430 resultados para Directo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la figura de John Dewey como representante de la pedagogía Norteamericana, sus ideas y su actuación pedagógica, englobadas en tres aspectos de interés como son educación, pensamiento y experiencia. Se estructura en seis capítulos. El primer capítulo explica las aportaciones de la Escuela Nueva, los precursores, cómo surge y el cambio de concepción en la educación de la Escuela Nueva, junto con las prácticas escolares propias y sus representantes de interés. En el capítulo segundo, se elabora un recorrido por la figura de John Dewey, la influencia de su pensamiento y la influencia de otros autores, la originalidad de su pensamiento y las líneas generales de pensamiento. En el capítulo tercero se explica la filosofía de John Dewey, los fines de la educación y los aspectos educativos más relevantes. En el capítulo cuarto se exponen los rasgos fundamentales y los principios morales que cimentan la educación de Dewey, así como los problemas, según Dewey, entre educación y problemas sociales y entre educación y democracia. En el capítulo quinto se muestra la actividad escolar del niño, el programa, la naturaleza del método, junto con el juego y el trabajo en el programa de Dewey. 1) El alumno es sujeto activo y vivo de la educación. Es el autor de su educación y ésta se realiza a través de su trabajo activo, 2) La educación es viva, y solo es posible mediante el contacto directo con la realidad circundante, 3) El maestro es el motivador y orientador de la actividad del alumno, 4) La dimensión motora se manifiesta principalmente a través de la actividad del movimiento. La actividad física toma las formas de juego y trabajo y ambas conducen al aprendizaje, 5) La dimensión intelectual es para Dewey un aprender basado en la propia experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Referirse al lado positivo y vocacional del individuo, a su motivación intrínseca, sin la cual no hay educación posible, dado que es ella la que lleva las cadenas de la conducta humana, pues contribuye a desarrollar el espíritu de libertad de libertad del alumno o bien puede comprometerle hasta llegar a ahogar ese espíritu. El objeto directo y especifico de la Educación consiste en el potenciamiento del espíritu y la libertad. Que sólo por el espíritu y la libertad. Sólo por el espíritu y la libertad el hombre se trasciende a sí mismo y se puede realizar 'ut talis'. Las necesidades superiores del hombre son tan apremiantes como las institivas o inferiores, aunque pueden pasar más fácilmente inadvertidas. La educación moral del niño debe empezar más temprano de lo que se creía. El niño desde muy temprano capta ya los valores en sí mismos. La emulación y la represión, según es utilizada en la escuela, en general es una técnica y hasta inadecuada y prejudicial. El trabajo en equipo es el que se debe estimular para mayor vivencia del espíritu de servicio y creación de hábitos de gratuidad y trascendencia. La ambivalencia de la motivación es el estuydio más serio a tener en cuenta por todo pedagogo, a la hora de educar. La motivación intrinseca superior es la única que identifica al hombre como libre, responsable, honrado y noble.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar aquellos mecanismos y procesos implicados en la resolución de problemas aritméticos por parte de los niños, haciendo especial hincapié en los procesos mnémicos (working memory). Participan 40 sujetos, estudiantes de tercero de EGB, con edades comprendidas entre los 8 y 9 años, y siendo la mitad niñas y la otra mitad niños. Cada niño fue localizado por su maestra en el nivel de matemáticas en el que, a su juicio, el niño se encontraba (alto, medio, bajo). Como segundo factor se incluye en el diseño (mixto) la condición: introducción o no de una codificación visual del problema matemático (dibujar el problema). Todos los sujetos pasan por las dos condiciones (el orden se asigna al azar). Los problemas que se plantean a los niños se seleccionan de un texto de matemáticas similar al que éstos utilizan en clase. Finalmente, se consideró como variable dependiente la ejecución del sujeto en los problemas artiméticos que le fueron presentados. En el experimento se utilizan cuatro tipos de problemas clasificados de tal modo en función del tipo de proceso matemático que implica hallar la solución concreta: problemas simples (resultado directo de una operación única), problemas despejados, problemas intermedios y problemas compuestos. Se consideran correctas las soluciones a los problemas cuando el planteamiento ha sido correcto, a pesar de que en las operaciones hubiera podido haber algún error. Se consideran incorrectos lo que están mal planteados. Las pruebas estadísticas utilizadas son: análisis bivariante y análisis de regresión múltiple. En el grupo total el tratamiento experimental con tal no constituye una variable significativa, resultado, que la variable que explica la mayor proporción de varianza es el nivel previo de matemáticas. Tampoco tiene una incidencia significativa la variable tipo de problema. Sin embargo, se observa que la proporción de aciertos es significativamente diferente entre ambos tratamientos (permitir o no dibujar o visualizar el problema) en los niños de nivel