444 resultados para Conciencia (Psicología)
Resumo:
Dar una visión los más amplia y profunda posible sobre los rasgos que caracterizan a los niños superdotados y los problemas que éstos acarrean a sí mismos y a la sociedad. Estudio acerca del superdotado y su problemática para la adaptación. El primer capítulo trata de clasificar el concepto de superdotado frente a otros muchos afines que crean gran confusión, con la consecuencia nefasta de la tardía identificación de estos chicos. El capítulo siguiente presenta una visión global del estudio de los superdotados a lo largo de la historia, desglosada en tres etapas: la procientífica, que aborda la aportaciones de diferentes figuras eminentes de la cultura universal sobre los superdotados; la segunda etapa y más importante, surgida en el s. XIX con la figura de Galton que aporta sus investigaciones científicas y sus estudios genéticos y estadísticos del tema; y la tercera etapa, en la que se ve como determinados países han abordado esta problemática. En el capítulo cuarto se aborda el tema de la identificación de los superdotados, que supone un problema previo a solucionar a la creación de programas educativos o a la posibilidad de una adecuada orientación de tipo personal de los sujetos inteligentes. El retrato del superdotado es el título del capítulo siguiente. En el mismo se presentan las características generales de los superdotados considerados como grupo y, también las diferencias individuales que cada niño dentro del grupo puede manifestar. El capitulo más importante desde el punto de vista pedagógico es el seis, que se refiere a la educación de los superdotados. En él se habla de la necesidad de una educación especial para superdotados y de los dos sistemas de agrupamiento escolar utilizados, el homogéneo y el heterogéneo, inclinándose la balanza a favor de éste último; y de los procedimientos metodológicos y didácticos más utilizados para su completa educación: aceleración, clases especiales y enriquecimiento. El papel decisivo que muestra la figura del maestro para el niño superdotado en abordado en el capítulo siguiente. Este maestro debe reunir una serie de condiciones ideales desde tres puntos de vista: como persona, como psicólogo y como consejero e instructor. Para acabar, y como último punto de este trabajo, se aborda la situación actual de los superdotados en España, donde los más destacable es la escasez de información sobre el tema y los resultados de una investigación reciente llevada a cabo por el profesor García Yagüe y su equipo de colaboradores. Estudio descriptivo. 1) Se hace imprescindible llegar a un acuerdo entre todos los especialistas sobre aquello que excluye o incluye el empleo del término superdotado. Si esto es así, la confusión creada por la abundancia de términos afines, desaparecerá y se estará en condiciones de identificar a estos niños.2) La educación diferencial del superdotado debe tender a conseguir que ningún bien dotado potencial (aquellos que colocados dentro de un clima favorable pueden aprovechar sus excepcionales condiciones intelectuales) debe dejar de convertirse en superdotado integral.3) Los decisivo para ayudar a estos niños es identificarlos. Esta identificación debe empezar cuanto antes, con métodos adecuados y personal especializado.4) El grupo de superdotados como tal, presenta una serie de características; proceden de ciertas razas o nacionalidades específicas (principalmente judías); el estatus profesionales y cultural de los padres y los antepasados de los niños es más elevado que el de la población normal; físicamente gozan de gran vigor y una perfecta salud; obtienen rendimientos escolares por encima del promedio; sus intereses extraescolares se centran en la lectura y en juegos que requieren esfuerzo intelectual; personal y socialmente suelen mostrar un digno equilibrio; y en cuento a la proporción de sexos, ésta es favorable al varón frente a la mujer.5) El medio ambiente dentro del cual el niño se desenvuelve puede ser hostil hacia el niño y traerle, en consecuencia, problemas. Entre los más frecuentes están los siguientes: resentimiento hacia el superdotado por parte de las personas más cercanas a él (padres y educadores); ausencia de estímulos en el hogar; explotación de las capacidades del niño; indebida aceptación en la escuela; desarrollo de hábitos de trabajo ineficaz.6) La educación especial del superdotado tiene como objetivo primordial, el desarrollo integral del mismo, no sólo en el plano intelectual, sino también en el físico, social y emocional. Todo ésto sin acentuar demasiado sus capacidades extraordinarias para que no existan actitudes negativas ni conflictos, con ellos mismo o con los demás.7) Es necesaria urgentemente, la preparación adecuada de los maestros para atender las necesidades de estos niños superdotados. Esta preparación incluye el fomento de cualidades tales como firmeza de carácter, profunda formación cultural, elevado nivel intelectual, exacto criterio de la justicia en premios y castigos, etc.
