417 resultados para Sistema social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis del término 'democratización' para aclarar las condiciones que debe satisfacer el sistema de enseñanza con el fin de contribuir a un proceso de transformación democrática. De este modo, una verdadera democratización del sistema de enseñanza supone a su vez una democratización del sistema político. Se hace referencia a las desigualdades de clases ante la cultura, por lo que el sistema de enseñanza no puede servir de instrumento de democratización, ya que de este modo procedería a perpetuar los privilegios culturales. Se considera que el sistema escolar es un factor de democratización y de movilidad social, sin embargo, se demuestra, por el contrario, que es uno de los factores más eficaces de conservación social, ya que, proporciona la apariencia de una legitimación a las desigualdades sociales, y ratifica con su peso la herencia cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean algunas cuestiones básicas de cuya resolución depende el que se puedan superar muchos de los problemas teóricos y metodológicos con que se enfrenta la Sociología de la Educación, a la hora de abordar el estudio de las relaciones entre educación y sociedad. Se trata de ver cómo puede la Sociología de la Educación avanzar hacia este tipo de estudio, en la medida en que se consigan plantear correctamente determinadas cuestiones previas, de enfoque y de metodología. Se hace un repaso de la evolución que la propia Sociología de la Educación ha experimentado en sus planteamientos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre el desarrollo del niño y estructura social en Islandia. Este país proporciona una oportunidad única para la investigación del desarrollo social debido a una serie de factores que contribuyen a una mejor observación de los procesos sociales, con el fin de aumentar el grado de interpretación de los datos. Y porque es una sociedad cuyo tamaño y estructura permite un alto grado de interacción personal y un buen conocimiento del funcionamiento del sistema. Se dan tres niveles diferentes de análisis: el primer enfoque se centra en las estructuras individuales e intraindividuales, el segundo se centra en la relación entre las características del sujeto y los mundos socializadores, y el tercer enfoque del estudio es la relación del cambio social y el desarrollo individual. Existe un cuarto enfoque que está centrado en la relevancia de las variaciones del desarrollo o niveles de acción en el contexto de actividad de los sujetos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos datos sobre las ingenieras en España que evidencian dos fenómenos: la disminución de los efectivos femeninos en mayor medida que los masculinos, conforme la actividad es más cualificada; y la sobreselección social que soportan las escasas mujeres. Se intenta desarrollar la situación de las mujeres en la esfera profesional comparada con la de los hombres, en concreto, en el caso de las ingenieras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es una carta dirigida por un estudiante universitario en la que se enumeran una serie de críticas al sistema vigente de concesión de protección escolar o asistencia social al estudiante universitario. Se comienza haciendo una valoración positiva del cambio de la Comisaría al modificar la denominación de Protección escolar, por la de Protección del derecho de estudio. Pero este cambio es considerado insuficiente, ya que la ayuda se ofrece a estudiantes universitarios, que por el hecho de serlo, pertenecen a familias con recursos económicos, en lugar de concederse a quien realmente lo necesita. Por tanto no se garantiza una igualdad de oportunidades. Las becas son iguales para todos, tanto estudiantes de familias ricas, como de familias con una economía media, casi siempre son para estudiantes universitarios, y se dan becas especiales a los Colegios Mayores, aunque los estudiantes puedan vivir con el mismo importe de forma más holgada por su cuenta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa con La formación y educación especiales en el extranjero : organización del Instituto de Psicopedagogía Médico-Social de Montpellier

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia a la política de promoción social a través de la educación en Francia. En este aspecto es fundamental la Ley del 31 de julio de 1959, que ha venido a reforzar el amplio sistema de promoción social del trabajador que desde hace muchos años se haya establecido en Francia. La necesidad de promoción social se pone de manifiesto por medio del análisis de las urgencias de la economía en expansión y la necesidad de justicia social. Por otro lado se hace referencia a las nuevas responsabilidades de los trabajadores, al hecho de que las instituciones que trabajan al respecto en la actualidad no son suficientes, y por último se detalla pormenorizadamente el contenido de la ley anteriormente mencionada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la situación de la adolescencia frente a la realidad social italiana. En primer lugar se define al adolescente como a los muchachos llegados a la fase de maduración, ya orgánica, ya psíquica, que le prepara para las funciones de la