medio en matemáticas. Este resultado no se produce entre los niños con niveles bajo o alto en matemáticas. Las conclusiones del trabajo apoyan parcialmente las hipótesis. Es precisamente en el nivel medio en matemáticas donde con más probabilidad los fallos en la ejecución se deben, no a no haber comprendido el problema, ni a no haber aprendido las estrategias artiméticas de solución, siendo otras las causas. Por lo que su ejecución puede ser mejorada con estrategias didácticas que añadan, a la codificación lingüística, una codificación visual del problema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tartamudez analizada desde dos puntos de vista: teoría psicodinámica y conductista - fases del desarrollo y tratamiento psicológico. No existe un tratamiento fácil y corto para tratar la tartamudez. Esta bien documentada su resistencia al cambio y la propensión. En realidad todos los tratamientos tienen éxitos y fallos, tan sólo varía la proporción. Tal vez sea incluso de mayor importancia (y desde luego constituye el mayor problema) la escasez de facilidades de todo tipo para el tratamiento de esta difícil afección. Las medidas preventivas, deben guardar una íntima relación con la causa que origina el trastorno. Es de gran importancia el comportamiento de los padres. Es determinante, sobre todo, la conducta de la madre, toda vez que es la que tiene un contacto más directo y continuo con el niño. Por otra parte, la educación preescolar en guarderías infantiles y jardines de niños tiene gran importancia en la prevención de estos problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis del modo de introducción y respeto de los Derechos Humanos en la enseñanza. Un total de 54 alumnos con edades comprendidas entre 13 y 15 años. Todos ellos cursan octavo de EGB en dos centros educativos de Salamanca. En ambos colegios se reparte una enseñanza mixta y la procedencia del alumnado es de diferentes clases sociales. Una investigación sobre el modo en que se viviencian los derechos humanos. Se trata de formar una opinión acerca de las actitudes que presentan los alumnos antes de que éstos inicien el aprendizaje de los derechos del hombre de un modo directo. Un test que consta de diferentes apartados para aproximar y detectar los problemas que se les plantea a los niños en cada uno de los campos. El test está formando un total de 10 apartados. Cada uno de estos apartados consta de una serie de preguntas y detrás de cada una de ellas se ofrecen diversas alternativas de respuestas que se pueden escoger. A pesar de que hoy en día nadie pone, o debe poner, en duda el respeto a los derechos del hombre, siempre encontramos situaciones en las que se da su violación. Este es el motivo por el cual los educadores deben hacer hincapié en la educación de los derechos del hombre. Esta enseñanza debe iniciarse desde el momento en que el niño ingresa en la escuela y continúa no sólo cuando ésta finaliza, sino que permanece a lo largo de toda la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer más a fondo la problemática planteada en torno al autismo: constatar la situación del autismo en España y tomar contacto directo con niños autistas. 17 sujetos cuya edad oscila entre 22 y 50 años, directores de centros autistas. Cuestionario dirigido a los directores de los centros que consta de 26 items con preguntas concretas sobre el centro y en otros se piden opiniones personales. Estadística porcentual. En cuanto a los responsables de las unidades y de los centros específicos de autistas hay que resaltar que la mayoría son jóvenes con un promedio de edad de 33 años, llevan en educación especial un promedio de 8 años. Esto indica que al ser el autismo un tema reciente en España son los jóvenes quienes más interesados están en el problema. Es normal que cada centro exiga unos requisitos propios para la admisión de los niños y aunque la mayoría lo primero que exigen es el diagnóstico de autismo. Constituye un problema mayor la edad en que son admitidos los niños en los centros y la edad hasta la que pueden permanecer, ya que todo niño debe ser tratado desde que es diagnosticado, lo cual aumentan las posibilidades de recuperación. Los objetivos de los centros abordan toda la problemática que plantea el autismo concediendo especial importancia al tratamiento y rehabilitación. El principal problema de los centro y del autismo en general es el económico. Casi todos los centros existentes en España sobre autismo se deben a la iniciativa de las asociaciones de padres de niños autistas y a entidades privadas cuyo gran problema es el económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación pretende resaltar la importancia del comportamiento verbal en el niño, en su edad infantil y sus repercusiones directas en el aprovechamiento escolar. Por un lado se plantea un acercamiento a una realidad lingüística ampliamente estudiada e investigada en el ámbito anglosajón, pero ignorada en el nuestro; por otra, una aproximación a la comunicación infantil, a través del estudio directo del lenguaje oral del niño, desde una perspectiva funcional.. Ochenta y cuatro alumnos de segundo, primero y preescolar.. Diario de la investigación con estudio teórico, pretest para delimitar elementos, preguntas y acciones que serán ampliadas