Resumo:
Reconstruir los viajes educativos de la realidad productiva, a través de análisis de las gestiones que llevaron al innegable éxito de las iniciativas educativas desarrolladas por el United Football Club Tortosendo. Para lo cual se pretende: Identificar a los responsables y a los beneficiarios de la educación impartida por el United Football Club Tortosendo, entender cómo es que el United Football Club Tortosendo se convirtió en un lugar de irradiación cultural y definir lo que ha cambiado la vida de los sujetos después de la acción promovida por la United Football Club Tortosendo. La metodología de investigación es plural, aunque marcadamente cualitativa debido a que la parte fundamental de la investigación es la observación, el análisis y la reflexión. Resaltándose como método de trabajo el estudio de casos. A su vez, las fuentes utilizadas son básicamente las siguientes: prensa, el primer borrador de los estatutos del Club, informes financieros, registros de la biblioteca para saber lo que es leer y que leen en este momento, y cuáles son las implicaciones de estas lecturas en las experiencias y comportamientos de los miembros, registros del Jornal do Fundão durante más de 28 años, fotografías, el estudio de los resultados de un socio que, a través de sus lecturas y actividades políticas ha sido detenido y torturado, las pretensiones de otro miembro que dice que debe gran parte de lo que es (un profesor universitario y publicó poeta) a el United Football Club Tortosendo y, finalmente, las declaraciones del mentor José Rodríguez Ribeiro. El United Football Club Tortosendo (U. F. C. T.) fue agente promotor de políticos conciencia de muchos jóvenes en el momento de la creación del Nuevo Estado. No era una sistemática conciencia, pero sí más de uno de los efectos de la ósmosis por legibilidad, comentarios, debates y acciones de toda suerte y que han ocurrido en el momento de estudio. Hoy es indiscutible que la U. F. C. T era un lugar de irradiación cultura y educación de adultos, pero se debe subrayar el valor de la actitud humanista de sus dirigentes, en particular de José Rodríguez Ribeiro. A su vez, se considera que fue la cuna del Partido Comunista Tortosendo, aunque este encuentra algunas raíces primitivas en las llamadas asociaciones de clases y actos aislados de residencia.
Resumo:
Conocer las diferencias y similitudes, en la formación gerontológica en psicología, en los países de España y Colombia. El trabajo se desarrolla a través de un estudio histórico-comparado. Para ello se parte de un análisis independiente de la historia de la gerontología en cada uno de los países de estudio. Junto a este estudio, se incluye la opinión de los agentes de la comunidad educativa -decanos o directores, docentes y egresados de las asignaturas de gerontología que se imparten en las universidades de España y Colombia. Para ello, se elaboran encuestas semiestructuradas que son validadas por jueces expertos -psicólogos y gerontólogos-. La muestra utilizada para este estudio, queda constituida en el caso de Colombia, por cinco decanos, cuatro docentes y seis egresados, de las universidades de: Universidad Católica de Colombia, Universidad El Bosque, Universidad Nacional, Universidad la Sabana, Universidad de San Buenaventura de Medellín y Universidad Javeriana. En España la muestra la constituyen: once decanos, quince docentes y quince egresados, de las universidades de: Universidad de Salamanca, Autónoma de Madrid, Deusto, Granada, Jaume I, La Laguna, Oviedo, País Vasco, Ramón Llull, SEK y Valencia. El trabajo finaliza con la comparación de los resultados obtenidos en España y Colombia. Colombia, en relación con España, fue la primera en institucionalizar la Psicología (1949) y en incluir los temas sobre envejecimiento y vejez en el plan de estudios tanto en la asignatura troncal de Psicología evolutiva, así como en los seminarios y optativa. Sin embargo, en la actualidad España tiene una amplia y variada oferta con varios niveles en los que se tratan los temas de envejecimiento y vejez, desde cursos de postgrados hasta doctorados, mientras que en Colombia solo se cuenta con un máster y un doctorado.
