I. Aspectos teóricos del problema: Desarrollo de la didáctica. Desarrollo de la Psicología educacional y Ciencia Cognitiva. II. Revisión y selección de las teorías de aprendizaje más válidas y estudio de los modelos de instrucción derivados. III. Estudio de la herramienta informática: A. Desde su característica lingüística como sistema. B. De procesamiento formal de símbolos. IV. Propuesta metodológica para la integración de actividades con ordenador en unidades didácticas de Ciencia: lenguaje logo adaptado a los aspectos conceptuales específicos. Aplicación al caso de fuerza gravitatoria. 1. Ni en España ni en el entorno europeo existen bancos de software educativo para equipos PC-compatibles susceptibles de ser analizados. 2. Los países vecinos siguen con Thomson y BBC y avanzan lentamente hacia PC Standar. 3. La calidad del software es en conjunto baja y no vale la pena adaptarlos al castellano. 4. Los modelos de aprendizaje/enseñanza que subyacen son en su mayoría esquemas conductistas, excepción hecha de ejemplos de simulación (BBC) y programación anexa a la utilización de micros en el laboratorio. 1. No se esperan cambios sustanciales repentinos. Se tiende a un uso más explícito de la Ciencia Cognitiva aplicada a implementaciones de inteligencia artificial con ordenadores más potentes. 2. Se manifiesta una doble evolución: A. La utilización telemática de acceso a bancos de datos y comunicación de centros entre sí. B. Uso de ordenadores en tecnologías de control. 3. Se propone que se estudien usos del ordenador en la enseñanza de las ciencias que corrijan la carencia de un software específico. Deben ser coherentes con los modelos cognitivos de aprendizaje y con las posibilidades de los micros actuales, se recomienda la utilización de microentornos formalizados con el lenguaje logo, tal y como se expone en el modelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una revisión sistemática de la literatura existente sobre condicionamiento encubierto. Aplicar experimentalmente el RPE a dificultades de aprendizaje escolares, para comprobar las hipótesis: A. El RPE producirá cambios significativos en distintas formas de comportamiento escolar. B. El RPE producirá cambios significativos en distintas formas de actitudes. C. La efectividad del RPE está modulada por la variable: extraversión introversión. D. La efectividad del RPE está modulada por la variable tiempo de duración, despertar el interés por el tema a futuros investigadores. 72 sujetos de ambos sexos, entre 14-15 años, estudiantes de primero de BUP en el Instituto La Granja de Pamplona, con suspenso en Ciencias Naturales durante los seis primeros meses de curso y seleccionados como introvertidos o extravertidos mediante el cuestionario de personalidad EPQ-J de Eysenck. I. Revisión bibliográfica sobre el tema de condicionamiento encubierto. II. Investigación experimental sobre parámetros de refuerzo positivo encubierto: A. Extracción muestra B. Definición de variables: dependientes (comportamiento escolar, adaptación y tendencia a la contradicción). Independientes (tipo de tratamiento, duración y personalidad). C. Administración de una batería pretest. D. Aplicación del tratamiento experimental. E. Administración de una batería posttest. G. Análisis estadístico de los datos. La evidencia experimental permite sustentar las hipótesis siguientes: 1. El T sistemático hace incrementar la capacidad académica percibida más que el T placebo y que en el grupo control. 2. La efectividad del refuerzo positivo encubierto en capacidad académica es distinta en sujetos extravertidos que en introvertidos. 3. El T sistemático hace decrementar la inadaptación social más que el grupo control. Sería interesante profundizar en esta línea de investigación teniendo en cuenta los puntos siguientes: 1. Profundizar en el diseño del RPE para conseguir una forma más estandarizada de aplicación. 2. Seleccionar a los sujetos teniendo en cuenta sus espectativas, motivaciones y actitudes. 3. Dentro de la variable personalidad, sustituir extraversión-introversión por emocionabilidad-dureza. 4. Hacer un estudio de las distintas técnicas que utiliza el encubiertalismo. 5. Realizar distintas técnicas estadísticas para el análisis de los datos. 6. Establecer criterios sobre las siguientes medidas: cognitivas, conductuales y fisiológicas. 7. Profundizar la investigación en autoaplicación del RPE para su posible generalización. 8. A la vista de los resultados en competencia académica percibida sería conveniente profundizar en esta investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de un cuestionario de hábitos de estudio elaborado por J. Tourón y G. Castillo para describirlo y analizar la bondad del mismo a partir de los resultados de su aplicación a un grupo de estudiantes pre-universitarios. Estudiar la posible relación entre los hábitos de estudio valorados y el rendimiento académico de los alumnos que lo han respondido. Hipótesis: los alumnos de mayor rendimiento tendrán puntuaciones superiores en todos los factores del cuestionario, así como en la valoración global del mismo. 