posteriormente.. Entrevista.. Chi cuadrado para la evaluación de la independencia de las muestras y prueba de 't' de diferencia entre medias.. El sexo de los hablantes debe tenerse presente en el análisis de las funciones. Las emisiones de las funciones lingüísticas se producen emparejadas: Interaccional e imaginativa, personal y heurística, representativa y ritual, instrumental y reguladora. Las funciones lingüísticas presentan un claro desarrollo evolutivo a lo largo de los años y son diferentes entre sí. La variable tiempo condiciona el número de emisiones globales. Existe una relación positiva entre el sexo de los niños y el tiempo que tardan en las emisiones de su funciones lingüísticas. Así mismo ocurre con los errores cometidos, siendo los niños los que producen más errores individualmente que la niñas.. Se debe busca una acomodación de la escuela hacia las funciones lingüísticas que el niño exprese en este periodo, para que resulte una comunicación óptima mediante una perfecta utilización del lenguaje, consiguiendo un uso apropiado de la funciones. Esto repercutirá en un mejor aprovechamiento, por parte del niño, del proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor deberá conocer y utilizar correctamente cada función. El estudio nos ha abierto perspectivas hacia nuevos trabajo sobre la relación de las funciones lingüísticas con la inteligencia del niño, códigos y actividades de comportamiento de las distintas culturas e idiomas, el uso que le dan los niños con alguna deficiencia psíquica o sensorial y el tipo de función lingüística utilizada, nuevas variables: campo-ciudad o económico-social, con otros periodos evolutivos, análisis longitudinales, estilos cognitivos, éxito o fracaso escolar, repercusiones didácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la existencia o no de interacción verboicónica en los textos redactados por grupos de alumnos de edades y sexos diferentes, a los que , asimismo, se les han pasado estímulos verboicónicos distintos para efectuar la redacción de los textos. Alumnos del Colegio estatal y femenino Divino Maestro de Salamanca. 40 de séptimo y 34 de octavo de EGB. Modelo de acto didáctico según propone Rodríguez Diéguez. Variables : El contexto sobre el que versa el acto didáctico. El código o códigos seleccionados para la producción del discurso. La estructura del mensaje, su secuencia y la combinatoria de actividades. Atendiendo a las exigencias del contenido como a las estrategias didácticas que se mostrarán más eficaces. Intensidad del contacto establecido entre emisor y receptor por medio del canal. Descripciones de las alumnas. Análisis de los datos mediante Programa de tratamiento lexical; realiza análisis estadístico básico. Análisis directo de los textos. Cuando las redacciones resultan significativas, podemos hablar de interacción verboicónica y la hipótesis inicial se confirma. Pero hemos comprobado que sólo hay significación de diferencia de correlaciones en casos aislados. La no significación demuestra la preponderancia del elemento icónico a la hora de elaborar los textos; no hay interacción y la hipótesis no se confirma. Con los estímulos concretos compuestos por una misma imagen con diferentes apoyos verbales, los textos elaborados por los sujetos elegidos par la muestra no manifiesta ninguna interacción verboicónica. En este trabajo, y con las características de los estímulos concretos que se pasó a los alumnos elegidos, se ha observado una clara preponderancia del elemento icónico sobre el elemento verbal. De ahí que no existieran diferencias en los sustantivos y verbos empleados y que las diferencias entre adjetivos y adverbios no fueran significativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la Ikastola como institución educativa y sobre todo la parte de ésta que está en contacto más directo con la lengua y la cultura vasca. Tres muestras a los padres. La ikastola en el País Vasco. A Través de preguntas hechas a los padres se intenta con sus respuestas hacer un estudio descriptivo del uso de la lengua en el País Vasco. Se utilizan muestras, cuestionarios y siete cuadros. Lo importante es acercarse a la ikastola como institución para conocer más en sus fines y en sus modalidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo con el que se pretende dar a conocer de una forma amena, divertida y práctica los ecosistemas de la provincia de Ciudad Real, para que los más jóvenes lleguen a comprender su importancia, y con ello la necesidad de protegerlos y defenderlos. Los objetivos son promover una Educación ambiental como fuente de cambio en el comportamiento de los alumnos, concienciar de la necesidad de una conducta proambiental, contribuir en la defensa, conservación y mejora de nuestro medio ambiente para mejorar la calidad de vida de la comarca y potenciar el contacto directo y real de los alumnos con el entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividad semanal organizada por el Conservatorio 'Tomás de Torrejón y Velasco' de Albacete y por 'Cultural Albacete' en el Teatro Circo de la localidad, donde se puede escuchar música en directo mientras se toma un café. Los alumnos con la realización de este tipo de eventos consiguen asumir un compromiso que les exige un trabajo serio, la búsqueda de la superación y estudiar música.