Resumo:
Elaborar una planeación con el fin de crear una asignatura que se imparta en la licenciatura de Psicología. Desarrollar en los futuros profesionales la capacidad de analizar desde la perspectiva de la psicología para que su aporte a la educación sea producto de la reflexión, basado en teorías y que tenga aplicaciones prácticas. Reflexionar sobre el quehacer de los psicólogos para desarrollar un conocimiento práctico que pueda ser aplicable en distintas circunstancias, sistemas y procesos de enseñanza-aprendizaje. Sensibilizar a los futuros psicólogos educativos frente al uso de la tecnología como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje. Consta de cinco apartados: la justificación del estudio de la tecnología educativa por parte de los psicólogos, el contexto en el que se desarrolla el trabajo, es decir la enseñanza universitaria a principios del siglo XXI; una definición de conceptos clave, la planeación de la asignatura y las conclusiones pertinentes. Se realiza un marco teórico, además de la planeación de la asignatura llamada 'Bases psicológicas de la tecnología educativa', en este apartado se da respuesta a la finalidad que persigue la asignatura, los métodos y estrategias implantados para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, por qué se han utilizado esos métodos, qué materiales se han utilizado. El sistema de evaluación se implementará para cuantificar el aprendizaje y para verificar la efectividad del programa y explicar los autores que se estudian para el logro de los objetivos. La asignatura 'Bases psicológicas de la tecnología educativa' debe actualizarse constantemente porque los avances en el tema se producen prácticamente a diario. Las actividades y los medios y materiales que se propongan deberían responder a los objetivos que se planteen. Es recomendable utilizar en menor medida las actividades de reproducción y expositivas y más las de trabajo colaborativo y creación de productos. Finalmente, para la mejora de la calidad educativa deben darse los cambios en conjunto. Enfrentar las resistencias al cambio, la formación de los profesionales (en este caso de los psicólogos), investigaciones sobre las TIC y la sociedad de la información para mejorar el marco teórico, investigaciones en TE para poder determinar la adaptabilidad del sistema educativo a la sociedad de la información en sus distintos componentes (no solo el uso de los medios y materiales sino contenidos y sistemas educativos), elaborar políticas educativas que favorezcan la adaptación del sistema educativo a la sociedad de la información, crear nuevos puestos de trabajo en las instituciones que se encarguen del análisis de las cuestiones de tecnología educativa.
Resumo:
Enseñar a los alumnos de nuevo ingreso (ciclo escolar 2005) de la carrera de Psicología, a través de la materia de Psicología General I, estrategias de aprendizaje que le permitan mejorar su rendimiento académico y les ayude a aprender a aprender. Aprender el procedimiento de construcción de un mapa conceptual (modelamiento cognitivo). Conocer y valorar las ventajas y beneficios de utilizar mapas conceptuales en el proceso enseñanza-aprendizaje. Lograr automatizar el proceso de elaboración de un mapa conceptual, es decir que el estudiante logre realizar un mapa conceptual sin la ayuda del profesor. Lograr tomar conciencia y auto regular su conducta para lograr mejorar en el aprendizaje. Es decir que el estudiante durante la elaboración del mapa conceptual logre darse cuenta de los procesos meta cognitivos que están implicados en el uso de los mapas conceptuales como estrategias de aprendizaje tales como: reconocer los conceptos, evaluarlos, decidir cuales reconstruir y revisar, de manera tal que pueda auto regular su conducta para ser el mismo una herramienta para aprender. Aplicar el uso de los mapas conceptuales en otros contextos distintos (otras materias, otros escenarios y situaciones). Se ha trabajado de forma teórica y práctica. La enseñanza de estrategias de aprendizaje no queda reducida a una asignatura destinada para este objetivo ya que sería muy difícil comprobar la transferencia de aprendizaje. Lo ideal, es que el docente desde su propia asignatura contemple la enseñanza de estrategias de aprendizaje a la par con la enseñanza-aprendizaje de contenidos, habilidades y actitudes propias de la materia y que los alumnos puedan aplicar estas estrategias no sólo en la asignatura. En el trabajo se habla de las estrategias de aprendizaje, de la meta cognición, de los procesos meta cognitivos relacionados con las estrategias de aprendizaje, de cómo enseñar estrategias de aprendizaje y cómo incluir esta propuesta en el currículum escolar, la enseñanza de los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje por Joseph Novak, la enseñanza de las dimensiones de aprendizaje de Robert Marzano como estrategia de aprendizaje, la creación de una página web como apoyo a los docentes y alumnos en la enseñanza de las estrategias de aprendizaje y por último, la propuesta de estrategias de aprendizaje para universitarios. En las últimas décadas del siglo XX, las cosas han cambiado a tal grado de velocidad como no lo había hecho en todo el siglo anterior, esto es debido al fenómeno mundial denominado globalización. Este fenómeno ha traído consigo cambios en la estructura mundial: el mundo ha pasado a ser de un conjunto de espacios cerrados a una sociedad global interconectada y homogeneizada. Es decir, todas las barreras entre países, unas del todo y otras en menor medida, han caído trayendo consigo un nuevo modelo de sociedad denominada Sociedad de la Información, cuya principal característica es la de un movimiento fluido y sin fronteras de la información.