655 alumnos que, en el curso 1983-1984, habían solicitado la admisión en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. 1. Análisis descriptivo del contenido del cuestionario y comparación con otros existentes. 2. Análisis descriptivo-empírico de los resultados de la aplicación a la muestra. 3. Estudio de la fiabilidad y de la validez, tanto de contenido como predictiva. 4. Análisis de la estructura factorial del cuestionario. 5. Delimitación de los aspectos críticos que determinan el concepto de los estudiantes sobre su propio método de estudio. 6. Ver la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico. Variables intervinientes: I. Los ítems del cuestionario. II. Nueve variables correspondientes a los ocho factores hipotéticos y la puntuación global. III. Rendimiento académico. I. Sobrevaloración de los alumnos de sus hábitos de estudio. El 82 por ciento de los valores se encuentra entre siete y nueve. II. El índice de aplicabilidad en ningún caso supera el 3,1 por ciento (20 alumnos), por lo que se afirma la adecuación de los ítems al objeto de estudio. III. El análisis de ítems revela la toma de apuntes o notas en clase como actividades preferentes en sus hábitos de estudio. IV. Se han elaborado, con carácter orientativo, baremos globales y por factores correspondientes a la muestra. V. El coeficiente de consistencia ha sido de 0.96. VI. La comparación con otros tecnicantos y el juicio de expertos revelan una adecuada validez de contenido. La validez predictiva es v= 0,172 con una significación del 9. VII. Ocho factores subyacentes: 1. Trabajo del alumno en relación a la clase. 2. Voluntad de realización del trabajo personal. 3. Motivos y autonomía. 4. Técnicas de trabajo. 5. Condiciones ambientales y materiales. 6. Consulta de fuentes. 7. Participación. 8. Sentido del deber. VIII. En la determinación de la valoración global del método de estudio se logra una explicación del 45 por ciento de la varianza. Ítems relacionados con destrezas de tipo intelectual y con aspectos de la voluntad son los más influyentes. IX. Puede afirmarse a mayor rendimiento académico mayor valoración de los factores del cuestionario excepto para el factor VI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la importancia de las capacidades mnésicas en relación al potencial de aprendizaje y del fomento de la capacidad creadora, poner a punto un tecnicanto de medida adecuado para que los educadores puedan llevar a cabo una exploración de las capacidades mnésicas y creativas de los niños en los tres primeros cursos de EGB. 150 niños de primero, segundo y tercero de EGB de diversos centros de Pamplona en el curso 1984-85. Aplicación piloto del tecnicanto elaborado y uso de la comparación como procedimiento. Proceso: 1. Revisión de los conceptos de memoria y creatividad: bases neurobiológicas y desarrollo. 2. Extracción de la muestra. 3. Aplicación del tecnicanto propuesto y del test de matrices progresivas. 4. Análisis de resultados y conclusiones. Variables intervinientes: A. Memoria lógico-verbal (MLV). B. Memoria visual de imágenes (MVI). C. Creatividad lógico-verbal (CLV). D. Creatividad visualgráfica (CVG). E. Inteligencia general. F. Edad. G. Sexo. 1. La memoria, en sus variedades verbal-lógica y visual significativa, experimenta un incremento cuantitativo y un cambio cualitativo, a lo largo de los tres primeros cursos de EGB. 2. El sexo condiciona, en este período etario, diferencias significativas en cuanto a capacidad mnésica verbal, mostrándose superior, en los varones, por otra parte las niñas tienen mejor uso de estrategias mnemotécnicas lógico-visuales 3. La creatividad lógico-verbal tiene un desarrollo significativo en el período estudiado. No así la creatividad visual-gráfica. De la que parece operar su desarrollo en un período mas pretérito. 4. Dentro de los límites de la inteligencia normal-media, no se constata que el cociente intelectual global influya en el grado de desarrollo de las capacidades mnésicas o creativas. 1. El tecnicanto construido, ha permitido diferenciar cuantitativa y cualitativamente las capacidades mnésicas y creativas de los niños en cada uno de los tres primeros cursos de EGB, y se anuncia como uno de los tecnicantos útiles para el diagnóstico pedagógico. Por su sencillez de aplicación permite al personal docente un planteamiento más adecuado de estrategias educativas para un desarrollo integral. 2. No se pretende delimitar el campo de estudio al período investigado. Posibles investigaciones comparando los intervalos de edad permitirían enriquecer este estudio. 