419 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dirigido a los alumnos de Formación Profesional de la rama de Jardín de Infancia, propone la elaboración de un plan de actividades extraescolares que completen el programa general de la especialidad. Los objetivos son: avanzar en el desarrollo personal y social haciendo hincapié en las capacidades creativa e investigadora y las actitudes positivas hacia su profesión; capacitar al alumnado para poder educar de forma integral al niño en su primera infancia; adquirir conocimientos psicopedagógicos prácticos y ser capaces de analizarlos; conocer y valorar las principales fuentes de formación continua a su alcance; y utilizar las posibilidades que ofrece el entorno para que en su futuro profesional puedan servirse de ellas. El programa diseñado se estructura en los siguientes bloques: experiencias educativas especiales (visitas a Escuelas Infantiles, Ciudad de los niños, Escuela Montessori, escuelas rurales); centro de recursos (visitas al salón de literatura infantil, fábrica de alimentos, taller de juguetes, huertos escolares, granjas-escuela, bibliotecas, etc.); y formación profesional (participación en talleres de títeres, conferencias, estancias en albergues juveniles, realización de sendas ecológicas, etc.). El trabajo consiste en una introducción, un plan de tareas y una evaluación final de cada actividad. La valoración destaca que los resultados han sido buenos, confirmándose la necesidad y utilidad de estas actividades para una completa formación de los alumnos como profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la didáctica del español como lengua extranjera. Se expone un marco de referencia para la didáctica aplicada a la formación del profesorado y a la enseñanza del español como lengua extranjera, entendiendo que, tanto la formación de docentes del español como la enseñanza del mismo, sólo tienen sentido dentro de unas concepciones curriculares específicas. Se presenta un estudio de campo para investigar el grado de profesionalidad de los docentes del español en Cameroun y comprobar si la práctica de la enseñanza del español está apoyada por un cuerpo teórico desde las escuelas secundarias. El profesorado de español como lengua extranjera en Camerún no tiene formación superior en didática aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras. Es necesaria la explicitación de un modelo curricular oficial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende elaborar un programa de prevención del consumo de drogas, ajustado a la realidad de los estudiantes beneficiarios de los departamentos y-o servicios de la Organización del Bienestar Estudiantil (OBE) de la Universidad Central de Venezuela.. Consta de 651 estudiantes y 23 entrevistados. En la primera parte se recoge el marco teórico con conceptos básicos relativos a las drogas, su consumo y prevención de drogodependencias. En la segunda se presenta un estudio empírico que pretende identificar los factores de riesgo (inicio), sustentadores (mantenimiento) y de protección al consumo y elaborar un perfil de consumo. En la tercera parte se ofrece una propuesta de intervención socioeducativa basada en el marco teórico y el estudio empírico. Esta propuesta está definida por la filosofía del desarrollo estudiantil, la pedagogía social, y educación para la salud, con objetivos, metodología, estrategias y actividades dirigidas a la prevención primaria, secundaria y terciaria. Los datos del estudio empírico se obtienen de cuestionarios aplicados a los estudiantes y entrevistas realizadas a los representantes de los gremios estudiantiles, docentes, profesionales administrativos y empleados, a las autoridades universitarias, y a los jefes de los departamentos de OBE. La metodología seguida es de tipo hipotético-deductiva y Ex-Post-Facto. De los datos obtenidos a través del cuestionario se realizan análisis univariables y bivariables utilizando los programas 2D y 4F del paquete estadístico BMDP respectivamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar el efecto que provoca la eficacia de la intervención de los padres en programas de intervención temprana con niños-as de alto riesgo biológico, planteando un modelo de intervención interdisciplinar. Está dividida en un grupo experimental: 24 sujetos con indicadores de alto riesgo biológico (11 niños y 13 nuñas), y grupo de control: 30 sujetos nacidos a término (14 niños y 16 niñas). Comienza con una fundamentación teórica en la que se trata la conceptulización de la