Resumo:
Estudiar la creatividad como método en educación, incluyéndola en el sistema educativo. Consta de nueve capítulos. En el primer capítulo se muestra el concepto de creatividad y las diferentes teorías que lo explican. En el capítulo segundo se desarrolla la creatividad dentro del marco teórico de la psicología. El capítulo tercero desarrolla la significación actual de la creatividad. En el capítulo cuarto se muestran los diferentes indicadores psicopedagógicos de la creatividad como son: la originalidad, capacidad de elaboración, permeabilidad a los problemas, capacidad de redefinición, capacidad para el análisis, capacidad sintética, alto nivel de inventiva, fluidez y facilidad para la comunicación. En el capítulo quinto se muestra el comportamiento creativo e intelectual. En el capítulo sexto se hace referencia al análisis de la conducta creadora, la contribución de Guilford al análisis de la creatividad, etapas en el proceso creador y características de la conducta. El capítulo séptimo estudia la medida de la creatividad, la capacidad creadora, pruebas espaciales, test verbales y valoración y validación de las pruebas de creatividad. En el capítulo octavo se desarrolla la importancia de la creatividad en la educación, estudiando la pedagogía de la creatividad, los objetivos de la didáctica de la creatividad, la eficacia de la educación para la creatividad junto con los métodos y técnicas para desarrollar el potencial creativo como el Brainstorming y las formas para su realización. Se explican también métodos combinatorios como el método Delfos, la síntesis creativa, el arte de relacionar y el Problema Solving. En el capítulo noveno se explica el arte junto con la creatividad aplicado a la educación, el significado del arte para los niños, los sentidos como base del aprendizaje y la importancia de la autodefinición y el desarrollo de la conciencia estética. 1) La educación tiene un doble objetivo: trasmitir y renovar la cultura. No es solo que el sistema educativo tenga que renovarse constantemente, lo decisivo es que ha de contemplar en cada sujeto su faceta creadora, esforzándose por descubrirla y cultivarla. 2) Todo ser humano nace creativo. Tiene la necesidad de explorar, de descubrir. 3) La conducta creadora pertenece a la categoría de las conductas integrativas. La dimensión creadora viene determinada por los procesos mentales, las medidas de las potencialidades creadoras, y la relación entre los factores cognitivos y emocionales. 4) Resulta difícil aislar las etapas del proceso creador como si éste fuera un mero sistema mecánico. 5) Uno de los objetivos de la didáctica de la creatividad tendrá que ir referida a que cada alumno aporte algo personal, valioso e innovador. 6) Es necesario reforzar la convicción de que la formación integral de la personalidad del alumno será incompleta siempre que se relegue a un segundo plano la expresión creadora. 7) Una de las habilidades básicas que se debería enseñar en las escuelas es la capacidad de descubrir y de buscar respuestas, en lugar de esperar pasivamente las contestaciones e indicaciones del maestro.