3. Se cuestiona que el desarrollo de la memoria y creatividad deba dejarse a los efectos del azar. La intervención educativa puede incidir favorablemente en su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la noción de enseñanza en San Agustín, en especial en su obra 'De Magistro', con referencias a la obra 'Menón' de Platón como antecedente histórico. La doctrina sobre la enseñanza en los textos 'De Magistro' de San Agustín y 'Menón' de Platón. Tras estudiar la cuestión de la enseñanza en el 'Menón' de Platón que conduce a la doctrina de la reminiscencia, se centra la atención en la enseñanza en el 'De Magistro' agustiniano en referencia a sus elementos constituyentes: el tema del signo en la comunicación, la actividad interior y personal del discípulo y el maestro interior y el maestro humano. Bibliografía. Análisis conceptual de los textos. El estudio del lenguaje lleva a afirmar la función principalmente evocadora de los signos (palabras) en la enseñanza, que se dirigen a consultar en el interior lo que ya se conoce. La acción del maestro y la actividad interior del discípulo están estrechamente unidos, y la enseñanza no es sino un estímulo para que el hombre descubra la verdad que está en su interior. El que verdaderamente enseña es el maestro interior, el maestro humano debe enseñar, no la verdad, sino el método para descubrirla y suscitar la actividad pensante del discípulo con la presentación de los signos adecuados. La enseñanza es un acto unitario, con dos sujetos que la realizan: el maestro y el discípulo, y es una acción del hombre completo, no sólo del intelecto. Se trata de una relación personal, no meramente externa, que se establece a través de los signos en su aspecto sensible, pero intervienen todas las potencias del hombre. Se puede aprender si se dan las disposiciones necesarias y suscitando una acción voluntaria en el sujeto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el estado de la comunidad educativa, padres y docentes que han de llevar a cabo la integración escolar de deficientes mentales e identificar los factores condicionantes de sus actitudes que pudieran ser modificables para asegurar los beneficios de la integración escolar. Del estudio final: 850 cuestionarios cumplimentados por docentes regulares, 85 por docentes de Educación Especial, 300 cuestionarios de padres de alumnos no deficientes y 30 de padres de deficientes mentales, de centros públicos y privados de Zaragoza capital y provincia. Análisis descriptivo del estado de opinión y actitudes hacia la integración escolar de deficientes mentales de 4 subgrupos: docentes regulares, docentes de Educación Especial, padres de no deficientes y padres de deficientes, mediante la cumplimentación de un cuestionario actitudinal de 25 ítems agrupados en 5 factores: filosofía general de la integración escolar, efectos de la IE en el niño deficiente, efectos en el niño no deficiente, formación y conducta docentes, y condiciones de la IE. Las variables independientes son los datos descriptivos o estáticos de los encuestados sobre su situación. Cuestionario actitudinal 'ad hoc' en base a una revisión bibliográfica del tema. El estudio manifiesta un mayor número de actitudes de aceptación teórica del proceso integrador, tanto en padres como en docentes. Existen factores personales y profesionales que afectan a las opiniones y actitudes halladas. Las más positivas hacia la reforma se dan en hombres, más jovenes, con menor numero de años de docencia, conocedores de experiencias integradoras, de centros rurales, con apoyos psicopedagógicos en sus centros y además padres. La mayor edad de los padres, así como la docencia especial implica una mayor consideración del posible aislamiento del deficiente en un aula integrada. Los argumentos más destacados en defensa del principio integrador son la aceptación de las diferencias humanas y su conocimiento, y los beneficios socio-afectivos para el deficiente. Las actitudes negativas del profesorado están motivadas por su falta de preparación para la situación educativa planteada. El trabajo en equipo del profesorado, su adecuada formación teórico-práctica, así como la participación de los padres son consideradas condiciones básicas para la realización con éxito de la integración escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la carencia de un acuerdo teórico-práctico estructurado, que permita una síntesis psicopedagógica y ofrezca tecnicantos de trabajo para la escuela, para dar una imagen fiable de los procesos que se dan al abordar un trabajo global en lo corporal, desde el punto de vista de la psicomotricidad relacional, todo ello en el marco de los programas renovados de educación. Ofrecer un enfoque preventivo que promueva una adecuada estructuración de la personalidad del niño. Muestra no representativa de niños de primer curso de preescolar. 1. Estudio de un modelo psicopedagógico de psicomotricidad. 2. Aplicación de pruebas que estudian los distintos componentes de la psicomotricidad. 