población de alto riesgo y el conocimiento y análisis de los indicadores de riesgo establecidos por el Servicio de Neonatología. Se elabora un protocolo de primera entrevista y un programa de intervención en unidad de cuidados intensivos neonatales. Este programa se aplica en 2 fases: en la unidad de cuidados intensivos neonatales y en el hogar y clínica madurativa. Escala para la evaluación del comportamiento neonatal de Brazelton, Escala para medir el desarrollo psicomotor de la priemra infancia de Brunett y Lézine, Tabla de desarrollo (0-5 años) de Heizen-Llevant, y test de correlación simple r de Pearson. Paquete informático SPSS. Investigación aplicada que realiza un estudio de campo exploratorio y longitudinal con una metodología empírico-analítica cuasiexperimental. Los estadísticos utilizados son: frecuencias, desviación típica, media y rango, chi cuadrado, t de Student, análisis de varianza y análisis de correlación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colaborar al logro de un estudio objetivo y lo más completo posible de la situación actual de la Educación normal en Panamá. Contribuir a la planificación del trabajo educativo del maestro panameño que precisa de transformaciones fundamentales dentro de su formación. La preparación y formación de los maestros y la situación de las escuelas normales de Panamá. Se estudia las características y la estructura de la escuela normal de Panamá. Como variables principales que influyen en la misma destacan: el plan de estudios, los programas, los métodos, las técnicas de enseñanza, la práctica docente, el personal subdividido en tres categorías: directivo, docente y alumnado. Vease bibliografía. Estudio histórico de la educación en Panamá desde la época colonial hasta nuestros días. Estudio histórico de la evolución de las escuelas normales durante toda esta época. Estudio analítico y crítico de los planes de estudio, programas, métodos, técnicas de enseñanza, práctica docente y personal directivo, docente y discente de las escuelas normales de Panamá. La historia de la educación panameña revela un mal ancestral, es el que produce un abismo entre la teoría y la práctica. La escuela normal se ha ido perfeccionando mediante las reformas de planes y programas de estudio, pero precisa la renovación de los mismos para adecuarlos a las necesidades actuales. Se señala la importancia de la práctica docente y la necesidad de actualización y perfeccionamiento del maestro panameño. Se exponen una serie de sugerencias a los responsables de la política educativa de Panamá para conseguir superar las deficiencias en la formación de maestros. Entre ellas destacan la necesidad de intensificar los servicios de orientación educativa y vocacional, la importancia de la formación y perfeccionamiento de los profesores de la escuela normal, la superación de la rutina mediante la implantación de métodos y técnicas actuales, el intercambio de experiencias educativas con otros países, la necesidad de organizaciones docentes verdaderamente profesionales, tener conciencia de la problemática de la educación panameña.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar sistemas formativos de autor generadores de programas educativos de tipo tutorial. Desarrolla herramientas de producción útiles y fáciles de usar para este software. Mediante el seguimiento de dos fases bien diferenciadas se llega a un diseño arquitectónico al que sigue el diseño detallado y la implementación. Cada fase consiste en una serie de pasos sucesivos con los que mediante una mezcla de actividades de análisis y diseño se van creando y refinando la jerarquía de clases del sistema. También se comtempla la posibilidad de automatización de cada paso, habiendo creado diversas herramientas de ayuda para las distintas tareas del proceso. La metodología se centra en los fundamentos del diseño orientado a objetos, pero incluye características propias. Facilita el proceso de creación de software y, en particular, crea sistemas de enseñanza asistida por ordenador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al desarrollo en las Bibliotecas Públicas de España y Brasil de los servicios de información a la comunidad. . La población de Brasil se caracteriza por un gran número de analfabetos, de desempleados y con un alto índice de mortalidad infantil. Por eso, gran parte de su población no tiene acceso a la información que ofrecen las bibliotecas públicas, y precisa de tal tipo de información..