edad adulta. La crisis de la adolescencia, cualquiera que sea su expresión, encuentra su explicación no sólo en el esfuerzo del joven por independizarse de los adultos; es también necesidad de examinar el contexto socio-cultural y sus elementos, es la verificación de las dificultades eventuales de aceptación. Por otro lado la adolescencia tiene un significado y un valor biológico, un significado psicológico y otro social que están íntimamente relacionados. De este modo se llega al análisis de la posición del mundo adulto italiano frente a sus jóvenes, y en concreto la relación entre el adolescente y la familia y la calle y el adolescente. En cuanto a la relación entre escuela y adolescente, es una de las más debatidas en Italia. También se tiene en consideración al adolescente y su vida espiritual. Se mantiene que no es del todo exacto que la civilización industrial adolezca de eclipse de lo divino. En el mundo de hoy la necesidad de Díos es mucho más viva. Pero la respuesta dada comúnmente a esta necesidad no es siempre satisfactoria. Para concluir se realizan una serie de reflexiones finales, con la finalidad de aclarar posibles equívocos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las relaciones entre el sistema educativo y la Administración pública. A estos efectos resulta insuficiente partir de planteamientos tradicionales, meramente descriptivos de la Administración. En la actualidad la Administración refleja la crisis que se advierte en el seno de nuestras sociedades, que se caracteriza por una excesiva burocratización de las formas de vida, social y privada, la despersonalización y la pérdida del sentido de participación en las decisiones y en la estructura del poder. Esto lleva consigo la crisis de los viejos sistemas de análisis de las disciplinas académicas. Por ello es necesario replantear la cuestión de la Administración, asumiendo los diversos factores sociales, técnicos y políticos que la condicionan, sobre todo en lo que se refiere a la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas educativos en el mundo se encuentran en una fase crítica que obliga a transformarlos para adaptarse a nuevas circunstancias. Ahora bien, es necesario un esfuerzo por parte de los profesionales, políticos y pedagogos, ya que los sistemas educativos no van a cambiar por si solos, por muchos desajustes que se produzcan respecto a las necesidades de la población. En todo caso aun cuando la investigación pedagógica aportase nuevos métodos de enseñanza, su desarrollo y puesta a punto tardaría un cierto tiempo, que, añadido a la duración de la guerra de intereses que producirían y al acopio de inversiones necesarias para su implantación masiva, hacen poco probable que pudiesen producir un impacto social considerable antes de veinte o treinta años. Respecto a esta problemática se elabora un proyecto prospectivo en líneas generales, para limitar esta primera aportación al establecimiento de un modelo simplificado. En este aspecto metodológico-prospectivo, se encontró que el modelo del sistema de interacciones no puede establecerse de una forma permanente. Por el contrario tiene una dimensión cronológica o histórica, no sólo en lo que respecta al comportamiento del sistema, sino la estructura del mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel del trabajador social en una escuela. En primer lugar se realizan una serie de consideraciones preliminares sobre la misión de la escuela. Se señala que las consideraciones que se hacen sobre escuela no están ceñidas a los grados primarios. Abarcan todos los tipos, clases y grados de la enseñanza escolar. Incluso no queda fuera del ámbito de la Universidad. Respecto a las necesidades sociales de los centros escolares, no se pretende hacer un estudio completo de la panorámica social de todos los centros escolares españoles. Se destacan aquellos sin los cuales consideramos mutilada la acción educativa. La escuela, la familia y el medio social más amplio, no son sociedades distintas para el niño, sino que para el niño las tres son la vida misma. Con frecuencia estos tres factores o elementos educativos tienen acciones y direcciones no concurrentes, de tal modo que pueden contrarrestarse e incluso anularse. Cuando las direcciones son dispersas o contrarías, el niño oscila y presenta actitudes de ambivalencia o contradicción entre unos y otros aspectos de su pensamiento y de su conducta. Tiene rota la armonía interior. Se ponen de manifiesto problemas y cuestiones como el absentismo escolar, la impuntualidad, las diferencias individuales, el horario escolar, la ubicación de cada niño en la escuela adecuada, y la atención especial a los momentos clave. Respecto a la función del asistente social en un centro escolar, ésta es siempre subsidiaría de la necesidad, ya que está en dependencia directa con ella. De la lectura de los apartados anteriores se puede concluir cuál y cuáles serían la función y los campos de actividad de la trabajadora social escolar. Como último aspecto se tratan los principales obstáculos que se presentan a la instauración de un servicio social escolar y las aplicaciones a la realidad escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las posibilidades de acceso a la educación, y del