Resumo:
Revisar las cuestiones en torno al cuerpo, a las diversas etapas por las que el niño, hasta llegar a la conciencia y representación. Adentrándose en el gran mundo de la patología y las perturbaciones con las que nos podemos encontrar, a nivel de vivenciación del cuerpo. Partiendo de una serie de instrumentos para el diagnóstico llegando a una imagen del cuerpo en su totalidad y su propia imagen de él. Se divide en seis capítulos diferenciados: en el primer capítulo se abordan las anotaciones preliminares en torno a la cuestión del cuerpo, la importancia y su breve repaso histórico, las diferencias concepciones del cuerpo según diversos autores, la génesis y evolución histórica del concepto de esquema corporal. En el capítulo segundo se explica el proceso de evolución y formación del esquema corporal, sus niveles de desarrollo, el nivel de cuerpo vivenciado y el nivel de discriminación perceptiva junto con el nivel de representación mental. En el capítulo tercero se desarrolla el diagnóstico del esquema corporal, las diferentes formas de diagnóstico, el dibujo de la persona, la evolución del dibujo en el niño y su evolución del dibujo de la figura humana y diferentes procedimientos utilizados por la psicología de la percepción junto con diferentes técnicas perceptivas. En el capítulo cuarto se explican las perturbaciones del esquema corporal, en personalidades deficientes, ya sean intelectuales, sensoriales y motores, junto con las perturbaciones de origen neurológico, tanto por lesiones en el hemisferio derecho como izquierdo, perturbaciones de origen patológico y patologías asociadas a un patrón normal. En el capítulo quinto se expone la educación y la reeducación del esquema corporal, las diferentes técnicas como la psicomotricidad, la relajación la musicología y la danza, la expresión corporal. En el capítulo sexto se trata el esquema corporal y el aprendizaje escolar, el esquema corporal y lectura, su concepto los factores influyentes en la madurez lecto-escritora, el esquema corporal y escritura junto con las perturbaciones psicomotoras y trastornos en la lecto-escritura. 1) El sujeto es cuerpo e intelecto. Debemos trabajar ambos niveles, si no queremos formar personalidades mutiladas. 2) No debemos considerar al cuerpo como un objeto como un instrumento al servicio del cuerpo se debe considerar como algo propio, como vivencia expresiva, como intracuerpo, no visto desde fuera, sino vivido desde dentro. 3) La primera gran tarea educativa es lograr que el niño tome conciencia de su cuerpo, que se sienta cuerpo y que lo tome como punto de referencia, adquiriendo un esquema corporal correcto. 3) El cuerpo es punto de partida para la construcción del ambito cognoscitivo y afectivo del sujeto. la evolución de la vivencia del cuerpo corre pareja al desarrollo cognoscitivo-afectivo. 4) Existen diversos instrumentos para poder diagnósticar cúal es el grado de representación y conocimiento que el sujeto posee de su cuerpo. Estos no son concluyentes, ni válidos a nivel individual. 5) Para llevar a cabo una reeducación del esquema corporal es fundamental el papel de la psicomotricidad. Existen otras posibilidades pero pueden quedar todas ellas englobadas en este gran marco que es la educación psicomotriz.
Resumo:
Establecer unas prácticas en materias psicosociales para los alumnos que cursan las especialidades de Psicopedagogía, Educación social y Trabajo social en la Universidad de Valladolid que contribuyan a completar su formación preparándoles para responder mejor a las exigencias de su ejercicio profesional. Veintinueve posibles prácticas que se ofertan a los alumnos, de las cuales, cada alumno elegirá al menos doce para su realización. En algunos casos la práctica es breve y exige respuestas concretas; en otros, la realización exige consultas bibliográficas o cálculos estadísticos. Los temas que se tocan entre otros son: estatus sociométrico, aproximación social, responsabilidad, influencia normativa, investigación psicosocial, interacción social, teoría de la atribución, prejuicios, psicología del consumidor, atracción interpersonal, etc.