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el uso de los medios audiovisuales en las bibliotecas públicas de España y Brasil.. 260 sujetos de ambos sexos entre 11 y 56 años.. Compara aspectos sociodemográficos del uso de los medios audiovisuales y la opinión de la muestra sobre éstos. Estudia también el cuerpo técnico administrativo de dichas bibliotecas. Los datos se obtienen por medio de un cuestionario. Estudio de casos comparativo entre los usuaarios de la Biblioteca Popular de Madrid y la Biblioteca Pública de Minas de Grais. Se realizan análisis descriptivos e inferenciales. Observa en los dos países el predominio de jóvenes, estudiantes, solteros, hombres y católicos. Las diferencias más significativas han sido referentes al nivel de escolaridad, al hábito de frecuencia a la biblioteca y al tipo de información obtenida a través de los medios audiovisuales.. Hace algunas recomendaciones como el planteamiento de programas de marketing de bibliotecas públicas, de su integración con las bibliotecas escolares, así como con organismos vinculados a la educación y a la cultura..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el contenido y la forma de los procedimientos del examen bilingüe con el propósito de seleccionar a profesores bilingües de español de primera y segunda enseñanza en los Estados Unidos. 41 sujetos, futuros maestros o maestros para la enseñanza en programas ESL-bilingües de primera y segunda enseñanza. (23 examinados tomaron la versión en español y 18 la versión en inglés). Tipo muestreo; no consta. Población: la muestra no puede considerarse representativa de todos los maestros de programas bilingües de EEUU. Se estudia un modelo de examen bilingüe compuesto de tres partes: examen oral, examen escrito y lectura. En el examen oral se estudian las siguientes categorías o variables: comprensión, vocabulario, gramática, fluidez. En el examen escrito se estudian las variables: pertinencia de las respuestas, ortografía, vocabulario, gramática (estructura, soltura) coherencia. La lectura consta de 34 ítems con cuatro alternativas cada uno. El contenido del examen fue seleccionado con el sólo objetivo de evaluar la habilidad lingüística dentro de un contexto pedagógico. Para el examen oral: entrevista y dramatización oral. Para el examen de lectura: pruebas objetivas de selección múltiple. Para el examen escrito: respuestas escritas a cinco preguntas relacionadas con temas sobre la vida real y con problemas de la enseñanza, en un tiempo límite y sobre unas 150 palabras para cada tema. Los resultados de las tres partes del examen evidencian que dicho examen es un instrumento apropiado para medir la competencia lingüística de los profesores bilingües. El nivel de competencia lingüística en las tres pruebas del examen varía bastante en ambos grupos examinados (nativos y no nativos). Este examen fue hecho exclusivamente para medir la capacidad de los profesores bilingües en hablar, leer y escribir y no para evaluar las cualidades generales y más complejas asociadas con la eficacia de la enseñanza en general. Sin embargo la destreza en las tres pruebas del examen es considerada una condición indispensable para una enseñanza eficaz en un profesor bilingüe. El programa bilingüe no puede solucionar todos los problemas de los diversos grupos étnicos que son muy complejos y sólo es un medio para ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad americana a través de la educación. Según el autor es muy difícil dictaminar hasta donde se puede retener la etnicidad de cada persona y hasta donde hay que insistir en la americanización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a los estudios de adquisición del lenguaje. Para ello se quiere averiguar si el desarrollo lingüístico de los niños que aprenden una lengua extranjera en un contexto de inmersión parcial temprana, se lleva a cabo con principios y mecanismos de adquisición similares a los niños que se encuentran en una situación de inmersión total. Cuatro niños españoles, de 4 y 5 años, que adquieren inglés como lengua extranjera en un colegio que ofrece enseñanza bilingüe inglés-español, en una situación de inmersión parcial. La primera parte trata de los fundamentos biológicos, psicológicos y lingüísticos en los que se sustenta la teoría innatista de Chomsky. Después se centra en la adquisición del inglés no nativo durante la infancia y se analiza la metodología del estudio empírico. Por último trata el desarrollo del sintagma flexivo y del complementante en el inglés no nativo. Se mantienen conversaciones