423 resultados para Tradición de la Geografía
Resumo:
El vídeo contiene 5 capítulos realizados por diferentes centros educativos
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Recurso PROA. El Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos
Resumo:
Se trata de una unidad didáctica que pretende a través del barro y de la tradición de la alfarería y la artesanía tan importante en la comunidad de Castilla-La Mancha, que el alumno acceda a un material lúdico pero unido a nuestra cultura y se busca la interacción directa del alumno con el barro y junto a ésto lecturas de la evolución de la tradición artesanal y de la cultura humana a través del mismo.
Resumo:
Comprobar si la enseñanza programada es un método eficaz para la enseñanza de la Geografía en particular, y de las Ciencias Sociales en general, en sexto de EGB. Se compone de 56 alumnos de sexto de EGB pertenecientes al Colegio Nacional Ramón Laporta de Quart de Poblet, Valencia. Se forman dos grupos de 28 alumnos: grupo control que sigue el método programado y grupo paralelo que sigue el método tradicional. Para verificar la hipótesis se contraponen la enseñanza tradicional y la programada, basada en el método lineal de Skinner. Tras un control inicial en ambos grupos, se aplican los distintos métodos, pasándose al finalizar estos un nuevo control con el fin de medir los conocimientos adquiridos. Al cabo de un mes se pasa una nueva prueba para evaluar los conocimientos que perduran. Cuestionario de conocimientos geográficos, de 60 ítems de elección múltiple. Encuesta a los alumnos que siguieron la enseñanza programada sobre la experiencia. Validez y fiabilidad del cuestionario según los métodos Spearman-Brown y Hoyt. Prueba T de significación entre los distintos pases análisis comparativo. El resultado obtenido con la prueba de significación entre ambos métodos es de 7'69 por ciento, lo que demuestra que la cantidad de materia aprendida es significativamente diferente. Los resultados entre el segundo y tercer pase del cuestionario fueron de 4'04 por ciento en la clase paralela y de 6'42 por ciento en la clase piloto, lo que demuestra que la enseñanza programada permite recordar la materia durante más tiempo. De la encuesta se desprende que el 90 por ciento prefieren las cuestiones breves tal y como son planteadas por la enseñanza programada, produciendo una respuesta positiva en los alumnos. Así pues, la enseñanza programada permite aprender mayor cantidad de materia, utilizando el mismo tiempo que la enseñanza tradicional, permite recordar la materia asimilada durante más tiempo, se adapta mejor a la fisonomía individual de cada sujeto, etc..
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: De la calle al aula
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El área de comunicación y representación en educación infantil ha incorporado desde su nueva estructura curricular diseñada en 1991 en la LOGSE una vieja tradición desde la escuela nueva: que los niños dibujen como una forma de expresión y comunicación a partir de sus propias representaciones. El valor del arte infantil como representación ha registrado en los últimos cincuenta años diversas interpretaciones. En España, es a partir de finales de la década de los setenta cuando se empieza la gran expansión de la didáctica de la expresión gráfica y plática. La importancia de la imagen ha invadido todos los ámbitos de la sociedad actual. Es importante recordar la interpretación del paso del garabato a la etapa preesquemática, entre los dos y los tres años, que se produce por la influencia del proceso de socialización en que están inmersos los niños: empieza haciendo garabatos como resultado de su actividad psicomotriz y poco a poco esas 'huellas' o 'signos' van siendo identificadas como representaciones. Se mencionan además el tipo de soporte que utilizan para pintar y su evolución. Por otro lado es interesante seguir la influencia de la pantalla de la televisión en la percepción de la realidad y en la configuración de las creaciones infantiles. El enfoque de la expresión gráfica infantil como representación es muy importante si se tiene en cuenta el proceso evolutivo, pero no debe forzarse desde una perspectiva visual e, incluso, realista. Es necesario complementarlo desde el enfoque psicomotriz y manipulativo en cuanto a su ejecución y también desde una potenciación de la percepción y expresión multisensorial. Finalmente se establecen las principales características que del rincón de plástica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Prácticamente a todo el mundo le gusta el chocolate. Tenemos múltiples opciones: chocolate negro, chocolate con leche, chocolate con almendras... Es la materia prima fundamental de los bombones, y sus usos culinarios en repostería son múltiples. Este interés casi unánime, que en algunos casos puede considerarse una pasión, convierte al chocolate en un instrumento ideal para hablar de ciencias, de ciencias naturales y sociales, y de humanidades. Porque, en un discurso científico sobre el chocolate se entremezclan la biología, la química y la ciencia de materiales con la geografía, la arqueología y la historia.