Resumo:
Desarrollar un procedimiento, lo más objetivo posible, que permita identificar subtipos disléxicos. Mejorar la comprensión de las relaciones entre los procesos de lateralización para los procesos receptivos del lenguaje y las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Estudiar las relaciones entre el grado de lateralización y la competencia lectora en los distintos subtipos. Participan 126 niños que cumplen los siguientes criterios: 1) ser varón; 2) escribir con la mano derecha y además ejecutar con esta mano al menos 7 de las 8 tareas relacionadas con el cuestionario de Edimburgo; 3) no haber padecido en el pasado, ni padecer en la actualidad, patologías neurológicas conocidas; 4) obtener un CI en la prueba de inteligencia de Wechsler para niños (WISC) mayor o igual a 85; 5) mostrar un umbral audiométrico, en una prueba con tonos puros, no superior en ninguno de los dos oidos a los 20 dB para las frecuencias 500, 700, 1000, 1500, 2000, 3000, 4000 y 6000 Hz; 6) asistir a clase con regularidad; 7) no proceder de un entorno sociofamiliar especialmente desfavorable; 8) no tener antecedentes familiares de zurdería. La selección se lleva a cabo en 9 colegios de la ciudad de Salamanca. Los sujetos se dividen en tres grupos. El grupo experimental (n=50) está formado por niños con dificultades lectoras. Se dispone de dos grupos control: grupo control por edad (n=51) y grupo control por nivel lector (n=25). Se aplican diferentes pruebas de ejecución, individualmente, en el propio centro donde se encuentra escolarizado el niño. El examen completo tuvo una duración total de unas cuatro horas, repartidas en tres sesiones de aproximadamente una hora y veinte minutos cada una, efectuadas en días distintos. Se utilizan diferentes pruebas: test de ejecución de dominancia manual; escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC); test de análisis de lectoescritura (TALE); audiometría tonal. Otras pruebas utilizadas son: escucha dicótica; prueba de lectura (L-72); prueba de lectura de sílabas (CV y TALE); prueba de decisión léxica; prueba de escritura al dictado (D-25); prueba de conciencia fonológica; test de Boston de denominación (BNT); prueba de orientación de flechas. También se aplica un cuestionario dirigido a los padres y otro dirigido a los maestros. La mayor parte de las comparaciones entre el grupo experimental (disléxico) y los grupos control se llevan a cabo mediante el análisis de varianza (paramétrico o, en su caso, no paramétrico, prueba de Kruskal Wallis). También se utiliza la prueba t de Student. Otras pruebas estadísticas utilizadas son: el análisis de correlación y el análisis de regresión. El análisis de los resultados por subtipos confirma la heterogeneidad del grupo disléxico, en lo que a su actuación en la escucha dicótica se refiere. A través del procedimiento diseñado, se ha clasificado al 76 por ciento de los disléxicos como malos lectores con dificultades en la ruta fonológica, en la ruta léxica o en ambas. Los disléxicos con dificultades en la ruta fonológica mostraron tiempos de lectura más largos para acceder a la fonología con unidades no léxicas (sílabas y pseudopalabras). Por el contrario, los malos lectores con problemas en la ruta o rutas léxicas (disléxicos de superficie) constituyen el subtipo que mejores resultados obtiene en estas tareas. A pesar de que, en general, el comportamiento de los diversos subtipos se ajusta a las predicciones del modelo propuesto, hay que subrayar que se observa una notable continuidad en la actuación en lectura en todos ellos. No se aprecian saltos o discontinuidades claras en los tiempos de lectura de cada uno de ellos. En este sentido, se confirma la tesis de aquellos autores que, sin negar el valor de las clasificaciones en subtipos, llaman la atención sobre la continuidad entre ellos dentro de un espacio multidimensional.
Resumo:
Conocer la concepción general que sobre la educación sexual poseen quienes asisten a programas de formación en este área. Realizar una valoración del funcionamiento de los programas (efecto a largo plazo), en base a la apreciación de las personas participantes. Se presentan dos estudios. En el primer estudio participan 675 personas, profesores no universitarios que participaron en programas de formación en educación sexual entre 1983 y 1988 y ofertados o aceptados desde los COFES de Navarra. En el segundo estudio participan 168 docentes (no universitarios), divididos en dos grupos: grupo no formado (docentes sin preparación previa en el área de la sexualidad) y grupo formado (personas que participaron en algún curso de formación o educación sexual). El primer estudio utiliza un método correlacional y descriptivo que trata de indagar acerca de la opinión sobre la educación sexual del profesorado que deseó formarse en este área. El segundo estudio, por una parte, utiliza una metodología correlacional con el fin de determinar qué características (variables personales y contextuales) se asocian con el nivel más globalizado de la intervención. Por otra parte, se realiza un análisis comparativo 'ex post facto', con grupo testigo aleatorio (grupo no formado en educación sexual versus grupo sí formado) con el fin de determinar el peso de la