con los niños donde se obtienen los datos para el estudio. Se sigue la propuesta innatista de Chomsky, Teoría de Principios y Parámetros. Con ella examina los datos del inglés no nativo dentro de la gramática generativa. Los resultados se contrastan con los de otros estudios realizados con niños que aprenden inglés nativo y no nativo dentro de la inmersión total. En las primeras grabaciones hay un desequilibrio entre lo que los niños pueden entender y lo que producen, y no tienen suficiente repertorio léxico para hablar acerca de objetos y situaciones. La adquisición del inglés no nativo en un contexto de inmersión parcial, difiere de los procesos en una situación de inmersión total o de procesos del lenguaje nativo, porque se convierte en un proceso más largo. Los niños repiten oraciones que oyen a los adultos, analizan datos lingüísticos del entorno y producen estructuras que aunque difiere de la práctica adulta, son el resultado de los procesos de adquisición del lenguaje. Por lo tanto los procesos de adquisición del lenguaje nativo o no nativo, son de distinta naturaleza. Este estudio aporta una propuesta concreta sobre las diferencias y similitudes entre la adquisición del inglés infantil en un contexto de inmersión parcial y la adquisición del inglés no nativo en un contexto de inmersión total o la adquisición del inglés nativo. Es conveniente profundizar en la adquisición de los sujetos obligatorios del inglés; contrastar los resultados con otros estudios del inglés nativo y no nativo; contrastar con estudios realizados con adultos; y analizar la interlengua de los niños en posteriores etapas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al estudio del retraso mental, con escalas para la evaluación del desarrollo del aprendizaje, validadas experimentalmente, que sean útiles para orientar las adaptaciones del currículo; y elaborar programas de mejora de los déficits presentes en los sujetos con retraso mental. 30 niños de 3 a 12 años, con retraso mental y 446 niños normales entre 6 meses y 8 años. La parte teórica se inicia con una revisión actualizada de los enfoques del retraso mental. Después, se describen los modelos de evaluación existentes, el psicométrico, el análisis funcional de la conducta y el potencial de aprendizaje. Se detallan las investigaciones realizadas y sus aportaciones, y se describen los instrumentos de evaluación que se aplican. Por último, se analiza el nuevo concepto de necesidades educativas especiales y sus aspectos relacionados con la evaluación. En virtud de las conclusiones, se elaboran unas escalas que evalúen el desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje; y se diseña un procedimiento para la evaluación del desarrollo potencial del niño con retraso mental, las escalas EDEPO. Por último se aborda la validación experimental de las escalas. La observación directa del evaluador, entrevistas o cuestionarios a padres y maestros, y el examen. Para comprobar la fiabilidad de las escalas elaboradas, se utiliza el sistema test-retest y el error estándar de medida. Por lo tanto, primero se aplican las escalas por el procedimiento habitual, posteriormente se lleva a cabo el entrenamiento sobre las tareas de cada ítem, y por último se comprueban los cambios producidos. El coeficiente de fiabilidad obtenido, es alto para todas las áreas y edades. El coeficiente obtenido mediante análisis estadístico señala un buen índice de validez concurrente y una buena validez de constructo. Se observa una carencia, principalmente en España, de estudios científicos e instrumentos relacionados con la evaluación e intervención mediante el procedimiento del Potencial de Aprendizaje. La validez y fiabilidad de las Escalas EDEPO permiten evaluar el desarrollo a través de varias áreas y subáreas para identificar a los sujetos que presentan retraso mental o cualquier otro déficit; determinan el Potencial de Aprendizaje del sujeto evaluado y establecen un juicio sobre la mejora que obtendrán en su desarrollo, tras un entrenamiento adecuado; y la información obtenida del sujeto y de sus contextos de aprendizaje, escolar y familiar, permite orientar el proceso de toma de decisiones sobre la respuesta educativa necesaria para favorecer un adecuado desarrollo personal y la mejora de la institución escolar. Por lo tanto, hay que realizar una adaptación curricular significativa, someter a los sujetos a entrenamiento durante seis meses, una hora diaria y solicitar opinión a profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una