progreso de selección social en Inglaterra y en el país de Gales. Se estudian también las tendencias y consecuencias de índole política. Desde finales de la segunda guerra mundial, la política escolar ha sido objeto de un amplio debate público en Inglaterra y en el País de Gales. Lejos de resolver este conflicto, las reformas introducidas por la Ley de 1944 sobre la enseñanza (Educación Act) han desencadenado una nueva serie de controversias. Pese a la ley, las diferencias persisten en la estructura del sistema y la oferta de enseñanza. Se hace especial mención a las posibilidades de acceso a la educación de 1950 a 1960, a la distribución de oportunidades de acceso a la enseñanza antes y después de la Segunda Guerra Mundial, y a la movilidad social. Para terminar se señalan una serie de conclusiones, como la persistencia de desigualdades sociales, que son considerables en las posibilidades de acceso a la enseñanza y un conjunto de incidencias en el plano de la política.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En realidad la planificación económica se inición en la Unión Soviética, se desarrolló en 1928-29 con al aparición de los planes quinquenales En las economías occidentales será más tarde cuando se apropien de la noción de planificación económica tras la segunda guerra mundial surge así el concepto de planificación indicativa como un intento de racionalizar el crecimiento económico sometiéndolo a unas pautas preestablecidas y que trata de combinar las ideas de planificación rusa con el sistema productivo capitalista. Hoy nadie discute que la educación ha de formar parte integrante de la planificación del desarrollo pues es una inversión previa al ser una de las condiciones de infraestructura que posibilitará el desarrollo económico, aunque sus efectos se produzcan a largo plazo. Pero lo que si nos interesa destacar es que la formación profesional guarda unas relaciones muy estrechas con la economía y con el desarrollo. También es importante recordar que tiende su campo de acción a todos los sectores económicos. En el IV plan gran importancia a la formación profesional donde se fijarán unos objetivos y se cuantificará la inversión económica precisa para llevarlos a cabo; pero esto no pasará de ser una simple previsión y conviene detenerse a reflexionar sobre los condicionantes que habrán de influir en la mayor o menos adecuación entre lo estimado y lo factible dentro del plazo de vigencia del plan. Hay dos factores, el error y lo imprevisible, que son dos cuestiones importantes a tener en cuenta. Para el cumplimiento de las previsiones del plan se exige como condición fundamental que no haya una falta de adecuación entre las acciones que se efectúen en cumplimiento de los objetivos fijados y estos propios objetivos; o en le caso de que así sea se adopten las medidas adecuadas para corregirla. Lo que implica que todo plan lleva una serie de condicionantes externos como: capacidad de los órganos gestores del plan (Ministerio de Educación y Ciencia y demás entidades implicadas en la formación ) para ejecutar correctamente las funciones y actuaciones que se les encomienden; la previsión de los medios complementarios que hagan eficaz los gastaos en inversión y en medios personales y materiales previstos en le plan; la adopción de decisiones selectivas posteriores que acomoden las precisiones a las nuevas situaciones que se vayan produciendo. En estos tres grandes apartados hemos agrupados aspectos que el plan se limitará a señalar, pero que sólo podrán ser programados adecuadamente en momentos posteriores. Al experiencia nos demuestra que los objetivos marcados no se han materializado siempre en la medida programada y necesaria. Todo ello, atestigua que la acción planificadora debe ser ante todo realista y flexible y que éstas son dos condiciones inexcusables. Paralelamente debe existir in órgano de vigilancia del cumplimiento del plan y ha de ser capaz de poner en marcha rapidamente los mecanismos correctores que cada situación exija. La razón última del Programa Nacional se basa en la coordinación de los medios personales y materiales que intervienen en la formación profesional, así como su directa relación con el empleo y los cambios tecnológicos, condicionan de una manera muy especial el rendimiento de las inversiones que se efectúen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha registrado una alta tasa de crecimiento en el profesorado, especialmente hasta comienzos de los años ochenta. A partir de la Ley General de Educación de 1970, era obligatorio escolarizar a toda la población en edad de EGB y esta era numerosa por la alta tasa de natalidad que existía. En la actualidad el sistema educativo demanda menos profesores, registrándose una tendencia al estancamiento de los efectivos. La escolarización de la población es total entre los seis y los catorce años, y se están logrando altas tasas entre cuatro y seis años y catorce y dieciséis, por lo que extendiendo la escolarización obligatoria entre cuatro y dieciséis años tampoco la demanda entre profesionales va a ser significativa. Situación distinta sería si se redujere el número de alumnos por aula, se dota a los centros de profesorado de apoyo, se escolariza adecuadamente a los