formación en la motivación para hacer educación sexual, la capacidad o habilidad para impartir esta materia, el grado de intervención en educación sexual y las características de dicha intervención. En el primer estudio se utilizan dos cuestionarios autoadministrados. El primer cuestionario consta de 20 ítems y se aplica antes de realizar o participar en el programa. Recoge la opinión o concepto de la educación sexual, el grado de información sobre sexualidad, valoración de la propia capacidad, satisfacción sexual y relación con el alumnado. El segundo cuestionario (compuesto por 19 ítems) se aplica al acabar el curso de formación y recoge las variables: valoración del programa, capacitación tras el programa, características de los cursos y datos sociodemográficos y profesionales. En el segundo estudio se utilizan un cuestionario autoadminstrado de 38 preguntas y dos escalas de actitudes hacia la sexualidad. Las variables recogidas son: la motivación para hacer educación sexual, la capacidad para esta tarea, la fuerza ambiental efectiva (factor contextual), la intervención en educación sexual y la formación o no en educación sexual. También se consideran las variables: edad, sexo, opción religiosa y política. En el primer estudio la descripción de los resultados se basa en la distribución de frecuencias absolutas y de porcentajes, la utilización de la prueba Chi cuadrado y coeficientes de correlación (de Spearman y biserial por rangos). En el segundo estudio se utilizan pruebas no paramétricas (Chi cuadrado y la prueba de contraste de Mann-Whitney) para evaluar la efectividad de la formación. También se utilizan análisis descriptivos y coeficientes de correlación (Pearson, biserial puntual y de Spearman). Los resultados obtenidos apoyan la idea de que la educación sexual recibe más apoyo verbal que fáctico. Sí hay, de todas formas, coincidencia en valorar firmemente la importancia de la educación sexual (lo considera asi el 98.66 por ciento). Sin embargo, la escuela es elegida como marco idóneo para la educación sexual sólo por el 7.11 por ciento. Igualmente, se asume que la moral de la educación sexual debe ser responsabilidad de la familia (33.18 por ciento). La valoración del funcionamiento de los programas de formación es altamente satisfactoria (el 91.63 por ciento de los participantes lo valoraron de forma positiva). La evaluación del impacto de la formación a largo plazo arroja los siguientes resultados. Los docentes que participaron en programas de formación mantienen una predisposición favorable para desarrollar la educación sexual. La formación también incide positivamente en el nivel de conocimientos, pero el efecto es menor en las actitudes sexuales y en las actitudes hacia la educación sexual. La formación debe orientarse no tanto hacia cursos de sensibilización, sino especialmente hacia la toma de conciencia del papel fundamental de la educación sexual en los ámbitos educativo y sociosanitario, con el fin de que sea asumida como parte de las tareas profesionales y priorizada en el curriculum escolar. Igualmente, la evaluación de los resultados y del impacto a largo plazo contribuye a determinar el progreso en conocimientos, actitudes, percepciones y habilidades.
Resumo:
Abordar el tema del bilingüismo desde el punto de vista de la psicología, limitando el estudio al bilingüismo individual. El bilingüismo no produce necesariamente unos efectos negativos en la inteligencia, el nivel de educación o el desarrollo emocional. Se tiende a pensar, por el contrario, que, por lo que tiene de ejercicio mental, el aprendizaje temprano de una lengua favorece el desarrollo intelectual y la apertura mental y afectiva. Algunos de los efectos positivos que se han podido observar a través de las diversas investigaciones son: mayor pensamiento divergente, estrategias cognitivo-lingüísticas enriquecidas, superioridad en las pruebas de descubrimiento de reglas, mayor facilidad para comprender la naturaleza arbitraria del lenguaje (conciencia metalingüistica), apertura de mente, mayor sensibilidad social. Aunque el bilingüismo no perjudique el desarrollo intelectual, sí puede tener unas consecuencias sobre la conducta, y éstas pueden ser negativas. Lo que queda claro es que el bilingüismo no se puede analizar en sí mismo sin tener en cuenta los factores ambientales, culturales y personales que lo acompañan. El bilingüismo en sí no tiene ningún efecto. El que resulte perjudicial o beneficioso depende de las condiciones y tipos del bilingüismo y de las tareas. En general, parece que si el bilingüismo se da en un contexto ambiental que permite el pleno desarrollo del individuo, y donde no hay tensión ni conflictos debido a una exarcebada oposición lingüistica, los resultados pueden ser totalmente exitosos. Otra forma de explicar los resultados contradictorios de las investigaciones es a través de la 'hipótesis del umbral'. Según esta hipótesis, los aspectos del bilingüismo que pueden influir positivamente en el desarrollo cognitivo no producen efecto hasta que el niño ha alcanzado un nivel mínimo de habilidad en la segunda lengua. De la misma manera, si el niño sólo alcanza un nivel muy bajo en una de las dos lenguas, el bilingüismo tiende a ser empobrecedor.