3. Puesta en práctica del modelo en un grupo de niños para pasar posteriormente por la intervención sobre las carencias detectadas para establecer un correcto ajuste en la personalidad del niño. I. Para el desarrollo psicomotor: a. Perfil psicomotor de Bayer. B. Desarrollo perceptivo de Bender adaptado por Santucci. II. Para el desarrollo afectivo-social: a. Test del garabato de Cornan. B. Test de la familia de Cornan. C. Imagen proyectiva de la familia. III. Para el desarrollo del pensamiento: exploración subjetiva del nivel de adquisición de nociones fundamentales. Encuesta realizada a los padres, elaborada ad hoc, que obtiene un informe síntesis de datos familiares y de desarrollo. Cuestionario elaborado ad hoc para profesoras y que consta de veinte preguntas abiertas. Sala de actividad psicomotriz con espejo unidireccional para la observación. Es posible proponer al niño espacios pedagógicos destinados al despliegue de su actividad psicomotriz espontánea sin que ello interfiera en su marcha escolar normal. Importancia del cuerpo como motor y vehículo de desarrollo. El educador al observar el juego infantil, y muy especialmente en la expresión de su agresividad, puede reconocer múltiples aspectos de la personalidad del niño, de su conducta y motivaciones. El deseo en el niño de comunicación y conocimiento, si es comprendido y potenciado por el educador, se convierte en el principal motor del aprendizaje. En las sesiones de actividad psicomotriz espontánea se puede observar el grado de integración perceptivo-motriz del niño, su autonomía dinámica e integración funcional y su nivel de socialización. La escuela, el preescolar, debe dejar una puerta abierta a la expresión pulsional del niño de la cual derivan la creatividad y la comunicación entre iguales. Necesidad de un tratamiento globalizado que contemple la dinámica evolutiva integral del niño. Necesidad de adecuación del sistema educativo a las características y necesidades de cada etapa de desarrollo evolutivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la dimensión pedagógica del Marqués de San Adrián, nacido en Navarra a comienzos del s. XVIII, a partir de la localización de su obra 'Biblioteca de Familia' que responde a un tratado de educación familiar. Intentar una aproximación a la pedagogía del s. XVIII, a través de una figura de la Ilustración española. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián. La metodología histórico-pedagógica seguida consta de 2 fases: I. Búsqueda del material objeto de estudio, siendo las fuentes directas las que han proporcionado la mayor parte de la información. II. Interpretación y explicación de la obra pedagógica, aplicando el esquema conceptual operativo de investigación histórico-pedagógica del Dr. Redondo: contexto histórico, rasgos biográficos y proyección social del autor, y obra pedagógica (concepto y fin de la educación, agentes personales, contenidos, métodos y recursos). Escritos pedagógicos del Marqués de San Adrián. Archivo Privado del Marqués en Tudela, Municipal de Tudela y General de Navarra. La pedagogía del Marqués de San Adrián se define por la primacía de la educación moral, más que intelectual, y por el optimismo pedagógico, en un ámbito familiar cuyo fin apunta a la formación de caballeros cristianos. La influencia de los autores con más repercusión en la educación del s. XVIII (Locke, Fenelon, Rollin, etc.) es aunque real poco acusada, limitándose en su obra a una idea de compendio sobre educación, sin estar francamente interiorizada. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián es un ejemplo de la literatura pedagógica del s. XVIII, que sin embargo manifiesta la continuidad de la tradición y la tardía penetración de la Luces en España. Su legado material, 'La Biblioteca de Familia', responde en su concepción y plan a un Tratado de educación del s. XVII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la dimensión pedagógica de Concepción Arenal a través de sus obras, para establecer en lo posible las relaciones entre su pensamiento educativo y la sociedad española de la época. La figura de Concepción Arenal en el marco de la historia de la educación española. Se siguen las pautas generales del método histórico-pedagógico: I. Recopilación de datos y obras de la autora y sus contemporáneos. II. Revisión y elaboración del trabajo. La estructura de la memoria consta de los 3 apartados clásicos: contextos histórico, vida, obras, proyección social e influencias y finalmente la exposición ordenada de las ideas pedagógicas. Bibliografía. El valor de la obra pedagógica de C. Arenal reside en que fue capaz de captar las necesidades educativas de la España de fin de siglo y ofreció sus puntos de vista para solucionarlas, para lo que recurrió tanto a principios ya conocidos como a nuevas teorías. Sus contactos con la Institución Libre de Enseñanza explican su incorporación de los más avanzados principios pedagógicos. Su mayor aportación a la historia de la educación en España es su pensamiento sobre la educación de la mujer, y aunque no