890 resultados para AGRUPACIÓN POR APTITUDES DE LOS ESCOLARES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo nos habla sobre una investigación realizada en diferentes escuelas e institutos de Menorca, cuyos objetivos eran explorar el grado de conocimiento de los escolares sobre cuestiones políticas básicas, comprometer en el proyecto y en las conclusiones a las escuelas e institutos y que la investigación fuera utilizada para la formación permanente del profesorado. El instrumento de autoevaluación, una encuesta, es también una herramienta de aprendizaje y no sólo de medida, y se convierte en una unidad didáctica. La muestra constaba de estudiantes de cursos de sexto de primaria, segundo de ESO, cuarto de ESO y segundo de bachillerato. Los resultados muestran que los alumnos de todas las edades desconocen notablemente los contenidos políticos que figuran en la encuesta. En general se puede decir que se constata un grado de desconocimiento preocupante en preguntas básicas de política y un desinterés notable por las instituciones políticas y por los políticos, desconocimiento que hay que reconocer que no sólo se da en la escuela, sino que se extiende a toda la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Nazismo, antisemitismo y represión política'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se detecta cómo, ya en la adolescencia, haría falta proponer cambios en los patrones de alimentación de un buen porcentaje de los escolares, y se proponen estrategias para promover el aprendizaje nutricional, sin menospreciar la dimensión social de la comida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del uso de catalán entre los escolares de Can Parellada, un barrio de Terrassa. A partir de un trabajo de investigación de bachillerato realizado por cuatro alumnas, se establecen una serie de hipótesis sobre este tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se relaciona el inicio de las clases en las escuelas catalanas con un nuevo ciclo político iniciado en los ayuntamientos de Cataluña. Se da especial importancia a los conceptos de educación para la ciudadanía y educación local, además de hacer un ciertos análisis de aquellos contenidos que han de aprender los escolares de forma general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la intervención de la memoria de trabajo en el cálculo. Responder a algunas cuestiones básicas relativas a los procesos de aprendizaje del cálculo y las causas que inciden en la aparición de dificultades. Verificar los siguientes objetivos: 1. La intervención global de la memoria de trabajo en el cálculo. 2. La intervención específica de los distintos subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonológico, agenda visoespacial y ejecutivo central) en el cálculo. 3. El efecto de un programa de activación de la memoria de trabajo en la capacidad de memoria de trabajo y en el cálculo. Para la primera fase: 94 niños de 7-8 años escolarizados en cinco colegios ubicados en la Cataluña Central. Para la segunda fase: 50 niños (25 en el grupo experimental y 25 en el grupo control) que han formado parte ya de la muestra de la primera fase. La tesis consta de un apartado teórico en el que se plantea, en primer lugar, una breve revisión de las principales teorías psicológicas que han incidido en el aprendizaje del cálculo; en segundo lugar, se revisan los trabajos sobre dificultades de aprendizaje del cálculo; y, por último, un tercer capítulo aborda la problemática de los estudios sobre memoria de trabajo y cálculo. El apartado empírico presenta la investigación realizada en dos fases: La primera fase consiste en administrar a la muestra diferentes pruebas. Antes de iniciar la segunda fase, los dos grupos de la muestra no presentan diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las pruebas administradas en la primera fase. Al iniciar la segunda fase los sujetos del grupo experimental reciben la aplicación de un programa de activación de la memoria de trabajo diseñado para esta tesis. Al final de esta aplicación, se recogen nuevos datos empíricos con el objetivo de contrastar los resultados respecto al grupo control, y de esta forma determinar la posible incidencia del programa. Pruebas de medida del rendimiento académico en numeración y cálculo, elaboradas de acuerdo con el currículum de matemáticas de Primaria del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (1992), así como distintas pruebas de la 'Bateria de Tests de Memòria de Treball' de Pickering, Baqués y Gathercole (1999). El programa de activación de la memoria de trabajo consta de 40 sesiones de aproximadamente 45 minutos cada una, y se aplica durante dos trimestres escolares. De la prime ra fase se extrae que: Los niños con peores recursos de memoria de trabajo son los que rinden menos en tareas de