Resumo:
Analizar la obra de Abraham Maslow desde el punto de la educación y valores morales. El ser humano tiene la capacidad de poder integrar en si mismo, en su personalidad, su presente, su pasado y su futuro, evitando así distorsiones en la personalidad. Consideramos así el ser como una totalidad. Este ser humano vive inmerso dentro de un medio del cual recibe influencia y al cual proyecta sus respuestas, todo esto de una manera motivada, en la cual hay que incluir un propósito y los valores, los cuales junto con una buena percepción de si mismo pueden lograr el desarrollo total de las capacidades del ser.
Resumo:
Presentar a S. Agustín como portador de una psicología del niño y del adolescente. Podría calificarse de fanatismo personal, movido por un afán de contribuir a que prevalezca su actualidad aún en un sector que es relativamente de hoy, la Pedagogía. No es preciso que S. Agustín tenga un tratado único y exclusivamente dedicado a la Psicología Evolutiva, para que su vasta obra alcance de algún modo a la ciencia de la Educación. Es cierto que S. Agustín no tiene ni una sola obra exclusivamente pedagógica, y ni se lo propuso. Sin embargo su obra está en una línea siempre y en toda su extensión, con un carácter netamente pedagógico. La obra aparece como un inmenso edificio de ideas, rico en contenido literario y doctrinal, pero a la vez de una complejidad múltiple y variada. Esta multiplicidad y variedad en lugar de oscurecerla, le da vitalidad y riqueza. Y dentro de esta visión enciclopédica, cabe un lugar destacado, aunque reducido, para su pensamiento pedagógico. Sin propósito definido y claro de hacer Pedagogía todo el pensamiento agustiniano tiene una exigencia del presupuesto pedagógico. Considera al hombre afectado por el pecado, y por tanto al hombre desorientado y caído y S. Agustín reclama una orientación que restablezca el equilibrio perdido. Esta difícil función de restauración humana, está reservada a la pedagogía. S. Agustín así lo intuye y deja constancia de esta intuición a lo largo de su extensa obra. Toda su obra es una orientación educativa. No sólo cuando habla del niño y del adolescente, sino hasta cuando ataca a los herejes. S. Agustín con su palabra y su escrito se convierte en maestro y educador de su tiempo y su influencia aún perdura hoy.
Resumo:
Estudiar las aportaciones de la música a la psicología y todo lo encaminado a sentar las bases teóricas y prácticas necesarias para alcanzar a entender con claridad el efecto terapéutico de la música. La música no sólo es arte o ciencia, sino además fenómeno sociocultural ligado a la realización integral del hombre, como medio de expresión de comunicación, de afecto. Se manifiesta el sentido musical desde el niño. Las posibilidades de aplicación a la psicología de los aspectos musicales son muy numerosos. Si bien, la musicoterapia, es una técnica relativamente joven, son imprescindibles los logros conseguidos, por lo que está llamada a adquirir rangos progresivamente superiores en el campo de las técnicas que procuran la vivencia integral del ser humano.
Resumo:
Intentar hacer una exposición clara de la situación de la madre soltera y la repercusión de todo ello en la vida del hijo. 50 mujeres. Cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. Estadística descriptiva. La madre soltera se siente marginada en todos los aspectos de su vida: psicológico, social y económico. Se siente rechazada por su familia, tiene gran dificultad para encontrar trabajo, normalmente es una persona afectivamente inestable, que demuestra una inmadurez personal. A nivel popular, se piensa que uno de los factores que influyen de forma decisiva en la situación de estas mujeres es la falta de información sexual. En relación al hijo toda la problemática de la madre soltera va a ser asimilada por el hijo. La inestabilidad afectiva repercutirá gravemente en su personalidad. Existen problemas de identificación debido a la carencia de padre. Existe una excesiva dependencia del niño respecto a la madre unas veces y rechazo otras. Idealización del padre ausente. Sentimiento de culpabilidad en el niño por la ausencia del padre. Sentimiento de inferioridad respecto de los demás niños. El misterio de su propio origen, que se agravará más que en el niño normal. En general es preciso crear una conciencia social para que todas las personas puedan acceder a una educación y preparación suficiente. Una conciencia social para comprender que la dignidad humana, no puede ser nunca objeto de explotación ni marginación.