alumnos con deficiencias, se planta la educación de adultos. Factores importantes cara a una política de calidad de la enseñanza. Por otra parte, en España los índices de natalidad han sufrido un notable descenso. Asimismo, la edad del profesorado en ejercicio es media, por lo que la entrada en el sistema de jubilaciones y bajas biológicas es normal. En definitiva, este conjunto de variables hacer que la profesión de maestro no tenga una línea expansiva cara al futuro. Si a esto se añade el elevado número de estudiantes de magisterio, se explica la alta tasa de paro entre estos titulados. Tendencia común con los países de nuestro entorno, alta tendencia de feminización de la enseñanza básica y también en Europa: Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña y también, Estados Unidos y Rusia. No ocurre lo mismo en secundaria, ni en la universidad y cabe entender el hecho de la feminización de la enseñanza como indicador de la pérdida de prestigio y al consideración social de la profesión de maestro. Si se mejora el estatus y prestigio de la profesión resultará más atractiva para los hombres. Es esencial que el oficio de enseñante deje de ser un oficio blando, sin tecnología, artesanal, difuso. Mientras que cualquier persona instruida crea poder convertirse en enseñante, la profesión docente se encontrará en situación de inferioridad social respecto a otras profesiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1876 hasta sesenta años después se observa la vigencia de algunos de sus presupuestos educativos, tanto los referentes a la estructura del sistema de enseñanza como los pedagógicos. Es de lamentar que la denuncia que de la realidad educativa española formularon respectivamente, tenga todavía validez en nuestros días en lo que se refiere a los aspectos cualitativos, autonomía universitaria, profesorado suficiente y preparado, enseñanza individualizada, etcétera, y aún a algunos cuantitativos. Podrá objetarse que las peticiones de una enseñanza básica prolongada y única, la concepción del proceso educativo como un desarrollo coherentes en el que los niveles inferiores preparen, y no sólo precedan a los superiores, la necesidad de educar al niño desde los primeros años de su infancia, son propuestas muy anteriores todas a fin de siglo. Demasiados años después el Libro Blanco señalará que el contexto del sistema actual no difiere mucho del que se estableció a lo largo del siglo XIX y primeros lustros del XX, cuando las características, tendencias y necesidades de la sociedad eran muy distintas de las actuales. A esta estructura tradicional se le han ido añadiendo algunas modalidades nuevas, como apéndices superpuestos, pero sin la integración orgánica que reclama el carácter global y unitario que debe tener el sistema educativo. Tanto por lo que se refiere a la capacidad de crear centros escolares necesarios para una escolarización suficiente, que sólo en 1902 se hizo obligatoria hasta los doce años, como para crear un profesorado preparado y dedicado de lleno a la enseñanza, el sistema educativo se mostraba ineficaz. Lógico si la administración educativa no se concretizó en un Ministerio de Instrucción Pública hasta 1900 y cuando recibió partidas irrisorias en los presupuestos generales del estado y comparando la educación con la de otros países, en España prácticamente estaba abandonada. La institución desde su nacimiento, no era ni podía ser una alternativa a las deficiencias del sistema educativo. Los hombres que se agruparon a su alrededor, sin embargo, la concibieron como un centro de influencia y propaganda de las reformas paulatinas que fueron realizando. Esta influencia fue posible desde el momento en que sus hombres entraron en contacto con la administración educativa, encontrando el apoyo necesario. Así, surgió el Museo pedagógico, La Escuela Superior de Magisterio, la Junta para la Ampliación de Estudios y la creación del propio Ministerio de Instrucción. Es cierto, que los institucionistas no concebían al estado como dispensador y gerente final de la instrucción. Les interesaba la clase obrera, el problema social entendido como un problema global y era en gran medida, según los institucionistas, una cuestión cultural. Se trataba de educar a la sociedad entera para que esta se estructurase armónicamente de forma que cada uno de los elementos de la organización social se desarrollase de acuerdo con su naturaleza. Pero ¿A quien le interesaba que la clase obrera fuera instruida e integrada en la sociedad? No a la oligarquía sobre la que se asienta la Restauración y si a la burguesía, apartada del poder político, por la oligarquía dominante. Si atraía a la clase obrera podría alcanzar o compartir el poder político. Si las propuestas reformadoras se hubiesen llevado a la práctica nos hubiéramos encontrado frente a una concepción liberal-meritocrática de la sociedad y del propio papel de la educación. Concedidas las mismas oportunidades a todos los individuos, el sistema educativo tiende a reflejar y consolidar las diferencias producidas en el seno de la sociedad. Es por ello, que la reforma educativa no puede ser sustituida por la reforma de la sociedad. Eran dos alternativas distintas las que afrontaba la transformación de esta última.