numeración y cálculo; los que tienen más recursos de memoria de trabajo son los que obtienen mejores rendimientos, y los que tienen un nivel medio de memoria de trabajo obtienen también niveles de rendimiento intermedio en tareas de numeración y cálculo. La tendencia se repite tanto al considerar las tareas de numeración y cálculo globalmente como por separado. En el trabajo se establece, por primera vez, una relación entre memoria de trabajo y cálculo en escolares españoles. La tendencia de los escolares españoles es similar a la de otros niños de culturas occidentales. Tanto al considerar las tareas de numeración y cálculo globalmente como por separado, se produce una relación estadísticamente significativa con los recursos de dos de los tres subsistemas de la memoria de trabajo: bucle fonológico y ejecutivo central, aunque la relación más consistente se da con el ejecutivo central. Respecto a la agenda viso-espacial, los resultados obtenidos indican una escasa incidencia en tareas de numeración y cálculo. Los principales resultados de la segunda fase son: Todos los niños de 7-8 años de nuestra muestra (grupo experimental y control) tienden a incrementar su rendimiento en tareas de memoria de trabajo. El programa de activación de la memoria de trabajo ejerce un claro efecto en el rendimiento del bucle fonológico y sobretodo del ejecutivo central, puesto que los sujetos del grupo experimental obtienen incrementos estadísticamente superiores respecto al grupo control. El programa ha conseguido también mejorar el rendimiento en pruebas de la agenda viso-espacial, aunque los incrementos son inferiores. El programa se muestra efectivo sobretodo en niños que parten de un nivel más bajo de memoria de trabajo. Todos los niños de 7-8 años de la muestra tienden a aumentar sus puntuaciones en tareas de numeración y cálculo. El programa ejerce un claro efecto en el rendimiento en tareas de numeración y cálculo, ya que los niños del grupo experimental obtienen incrementos estadísticamente superiores respecto al grupo control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar el modelo de Feuerstein (FIE) en su ámbito de adquisición de habilidades de pensamiento, en alumnos de escolaridad normal, desde la perspectiva de la acción pedagógica y desde una óptica teórica y experimental. Grupo experimental: 85 alumnos de sexto nivel de EGB, de un centro privado, procedentes de familias de status socioeconómico medio-alto, del curso académico 1986-87 y 1987-88. Grupo control: alumnos de las mismas características que los anteriores de otro centro privado. Describe la teoría y materiales de Feuerstein. Discusión de las bases teóricas del FIE. Valora el programa y lo contrasta con otros modelos. Experimenta el modelo para evaluar las aptitudes mentales que mejoran en los alumnos después de la aplicación del programa. Plantea un diseño con grupo control pretest posttest. V.I.: Participación o no en el programa. V.D.: Mejora en las aptitudes. Controla variables intervinientes. Aplica el programa al grupo experimental y una batería de tests pretest y posttest a los dos grupos para medir las aptitudes. Analiza los datos y complementa los resultados con un un estudio sobre las actitudes del profesorado y los alumnos hacia el FIE. Instrumentos del programa: organización de puntos, orientación espacial I y II, comparaciones, clasificaciones, percepción analítica y relaciones familiares. Batería de tests: test de comprensión verbal, test de fluidez verbal, test de razonamiento abstracto, test de aptitud numérica, test de comprensión espacial, test de memoria y test de rapidez perceptiva. ANCOVA, ANOVA, t de Student, índices de fiabilidad y validez y representaciones gráficas. El FIE mejora fluidez verbal y rapidez perceptiva. Potencia la eficacia en tareas donde se requiere una estrategia sencilla. Es suficiente para desarrollar el razonamiento abstracto, la memoria o el razonamiento numérico. Puede contrarestar déficits en la comprensión verbal pero no mejora el razonamiento espacial. Los alumnos tienen una opinión positiva hacia el FIE y los profesores creen que los alumnos han mejorado en sus hábitos de estudio, autoconcepto y capacidad de comunicación verbal, pero no puede generalizarse una mejora en el rendimiento académico. El modelo cognitivo-natural de acción pedagógica en el ámbito de la adquisición de habilidades de pensamiento queda corroborado. Es uno de los programas más completos para aprender a pensar. Plantea la prospectiva de investigar los efectos del FIE en la esfera emotiva, mejorar los instrumentos de medida y estudiar el grado de generabilidad de las conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar a los alumnos en su orientación profesional. Explica 9 juegos que, con sus variantes, ascienden a 29. En un cuadro de doble entrada