investigación aplicada encaminada a resolver algunos problemas educativos y del mundo del trabajo, que afectan al entorno sociocultural para conseguir la mejora y el cambio de pautas del desarrollo comarcal. Se elabora un marco teórico con los conceptos territoriales de la comarca de las Tablas de Daimiel y se analizan las peculiaridades del lugar y la influencia del agua, el mundo agrícola, la producción textil, la construcción y los servicios. También se analiza la situación educativa y las posibles alternativas. Por último se elabora una propuesta de actuación educativa que se denomina Formación para el Desarrollo Ocupacional . La observación, la entrevista a informantes y a expertos o técnicos en materia, los cuestionarios y el estudio documental. También se analiza la actividad educativa, los medios de producción y la participación de la ciudad de la zona de las Tablas de Daimiel. Se ha seguido una metodología naturalista, potenciando participación social en la búsqueda de alternativas y en análisis de la situación de partida. La distribución de la red comarcal de centros educativos está mal planificada. La oferta de FP no se ajusta a las características económicas de la comarca. El fracaso escolar en EGB y bachillerato es superior a la media nacional. Las actividades de FP ocupacional vía INEM tienen escasa implantación. Las actividades de formación empresarial y de educación popular son limitadas y escasas. Para solucionar las carencias en la comarca es necesario promover la implicación social en la búsqueda de soluciones; abordar distintos programas de información y difusión local relacionadas con la situación hidrológica; concertar algunas líneas generales de un currículo educativo que facilite el desarrollo agrario comarcal; orientación laboral y profesional; desarrollar actividades de formación de empresarios y que desde centros de enseñanza se presente el trabajo empresarial como componente básico de la economía comarcal; concretar una oferta de FP para los sectores textiles y de la construcción; difundir y ampliar la oferta de Formación Profesional Ocupacional vía Ministerio de Trabajo-INEM; preparar al profesorado en temas locales; y que la administración local gestione la apertura de la Agencia de Desarrollo Comarcal para facilitar la concreción del Programa de Desarrollo Comarcal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Definir e identificar indicadores de desarrollo de la Educación Ambiental; establecer las posibles relaciones entre los indicadores; obtener la situación de la Educación Ambiental en cada Comunidad Autónoma, con sus diferencias y semejanzas; establecer líneas básicas de evaluación para elaborar estrategias de Educación Ambiental en el ámbito autonómico; recopilar información, tanto en el plano de la información ambiental como en otros aspectos, que permitan obtener pautas y directrices de actuaciones de los gobiernos municipales hacia el desarrollo sostenible. Consta de seis fases. En primer lugar, recogida exhaustiva de información para conocer los estudios preliminares sobre la situación de la Educación Ambiental en España. En la segunda fase se diseña el planteamiento que consiste en identificar y seleccionar los indicadores de Educación Ambiental. En la tercera fase, con ayuda de expertos, se discute la viabilidad del proyecto y se acuerdan estudios temporales de las variables seleccionadas en el intervalo de los años 90-96. La cuarta fase consiste en seleccionar un amplio número de indicadores que forman, entre todos, un sistema cuyos elementos están en interacción a través de unas hipotéticas relaciones que se tratan de verificar. En la quinta y sexta fase se analizan e interpretan los resultados y se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Tratamiento estadístico de los datos primarios a través del análisis de regresión, análisis factorial y análisis de conglomerados. Análisis comparativo de indicadores primarios y secundarios a través de matrices de correlación: análisis factorial de indicadores primarios y secundarios. Proceso elaborado de forma deductiva, es decir, una vez conocidas las principales actividades realizadas por la Administración, se seleccionan los indicadores que facilitan la evaluación del impacto ambiental y social de estos programas ambientales en la población. Los indicadores proporcionan una perspectiva de las tendencias y limitaciones que presenta el desarrollo de la Educación Ambiental en España. Se trata de un área emergente que crece a gran