fue la primera figura española en defender los beneficios de ésta, los expuso en el momento idóneo para abrir el camino. La ausencia de un estudio completo sobre el panorama pedagógico del s. XIX español dificulta la comprensión exacta de las aportaciones de esta autora. Concepción Arenal constituye un singular exponente de las concepciones pedagógicas que se dan en España en el s. XIX y puede ser considerada como un eslabón entre las pretensiones políticas de organización de la enseñanza con las teorías pedagógicas introducidas a lo largo del siglo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el pensamiento educativo de Gracián, estructurarlo y explicar el fin que pretende. Dilucidar qué cuestiones plantea, de forma más acuciante, la educación del s. XVII y qué respuestas ofrece este autor. La hipótesis de trabajo es que existe una pedagogía barroca más importante de lo que se ha reconocido hasta ahora. El esquema utilizado gira en torno a 3 grandes apartados: I. Contexto histórico y cultural. II. Vida y obra de Gracián, formación, actividad docente y literaria. III. Su pedagogía. La metodología seguida consiste en el estudio de la producción literaria de Gracián, sobre todo de 'El Héroe', 'El Discreto', 'El Oráculo' y 'El Criticón', las obras de autores contemporáneos para determinar la mentalidad de la época, y tratados de Historia, bibliografía de la cultura barroca, de la pedagogía de los jesuítas y de las instituciones educativas. Bibliografía. El fin de la educación, señalado por Gracián, es canalizar todas las energías del ser humano hacia la virtud a través de una formación humanística, y forjar hombres eminentes que sobresalgan de la mediocridad reinante. El proceso de perfeccionamiento se basa en cualidades fundamentales, susceptibles de mejorar por el arte, pero su ser humano muestra un gran individualismo y prescinde del plano religioso. Los medios que propone son más originales y están basados en el diálogo, con otros y con uno mismo. Con Gracián se inicia un nuevo planteamiento pedagógico en la educación de selectos: cualquier persona, sin importar su estamento o función social, puede llegar a encarnar el héroe abstracto que presenta el autor, y donde la voluntad, la energía y el esfuerzo son factores de mayor importancia que la herencia o el status social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del significado de la paternidad en su dimensión educativa, desde la consideración de la familia como ámbito fundamental para la educación humana. A partir de una revisión bibliográfica de autores coincidentes con la concepción inicial de familia, el trabajo se estructura en cuatro capítulos cuyo hilo conductor es la relación, considerada como intrínseca, entre las nociones de persona y educación, y educación y paternidad. En ellos, se aborda una reflexión teórica acerca del concepto de persona desde la perspectiva antropológica, teológica y ontológica, y acerca del proceso educativo en cuanto a su relación con la familia y el orden sobrenatural. Complementariamente, se plantea el significado trascendental de la paternidad en relación al derecho natural a la educación de los hijos. La paternidad, en cuanto misión educativa, es la guía que ayuda a los hijos a 'terminar de ser personas', a ser en acto la persona irrepetible que potencialmente es cada uno al nacer. El significado esencial de la paternidad cristiana está en el desempeño personal de la educación integral y moral de los hijos, en, por y para el amor y la fe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la educación desde la perspectiva de su concepción como actividad personalizada, estudiando las implicaciones que de ella se derivan. La primera parte se centra en el tratamiento teórico de los principios y las características de la educación personalizada, en el análisis de diversas aportaciones históricas acerca de los conceptos de persona, autonomía, felicidad y libertad, como elementos eminentes en la formación personal, así como en el estudio de la comunicación existente entre los participantes del proceso educativo, explicitando el pensamiento filosófico teórico, fundamento de la Pedagogía personalista. En la segunda parte, se analizan las implicaciones derivadas de dicha concepción en cuanto a la escuela como institución social y respecto de la importancia, función y características de la orientación fundamentada en la triple dimensión diagnóstica, educativa y, a veces, terapéutica, de la evaluación. 1.- Persona, individuo, singularidad y originalidad son los principios sobre los que la educación debe tomar una responsabilidad permanente de guía. 2.- La concepción personalizada de la educación se sirve de las relaciones interpersonales para ayudar a los miembros del proceso educativo a superar las dificultades que conlleva la búsqueda del crecimiento interior, de la libertad, de la confianza y de la autoaceptación, integrando así formación y orientación.