recoge las aptitudes y los aspectos de orientación que trabajan cada uno de los juegos. Explica los juegos (objetivos, procedimiento, preliminares, normas y reglas, variantes). Los juegos han sido experimentados (y modificados) por alumnos de los últimos cursos de EGB y BUP. En conjunto, los 29 juegos, tienen en cuenta la mayor parte de los aspectos más importantes y necesarios para una correcta información profesional, de tal manera que se puede llevar a cabo un programa de orientación profesional con el soporte de estos juegos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo los factores sexo, edad, lengua y sector socioeconómico correlacionan e influyen sobre los componentes lingüísticos de los escolares del ciclo superior de EGB. Muestra representativa de la población de estudiantes de Inglés del ciclo superior de la EGB de los centros públicos de la provincia de Tarragona. Variables independientes: sexo, edad, lengua y sector socioeconómico. Variables dependientes, componentes lingüísticos de los escolares del ciclo superior de EGB divididos en: tópicos, morfología y estructuras. Construye un cuestionario de recogida de datos para cada contexto analizado: colegial, amigos, familia y TV. Realiza una prueba piloto y aplica los cuestionarios definitivos a la muestra escogida a través de un muestreo no aleatorio. Vacía los cuestionarios y categoriza los datos brutos. Analiza descriptiva e inferencialmente los tópicos según los 11 valores de las variables independientes en los cuatro contextos posibles e interpreta los resultdos a través de un análisis intra y entre. 4 cuestionarios ad hoc. Para el análisis descriptivo de los datos realiza mediciones nominales y ordinales, calcula frecuencias y porcentajes, confecciona cuadros y tablas de datos categorizados, así como gráficas. Para el análisis inferencial utiliza principalmente técnicas de significación estadística. Para optimizar el proceso lingüístico de enseñanza-aprendizaje de una segunda o tercera lengua en el ciclo superior de la EGB, destaca la necesidad de capacitar al alumno para trasladar al nuevo código lingüístico todo lo que es capaz de expresar en su lengua materna. Para conseguir ésto hay que identificar habla y personalidad: tomar como base comunicativa tópicos relacionados con su experiencia vivencial, el entorno familiar y las actividades cotidianas, que favorecen el desarrollo de sus personales hábitos de expresión y ayudan a la aceptación y uso de la nueva lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la imagen que los escolares rurales elaboran a propósito de la escuela y compararla con la que tienen los escolares urbanos geográficamente próximos. Escoge dos muestras no aleatorias: 1- 257 alumnos de Primaria: 132 cursan séptimo y octavo de EGB en una escuela rural y 125 en una escuela urbana. 2129 alumnos de Enseñanza Media: 45 alumnos de primero de FP o BUP de origen rural que están estudiando en la ciudad y 80 alumnos urbanos del mismo curso. Investigación de tipo sociológico que pretende obtener datos sobre cómo los alumnos (urbanos y rurales) sienten y viven su realidad escolar. Desarrolla una parte teórica referente a la sociedad rural y a los aspectos sociológicos de la población estudiada y lleva a cabo un estudio empírico: diseña y aplica dos encuestas ad hoc, una para la muestra de Primaria y otra para la muestra de Secundaria. Realiza una categorización de las respuestas y un análisis descriptivo y comparativo de los datos obtenidos para saber si hay diferencia significativa entre la población rural y la urbana. Dos encuestas ad hoc: tienen en cuenta aspectos referentes a la escuela actual y a la escuela ideal: campos de interés, relación escuela-familia, relación escuela-trabajo, relación escuela-vida, estructuración del edificio, aspectos didácticos, relación compañeros, relación profesor-alumno. Prueba de Chi-cuadrado, calculo de porcentajes, diagramas de barras y diagramas circulares. Encuesta 1: los programas y contenidos escolares no se adaptan a los intereses y necesidades de las dos poblaciones, y están más adaptados a la población urbana de clase media. Ambas poblaciones se definen a favor de un cambio en profundidad de los métodos pedagógicos, sin embargo los niños rurales consideran positivamente la posibilidad de cambio mientras que los urbanos no se manifiestan a favor de otra alternativa. Los rurales tienen una actitud positiva hacia la escuela en general. También queda patente la influencia del entorno sobre el individuo por el tipo de edificio escolar preferido. Ambas poblaciones difieren en el tipo materias, en las expectativas profesionales y en la valoración de sus compañeros de estudio. Encuesta 2: los alumnos rurales reflejan una problemática mucho más grande de adaptación que los urbanos, en casi todos los sentidos.