velocidad. Se obtienen tres tipologías de indicadores agregados: el primero de carácter urbano, mayores niveles de desarrollo económico asociado a grandes superficies protegidas y de interés y de participación ambiental. El segundo se define por los altos niveles educativos alcanzados en algunas regiones españolas, traducido en comportamientos proambientales. El tercero enfrenta a aquellas comunidades que se decantan por la protección e investigación ambiental frente a otras regiones rurales, agrícolas y con graves infracciones ambientales. El desarrollo de los presupuestos en Educación Ambiental se encuentra más ligado con el nivel educativo que con el nivel de desarrollo económico alcanzado en cada Comunidad Autónoma. Se detecta un aumento de las partidas presupuestarias a esta disciplina. La estabilidad de los recursos económicos es vital para el desarrollo de una estrategia de Educación Ambiental en todos los sectores de la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo de programas que propicie la formación del uso de tecnologías de información en las comunidades académicas de instituciones de educación superior, con el fin de apoyar las actividades relacionadas con la producción de conocimiento. El establecimiento de los límites conceptuales y procedimentales de los temas de formación de usuarios y tecnologías de la información se realiza mediante la recopilación y análisis de la bibliografía existente sobre el tema. Además se manejan diversos sistemas electrónicos de información, programas montados en internet y los paquetes para desarrollarlos. La determinación de los perfiles de necesidades de información, comportamiento en la búsqueda y necesidades de formación en el uso de recursos tecnológicos implica analizar textos sobre la evolución de las ciencias y los estudios de usuarios. De la confrontación de estos perfiles se deduce que las comunidades que más requieren información en el uso de las tecnologías de la información se dedican a las Humanidades. El diseño del modelo deriva de la síntesis de todos los marcos teóricos. La elaboración del programa y prototipo se basan en el modelo y en los perfiles. Para evaluar el modelo se siguen técnicas cuantitativas, como generación de promedios de uso y correlaciones entre los datos y cualitativas, como la observación directa mediante el diseño de bases de datos y formas electrónicas que se integran al sitio web para identificar su uso y la importancia de su elaboración para los humanistas. El uso de la información está determinado por la infraestructura cognoscitiva de las personas y está relacionado con las necesidades de información de un individuo; el proceso de formación de usuarios se entiende como el intercambio de experiencias o saberes significativos sobre el uso de la información para que la persona que la usa, de acuerdo con su proceso cognitivo, perciba la importancia de la información y adquiera formas de saber hacer o resolver problemas relacionados con el acceso y uso de la información; el desarrollo tecnológico ha propiciado la necesidad ineludible de crear programas de formación de usuarios sobre el uso de tecnologías de información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las posibilidades del ordenador como herramienta para el desarrollo del razonamiento abstracto y la visualización espacial. Cinco grupos de alumnos de primero, segundo y tercero de ESO, que cursan la asignatura de Educación Plástica y Visual. Se diseñan unos programas informáticos de dibujo que después se aplican como material complementario para la enseñanza a alumnos con dificultades de aprendizaje. Se trata de comprobar la influencia de estas aplicaciones en la mejora de la visualización espacial y el razonamiento abstracto de estos alumnos. Se utiliza sobre todo el ordenador. Además, se usan un pre-test y un post-test de razonamiento abstracto y capacidad espacial para analizar la posible incidencia de la experiencia en la mejora de la capacidad intelectual. Se lleva a cabo una investigación de campo. Se demuestra que el uso adecuado de los programas diseñados facilita la asimilación de los contenidos relacionados con los sistemas de representación axonométrico y diédrico. El aprendizaje de estos sistemas contribuye al desarrollo de capacidades intelectuales como la visualización espacial y el razonamiento abstracto. El ordenador es una herramienta que facilita el aprendizaje de los alumnos, por ejemplo en el área del dibujo técnico, materia que presenta dificultades para muchos alumnos.