Resumo:
Experiencia realizada por la Fundación ECCA, el sistema de Radioenseñanza que sigue este centro se basa en tres elementos: clases radioemitidas, material impreso con el que el alumno sigue dichas clases y la orientación semanal con un profesor por cada 20 ó 30 alumnos. Se ha elaborado el material impreso para el seguimiento de las clases por radio. (Fichas) y también un conjunto de Notas aclaratorias (Manual). Con este proyecto se abarcan de un modo detallado los mismos 20 temas de que trata el Curso 'Historia de Castilla y León' del que es su complemento. Los temas que abarca van desde la Geografía local, pasando por Demografía y Economía en Castilla y León; Geografía Política, Prehistoria del Valle del Duero y la historia desde sus inicios hasta el año 1986. El tratamiento de cada uno de los temas pretende ser didáctico. Este material debe entenderse sólo desde la estructura del conjunto de materiales. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Proyecto realizado por doce profesores del Colegio Rural Agrupado 'Los tres valles' de Valdevimbre (León), pensado para alumnos del páramo de sequía tradicional, con prespectivas de regadío. El agua ha resultado siempre un bien escaso y añorado. El paisaje acuífero es algo desconocido para estos niños cuyas edades oscilan entre los tres y los once años. Presentar la realidad física del agua, utilidades, condicionante para la sociedad humana es un objetivo fundamental. El respeto por un bien escaso orientado al ahorro, a la no contaminación, al conocimiento de la interrelación con la vida es otro de los objetivos. El mejor conocimiento de nuestra tierra a través del agua para llegar a distintos puntos de la geografía castellano-leonesa es el tercer punto fundamental. Se añade, para esto, una unidad didáctica aglutinante de lo anterior con actividades variadas entre las que destacan viajes recorriendo y visitando algunos de nuestros acuíferos: Esla, Duero, Villafáfila, Lago de Sanabria, etc. Priorizan en cuanto a la metodología un proceso científico y de investigación, se potencia la observación, recogida de información, experimentación, participación, etc. Las fases seguidas en el proceso de desarrollo: 1) Antes del viaje, búsqueda de información y preparación de la salida. 2) Actividades en la salida. 3) Actividades posteriores a la salida y valoración de la actividad. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por dos profesores de la provincia de Ávila, estudia el medio físico y social inmediato, analiza sus características más relevantes y las compara con otras realidades más amplias (comarca, provincia, comunidad autónoma). El contenido del proyecto consta de: 1)Una guía general de utilización, con orientaciones para el estudio monográfico de una comarca y orientaciones para el estudio comparado entre comarcas. 2)Seis carpetas (una por cada comarca de la geografía provincial) que contiene, a su vez: estudio de la comarca y colección de diapositivas. Cada comarca presenta un conjunto de informaciones y sugerencias de actividades y comentarios para la puesta en práctica, adjuntando materiales complementarios (censos, mapas, etc) y los bloques de imágenes que recogen los siguientes aspectos: a)Paisajes naturales. b)Población. c)Actividades económicas. d)Imágenes varias que ayudan al conocimiento concreto de la comarca. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Se realizó en el Centro Nuestra Señora de la Providencia de Palencia, colabora el APA. Se programa una Semana Cultural cuyo centro de interés es 'Palencia, cuéntame tu historia' contribuyendo al desarrollo de los objetivos generales propios del Proyecto Curricular de Centro. En su proceso de desarrollo distribuyen por días: 1.- Estudio de la geografía e historia de Palencia y su provincia. 2.- Visita a lugares y monumentos de Palencia. 3.- Zonas de la Provincia. 4.- Documentación literaria y etnográfica de los pueblos visitados. 5.- Los juegos típicos de los pueblos. 6.- Exposición de trabajos realizados. 7.- Clausura con toda la Comunidad educativa. Destaca la organización de forma internivelar, se elaboran: Programas de visitas, fichas de evaluación del profesor y alumnos, una memoria gráfica de la semana. Realizan una exhaustiva evaluación teniendo en cuenta los criterios valorativos reflejados en el Proyecto, siendo muy positiva en su calificación global. El trabajo no está publicado..